option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prueba DS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prueba DS

Descripción:
Imagen66

Fecha de Creación: 2022/08/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 299

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Determine la opción correcta sobre el protocolo para realizar un examen de abdomen agudo. a) Las posiciones mínimas han de incluir por lo menos una radiografía de abdomen en decúbito supino, en Ap bipedestación y PA de torax. b) Las posiciones mínimas han de incluir por lo menos una radiografía de abdomen en decúbito prono, en Ap bipedestación, PA de torax y lateral de abdomen. c) Las posiciones mínimas han de incluir por lo menos una radiografía de abdomen en decúbito lateral, en Ap bipedestación y PA de torax. d) Las posiciones mínimas han de incluir por lo menos una radiografía de abdomen en decúbito supino, en PA bipedestación y PA de torax.

2. En que estructura anatómica se realiza la medición en la articulación coxofemoral. a) Espina iliaca anterosuperior – Sínfisis del Pubis. b) Espina isquiática – Trocánter Mayor. c) Cresta Iliaca – Agujero Obturador. d) Cresta iliaca – Cuello Femoral.

3. El contraste radiográfico se define como la diferencia de … en las zonas adyacentes de una …. a) Densidad, imagen radiográfica. b) Densidad, placa. c) Resolución, imagen radiográfic. d) Distorsión, receptor de imagen.

4. El criterio de imagen en la proyección AP de columna torácica muestra: la columna centrada desde … en la línea media del RI. Las articulaciones … deben verse equidistantes a la columna vertebral, lo que indica ausencia de rotación. a) C7 hasta L1, esternoclaviculares. b) T1 hasta L1, cigoapofisiarias. c) C7 hasta L1, costotransversas. d) T1 hasta T12, cigoapofisiarias.

5. Qué proyección necesita un ángulo craneal de 15° centrado a la altura de las articulaciones acromioclaviculares para desproyectar la articulación AC por encima del acromion. a) Proyección ap. axial de AC (método de Alexander. b) Proyección ap. de art. Acromioclavicular con peso. c) Proyección ap. de art. Acromioclavicular sin peso. d) Proyección oblicua de clavícula (tangencial).

6. Cuáles son los criterios técnicos que se debe utilizar en la proyección AP axial de clavícula. a) Kv: 70+-5; mA: 150; mAs: 8-10 RC: 15 a 30° RI:24x30. b) Kv: 70+-5; mA: 50; mAs: 8-10 RC: perpendicular RI: 24x30. c) Kv: 70+-5; mA: 75; mAs: 8-10 RC: 45 a 60° RI:24x30. d) Kv: 70+-5; mA: 300; mAs: 8-10 RC: 5 a 10° RI: 24x30.

7. Señale el literal que NO corresponda a los criterios de imagen de la proyección AP de escapula. a) Articulación esternoclavicular, cavidad gleonida, apof. Coracoides. b) Apófisis coracoides, porción lateral de la escapula, porción interna de la escapula. c) Cavidad glenoidea, cabeza del humero, acromion. d) Angulo inferior, art. Acromioclavicular, clavicula.

8. Qué proyección se realiza para observar la fractura del ahorcado. a) Cervical lateral. b) Cervical AP. c) Oblicua anterior. d) Oblicua posterior.

9. Qué se valora en una proyección PA de rodilla. a) Rótula. b) Meseta tibial. c) Fosa Intercondilea. d) Articulación Femororrotuliana.

10.En qué proyección se puede visualizar los espacios articulares y la fosa interconidilea de las rodillas. a) Proyección de Rosenberg. b) Proyección AP. c) Proyección AP con carga. d) Proyecciones tangenciales.

11.En qué proyección se observa el espacio Femorotibial abierto. a) Proyección rodilla AP. b) Proyección oblicua con rotación externa. c) Proyección oblicua con rotación interna. d) Proyección AP con carga.

12.Cuál es la principal ventaja de los medios de contraste hidrosolubles en los estudios de tránsito gastrointestinal. a) En caso de Perforación preexistente no produce efectos perjudiciales. b) Favorece al paso de una gran cantidad de líquido a la luz del tubo digestivo. c) Detectar cualquier posible anomalía de la pared en el esófago, estómago o duodeno. d) Proporcionan detalles anatómicos muy claros.

13.Cuál es el medio de contraste utilizado con mayor frecuencia para explorar el tubo digestivo. a) Sulfato de bario. b) Agua. c) Aire. d) Yodo.

14.Cuál es una contraindicación estricta para los estudios de tracto intestinal con sulfato de bario. a) Víscera hueca perforada. b) Inflamación del intestino. c) Infección de la luz del intestino. d) Tumores carcinoides.

15.Qué tipo de posición debe optar el paciente para visualizar una posible Hernia Hiatal, junto con la inclinación de 25-30 ° de la cabecera de la mesa. a) Oblicua posterior izquierda. b) Postero anterior. c) Oblicua posterior derecha. d) Lateral.

16.Cuál es el contraste radiotransparente utilizado en la técnica de doble contraste en los estudios del sistema digestivo. a) Dióxido de carbono. b) Yodo. c) Sulfato de Bario. d) Agua.

17.Cuál es el objetivo principal de realizar una proyección oblicua a los 20 minutos durante un estudio de urograma excretor. a) Proyectar los uréteres alejados de la columna. b) Capturar las fases iniciales de entrada del contraste. c) Visualizar riñón, uréter y vejiga. d) Determinar anomalías en la vejiga.

18.Cuál es el objetivo de realizar una compresión ureteral durante un urograma excretor. a) Realzar el llenado del Sistema Pielocalicial. b) Determinar posible Litiasis Ureteral. c) Determinar Hiperplasia benigna de Próstata. d) Determinar si la causa de presión arterial alta es debido a los riñones.

19.Con qué objetivo inclinamos el rayo central 5°en sentido caudal en la proyección AP en la uretrocistografia femenina. a) Para evitar la superposición del cuello vesical. b) Para evitar la superposición ósea. c) Para mantener las partes blandas del muslo tan cerca del centro del RI. d) Para reducir la curvatura lordótica de la columna lumbar.

20.A qué nivel se debe colocar el rayo central en una proyección lateral de SPN. a) RC a nivel del canto externo y CAE. b) RC desde la línea orbitomeatal hasta el nasion. c) RC a nivel de la ATM. d) RC a nivel de la línea infraorbitaria y el vómer.

21.De cuántos grados es el ángulo que se forma entre la línea orbitomeatal con el receptor de imagen al momento de realizar la proyección de Waters. a) Angulo de 37. b) Angulo de 10. c) Angulo de 15. d) Angulo de 55.

22.Qué exploración radiológica se realiza en la fractura del ahorcado. a) Cervical lateral. b) Cervical AP. c) Oblicua anterior cervical. d) Oblicua posterior cervical.

23.Cuál es la característica fundamental en la proyección oblicua de columna lumbar. a) Apariencia de los perritos Terrier Escoces en las 5 vértebras lumbares. b) Proyección de toda la columna lumbar incluida la T12 y L5. c) Columna lumbar estrictamente lateral, cuerpo de L1, L3, L5, espacio del disco intervertebral L4-L5, orificios intervertebrales superpuestos entre L1-L2. d) Platillos vertebrales completamente lineales, representación de las 5 vértebras lumbares y las charnelas toracolumbar y lumbosacra.

24.Indique el grado de angulación que se debe colocar al paciente para una radiografía de la articulación sacro iliaca. a) Proyecciones oblicuas posteriores (OPI-OPD), angulada 25-30. b) Proyección AP axial, angulada 10 en sentido caudal. c) Proyección AP axial angulada 30-35. d) Proyección AP axial, angulada 15 en sentido craneal.

25.Cuál es el punto de referencia para determinar la localización del rayo central para un estudio radiográfico de tórax, en posición postero-anterior. a) Vertebra prominente o C7. b) Primera vertebra dorsal. c) Escotadura yugular. d) Cara interna de la escapula.

26.En una proyección lateral de tórax cuál es la dirección del RC. a) Perpendicular a nivel de la T7. b) Perpendicular a nivel de la C7. c) Angulado caudalmente 5. d) Angulado caudalmente 15.

27.Cuál es la dirección del rayo central en una proyección AP lordótica de tórax. a) RC perpendicular respecto al Rl, centrado en la región media del esternón. b) RC horizontal, dirigido al centro del Rl, a nivel de T7, 8-10 cm por debajo del nivel de la escotadura yugular. c) RC angulado caudalmente hasta que esté perpendicular respecto al eje longitudinal del esternón. d) RC perpendicular, dirigido a nivel de T7.

28.Cuál de las siguientes características no corresponde a una AP verdadera de cadera. a) El trocánter mayor se ve reducido y el trocánter menor se ve en su totalidad. b) El cuello del fémur está paralelo a la superficie de la imagen. c) El contorno del trocánter menor no es visible o lo es ligeramente. d) Se ve completamente el trocánter mayor.

29.Para diagnosticar una fractura acetabular que proyección es la indicada. a) RX oblicua posterior de cadera (método de Judet). b) RX AP de cadera. c) RX lateral de cadera. d) RX medio lateral de pelvis (en anca de rana).

30.De las siguientes proyecciones seleccione donde se observa la representación horizontal de las mesetas tibiales. a) AP. b) Lateral. c) PA axial. d) AP axial.

31.Dónde se coloca el haz central para una proyección AP de rodilla. a) 1.5 – 2 cm inferior al vértice de la rotula. b) Perpendicular a la zona poplítea media. c) Perpendicular a la parte inferior de la pierna. d) 2 cm distal al epicóndilo medial.

32.A cuántos grados debe flexionar la rodilla para poder evaluar adecuadamente las estructuras en la proyección lateral. a) 20 -30 grados. b) 10 - 15 grados. c) 35 grados. d) 5 grados.

33.De los siguientes enunciados seleccione la posición correcta para realizar una proyección AP oblicua con rotación interna. a) Paciente en decúbito supino con rotación de la pierna a 45° en sentido interno. b) Paciente en decúbito supino con rotación de la pierna a 45° en sentido externo. c) Paciente en decúbito supino con tobillos apoyados en la mesa con la pierna en posición neutra. d) Paciente en bipedestación apoyando la parte anterior de la rodilla a la rejilla con rodillas a flexión de 45°.

34.Seleccione la posición adecuada del paciente para una radiografía de túnel de la rodilla. a) Paciente en decúbito supino, colocar la rodilla sobre el RI en flexión de 45° y pierna en ligera rotación interna con rayo central perpendicular al RI. b) Paciente en decúbito prono, colocar la rodilla a 90° con el receptor de imagen bajo la misma. c) Paciente en decúbito supino, colocar la rodilla sobre el RI en flexión de 45° y pierna en ligera rotación interna con una angulación del tubo de 30°. d) Paciente en bipedestación apoyando la parte anterior de la rodilla a la rejilla con rodillas a flexión de 45°.

35.Seleccione la posición de la región anatómica método de Beclere (proyección AP axial) de fosa intercondilea. a) Flexionar la rodilla 40-45° y poner un apoyo debajo del Rl, según sea necesario, para colocarlo firmemente contra la parte posterior del muslo y la pierna. b) Colocar al paciente de pie con la rodilla en estudio flexionada y apoyada sobre un taburete de manera que el RI se sitúe en la superficie anterior de la rodilla. c) Colocar al paciente de pie al lado de la mesa radiográfica con la rodilla en estudio flexionada y apoyando la parte anterior de la rodilla al RI. d) Paciente en decúbito prono con flexión de rodilla a una angulación de 30° apoyando el pie cobre un soporte adecuado con angulación del tubo a 40°.

36.Seleccione la posición adecuada del paciente para realizar el método de Rosenberg. a) Bipedestación, rodillas flexionadas 45°. b) De cubito prono, rodillas flexionadas 40-50°. c) Genuflexión, 60-70°. d) Bipedestación parcial, rodillas flexionadas 60-70°.

37.Cuándo se da por terminado un estudio de Transito del Intestino delgado. a) Cuando el Bario llega a la válvula ileocecal. b) Cuando el Bario llega al ángulo duodenoyeyunal. c) Cuando el Bario llega a la ampolla rectal. d) Ninguna de las anteriores.

38.En un pacte de 8 años, ¿cuál sería la cantidad de bario adecuada utilizarse para la realización de un Tránsito Esofagogastroduodenal. a) 180 - 360 ml. b) 60 - 120 ml. c) 120 - 180 ml. d) 360 - 480 ml.

39.A qué tiempo se obtiene la fase nefrográfica en el estudio de UIV. a) Al 1 minuto después de iniciar la inyección. b) A los 5 minutos después de iniciar la inyección. c) A los 10 a 15 minutos después de iniciar la inyección. d) A los 20 minutos después de iniciar la inyección.

40.Qué segmento de la columna vertebral resulta lesionado con mayor frecuencia en pacientes politraumatizados (pt). a) Cervical. b) Dorsal. c) Lumbar. d) Aleatorio.

41.Paciente de 66 años atropellado por un autobús, con pérdida de conciencia y sin signos de inestabilidad hemodinámica. ¿cuál es la pauta recomendable de exploración Radiológica?. a) Tc de cráneo sin contraste y tc de cuerpo completo con contraste la exploración del cuello se puede incluir o no en la misma hélice que el cuerpo en función del protocolo y del equipo de cada hospital. b) Tc de cráneo sin contraste incluyendo columna cervical, radiografías de tórax y pelvis y eco fast. c) Radiografías de columna cervical lateral y transbucal de odontoides, radiografías de tórax y pelvis y eco fast. d) Tc de cráneo y de cuerpo completo sin contraste seguidos de tc de tórax y abdomen con contraste endovenoso, en fase venosa portal.

42.Lesión traumática de columna vertebral, señale la opción correcta. a) La fiabilidad en la predicción de estabilidad vertebral por tcmd se aproxima al 100%. b) La tcmd tiene una sensibilidad 5 veces superior a la radiografía convencional en la detección de fracturas vertebrales. c) Una exploración tcmd normal no excluye la necesidad de estudio radiológico simple. d) La radiografía lateral de columna cervical identifica más del 90% de fracturas cervicales.

43.Si aumentamos el kilovoltaje cuando se realiza una radiografía. a) Disminuye el contraste entre las densidades radiológicas. b) Aumenta la dosis de radiación que recibe el paciente. c) Aumenta la resolución espacial de la radiografía. d) Disminuye el ruido de la imagen radiológica.

44.En una imagen radiológica, el contraste es menor entre las densidades. a) Agua y grasa. b) Aire y grasa. c) Agua y calcio. d) Grasa y calcio.

45.Si aumentamos el miliamperaje al realizar una radiografía. a) Aumenta la dosis de radiación que recibe el paciente. b) Aumenta el contraste entre las densidades radiológicas. c) Aumenta el ruido de la imagen radiográfica. d) Aumenta la resolución espacial de la radiografía.

46.La resolución espacial en una imagen radiográfica aumenta. a) Al utilizar tubos de rayos x con focos más finos. b) Al aumentar el tamaño del pixel. c) Al disminuir el tiempo de exposición. d) Colimando más el haz de rayos x.

47.Las rejillas tipo bucky se utilizan para. a) Disminuir la radiación dispersa que incide en la placa radiográfica. b) Aumentar la resolución espacial de las radiografías. c) Colimar el haz de rayos x. d) Disminuir la dosis de radiación en la piel del paciente.

48.Con respecto a las diferencias entre la radiografía digital y la radiografía convencional, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta. a) La radiografía digital tiene mayor gama dinámica que la convencional. b) La radiografía digital tiene mayor resolución espacial. c) Con radiografía digital se radia menos al paciente. d) La radiografía digital necesita mayor kilovoltaje.

49.cuál de los siguientes datos de una adquisición de tc helicoidal multicorte es un parámetro de adquisición y por tanto no se puede modificar a posteriori sin hacer otro barrido. a) Corriente del tubo (mA). b) Grosor de corte (mm). c) Espacio entre cortes (mm). d) Tamaño de campo (fov, mm).

50.Si en una imagen de tc medimos el valor de los números de tc en un área (roi) y nos da un promedio de 0 uh (cero unidades hounsfield), es muy probable que en esa zona haya. a) Agua. b) Aire. c) Grasa. d) Contraste yodado.

51.Una imagen de tc con mucho ruido (o con baja relación señal/ruido) va a condicionar. a) Menor visibilidad de la anatomía y de las lesiones de bajo contraste. b) Menor resolución espacial en la imagen. b) Menor resolución espacial en la imagen. d) Menor resolución temporal y más artefactos por movimientos.

52.En una tc del abdomen, el ruido en la imagen depende de todos los factores señalados a continuación, excepto uno de ellos. Señale cuál no influye en el ruido de la imagen. a) Distancia entre cortes (mm). b) Tensión del tubo (kvp). c) Intensidad de corriente del tubo (ma). d) Grosor de corte (mm).

53.Si realizamos un estudio de tc con un índice de dosis (ctdivol) bajo, las dosis de radiación efectiva que recibirá el paciente serán. a) Relativamente altas, si el producto dosis por longitud (dlp) es alto. b) Relativamente bajas, en cualquier caso. c) Dependientes del número de imágenes reconstruidas. d) Mayores en un barrido axial que en uno helicoidal.

54.cuál de las siguientes exploraciones de tc puede condicionar una elevada dosis en piel para el paciente. a) Tc perfusión. b) Tc colonografía. c) Tc para score de calcio coronario. d) Tc-angiografía de los miembros inferiores.

55.Los efectos biológicos deterministas que pueden presentarse en radiología. a) Tienen una gravedad que aumenta con la dosis. b) No tienen umbral de dosis. c) Suelen afectar a la piel, pero no a otros órganos como el cristalino. d) Tienen una probabilidad de aparición que aumenta con la dosis.

56.El periodo de latencia entre la irradiación y la aparición de un posible cáncer radioinducido derivado de las radiaciones ionizantes es del orden de. a) Varios años. b) Varios días. c) Varios años para efectos deterministas en piel. d) Varios meses para todos los efectos estocásticos.

57.Indicar de entre los siguientes, cuál es el efecto determinista en la piel que reviste mayor importancia. a) La radionecrosis. b) La pigmentación. c) La radiodermitis húmeda. d) El eritema.

58.Los valores de referencia de dosis para diagnóstico. a) Son valores indicativos de buena práctica que se deben aplicar a muestras de varios pacientes. b) Son límites de dosis que no se deben superar. c) Se deben aplicar únicamente a pacientes individuales. d) Sirven para asegurar que no se producen efectos deterministas.

59.Las exposiciones ocupacionales. a) No deberán superar en ningún caso 50 msv en un año. b) Se aplican los mismos límites que en las exposiciones médicas. c) Tienen los mismos principios de protección que las exposiciones médicas. d) Se aplican a los acompañantes de los pacientes que colaboran voluntariamente en su bienestar.

60.Un paciente citado para una exploración radiológica, se sienta en la sala de espera del servicio de radiodiagnóstico. Se considera que no podría recibir una dosis superior a. a) La que reciba un miembro del público. b) 20 mSv/año. c) 50 mSv/año. d) La décima parte de la dosis permitida para los profesionales que trabajan con radiaciones.

61.Durante una exploración radiológica si el especialista se aleja del paciente el doble de la distancia habitual, la dosis recibida. a) Se reduce a la cuarta parte. b) Permanece constante. c) Se reduce a la mitad. d) Se reduce a la octava parte.

62.En la imagen por resonancia magnética (rm) los gradientes de campo magnético se utilizan para. a) Localizar espacialmente la señal de rm. b) Potenciar la imagen en t1. c) Potenciar la imagen en t2. d) Mejorar la relación señal/ruido de la imagen.

63.En rm la relajación t2* se diferencia de la relajación t2 en que. a) En la relajación t2* contribuyen la interacción entre protones y la heterogeneidad del campo magnético. b) La relajación t2 es transversal y la t2* es longitudinal. c) La relajación t2* es más lenta que la t2 porque no necesita pulsos de refase. d) La relajación t2 se manifiesta en líquidos y la t2* en los tejidos sólidos.

64.Cuál es la secuencia de pulsos más utilizada actualmente para obtener imágenes potenciadas en difusión. a) Eco planar en la modalidad se (se-epi). b) Spin-echo (se). c) Eco de gradiente. d) Eco de gradiente rápido coherente.

5.Con la rm funcional cerebral (efecto bold) se puede localizar anatómicamente las zonas cerebrales que se activan al realizar determinadas tareas o paradigmas. La rm detecta los siguientes cambios. a) El aumento en la proporción de oxihemoglobina (hbo2) sobre desoxihemoglobina. b) La mayor actividad eléctrica de las neuronas. c) El mayor consumo de glucosa por las neuronas. d) Una mayor restricción de la difusión.

66.Con cuál de las siguientes técnicas de rm se puede hacer cuantificación de flujo. a) Angiografía por rm contraste de fase (pc). b) Angiografía por rm tof (time of flight) 2d. c) Angiografía por rm tof (time of flight) 3d. d) Angiografía por rm 3d con contraste de gadolinio.

67.Cuál de los siguientes artefactos que aparecen en las imágenes de rm se manifiesta en la dirección de codificación de frecuencia de la imagen. a) Desplazamiento químico. b) Movimientos respiratorios. c) Aliasing o envoltura. d) Latido de la aorta u otros vasos arteriales.

68.Cuando utilizamos una técnica de doble contraste para estudio del tubo digestivo queremos decir que. a) Se administran a la vez un contraste positivo y otro negativo. b) Se administra bario a una concentración más alta (el doble de la habitual). c) Se administra una mayor cantidad de contraste (el doble del volumen habitual). d) Se administran a la vez un contraste de bario y otro yodado.

69.Si para hacer una exploración de colonografía por tc distendemos el colon administrando aire por vía rectal ¿qué gas es el que administramos en mayor proporción?. a) Nitrógeno (N2). b) Oxígeno (O2). c) Dióxido de carbono (CO2). d) Monóxido de carbono (CO).

70.cuál es la semivida de eliminación (tiempo que tarda la concentración plasmática en bajar a la mitad) de un contraste yodado administrado por vía iv a una persona adulta con función renal normal. a) 90 a 120 minutos. b) 5 a 10 minutos. c) 20 a 30 minutos. d) 6 a 9 horas.

71.Si es necesario hacer una tc con contraste intravenoso a un paciente con riesgo elevado de sufrir nefropatía inducida por contrastes ¿cuál es la medida profiláctica más eficaz?. a) Hidratar al paciente antes de la exploración, mejor por vía intravenosa. b) Administrar n-acetilcisteína previa a la prueba. c) Premedicar con corticoides: prednisona 12 horas antes y 1 hora antes de la exploración. d) Sustituir el contraste yodado iv por un contraste de gadolinio para la tc.

72.Cuál de los siguientes contrastes de gadolinio se elimina por vía hepatobiliar en una mayor proporción. a) Gadoxetato disódico. b) Gadopentetato dimeglumina. c) Gadobenato dimeglumina. d) Gadoterato de meglumina.

73.Qué contrastes yodados se asocian a mayor probabilidad de reacciones adversas. a) Los de mayor osmolalidad. b) Los de baja osmolalidad. c) Los más viscosos, salvo si se calientan a 37 grados antes de la inyección. d) Los monómeros.

74.Ante la sospecha clínica de una aspiración de cuerpo extraño, ¿qué proyección adicional realizaría a una radiografía simple de tórax pa?. a) Proyección en espiración. b) Proyección lordótica. c) Proyección oblicua. d) Proyección en decúbito lateral.

75.La proyección radiológica de towne. a) Obtiene una excelente visión de la fosa posterior craneal. b) Se utiliza con frecuencia en el estudio de la cadera. c) Es útil para determinar el ángulo plantar del pie. d) Es la de elección en el estudio de los senos paranasales.

1.- Señale el concepto incorrecto. a. Epidermis es avascular. b. El tejido subcutáneo contiene vasos sanguíneos y linfáticos. c. Los vasos propios del cartílago son ricos en oxígeno y nutrientes.

2.- Señale el concepto correcto: a. El hueso propiamente dicho tiene pocas terminaciones nerviosas sensitivas. b. La extirpación del periostio produce la muerte del hueso. c. a y c son correctas.

3.- Durante la pubertad las mamas crecen debido a: a. depósito de grasa. b. desarrollo glandular. c. a y b.

4.- Los segmentos broncopulmonares, señale lo incorrecto: a. son las subdivisiones más grandes de un lóbulo. b. son de difícil resección quirúrgica. c. son en número de 18 a 20.

5.- La arteria circunfleja es rama de: a. seno aórtico izquierdo. b. arteria coronaria izquierda. c. arteria coronaria derecha.

6.- El tronco braquiocefálico se divide en: a. subclavia derecha. b. carótida común derecha. c. a y b.

7.- ¿Cuál es la triada portal?. a. vena porta, arteria hepática, conducto colédoco. b. vena hepática, conducto cístico, conducto colédoco. c. arteria hepática, vena umbilical, ligamento falciforme.

8.- Son funciones principales de la sangre excepto: a. nutrición. b. regulación del equilibrio hídrico. c. protección contra traumatismos.

9.- La mayor parte de las proteínas plasmáticas se sintetizan en: a. bazo. b. hígado. c. médula ósea.

10. ¿Cuál es la proteína que está involucrada en el metabolismo del hierro?. a. Hemojuvelina. b. Hepcidina. c. Tirosinasa.

11.- La presión arterial de oxígeno es de alrededor de: a. 100 mmHg. b. 80 mmHg. c. 50 mmHg.

12.- El colesterol es precursor de: a. Jugos gástricos. b. Hormonas corticosuprarrenales. c. Hormonas sexuales.

13.-Son vitaminas liposolubles: a. A-D-E-K. b. A-B-D-E. c. B1-B2-C-D.

14.- En relación a la distribución del agua corporal la del compartimiento intracelular porcentualmente representa: a. 50%. b. 45%. c. 35%.

15.- ¿Cuál de estos aminoácidos no es esencial?. a. Fenilalanina. b. Arginina. c. Valina.

6.- Un adulto humano de 70 kilogramos requiere ¿Cuántas calorías al día?. a. 200 a 2400 kcal/d. b. 1800 a 2200 kcal/d. c. 2400 a 2900 kcal/d.

17.- El mineral más abundante de la especie humana es: a. Zinc. b. Ca. c. Cobre.

18.- El sitio principal de formación del ATP es: a. Núcleo. b. Mitocondrias. c. Retículo endoplasmático.

19.- Participan en la síntesis de ADN: a. Vitamina B12. b. Acido fólico. c. a y b.

20.- El Hierro acumulado en exceso causa daño y produce: a. Diabetes. b. Cirrosis hepática. c. Todos los anteriores.

21.- ¿La deficiencia de cuál de los minerales que se señala a continuación es más probable que cause alteraciones del sistema inmunitario que se manifiestan como propensión a las infecciones?: a. Cobre. b. Selenio. c. Zinc.

22.- ¿Qué mineral es el principal antagonista del calcio?. a. Yodo. b. Fósforo. c. Flúor.

23.- ¿Qué mineral potencia la acción de la insulina?. a. Yodo. b. Calcio. c. Cromo.

24.- La estimulación vagal: a. Reduce la frecuencia cardíaca. b. Dilata las arteriolas. c. Dilata las pupilas.

25.- La aldosterona actúa a nivel de: a. Asa de Henle. b. Parte inicial del tubo contorneado proximal. c. Parte inicial del tubo contorneado distal.

26.- El colon transverso es irrigado por: a. Arteria ileocólica. b. Arteria cólica media. c. Arteria cólica derecha.

27.- En el cáncer gástrico hay disfagia cuando el proceso involucra a: a. La curvatura mayor distal. b. El cardias. c. El antro.

28.- La ingesta promedio de proteínas en adultos jóvenes y sanos al día es de: a. 80 a 120 g. b. 80-100 g. c. 60-80 g.

29.- El reflujo gastroesofágico puede relacionarse con cualquiera de las entidades siguientes excepto;. a. Neumonía recurrente. b. Sinusitis. c. Fibrosis pulmonar.

30.- Los conductos linfáticos del recto inferior drenan en: a. Ganglios linfáticos mesentéricos superiores. b. Ganglios linfáticos inguinales. c. a y b.

31.-Ocasiona diarrea crónica excepto: a. Isquemia. b. Colitis de Crohn. c. Síndrome de intestino corto.

32.- ¿Cuáles la característica de la colitis ulcerosa?. a. Se infiltra la serosa del colon. b. La mucosa es atrófica. c. Abscesos en las criptas.

33.- El porcentaje más alto de agua corporal total encontramos en: a. Varones jóvenes. b. Recién nacidos. c. Senectud.

34.- Todos son signos de Hipernatremia, excepto: a. Taquicardia. b. Hipotensión. c. Bradicardia.

35.- ¿Cuál no es causa de hipopotasemia?. a. Ingestión insuficiente. b. excreción renal disminuida. c. Diuréticos.

36.- ¿Cuál es la vida media de las plaquetas?. a. 48 horas. b.10 días. c. 30 días.

37.- En la homeostasis participan: a. Coagulación. b. Función plaquetaria. c. Todas las anteriores.

38- En un paciente con neoplasia maligna es necesario revisar antes de una operación: a. PT. b. PTT. c. Todos los anteriores.

39.- ¿Cuál no es un antimetabolito?. a. Purinas. b. Pirimidinas. c. Nitrosurea.

40.- ¿En cuál de las siguientes poliposis es más frecuente la aparición de un cáncer de colon?: a. Poliposis juvenil. b. Poliposis hiperplásica. c. Poliposis adenomatosa familiar.

41.- Paciente de 63 años fumador importante que refiere hematuria total intermitente y Síndrome miccional irritativo desde hace un mes. La citología de orina es positiva. Se realiza una evaluación vesical bajo anestesia con biopsias vesicales múltiples, siendo diagnosticado un carcinoma vesical ‘’in situ’’. ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más adecuada?: a. Instilaciones endovesicales con Mitomicina C. b .Instilaciones endovesicales con BCG. c. Cistectomía radical.

42.- ¿Cuál es la neoplasia más común del Sistema Nervioso Central?. a. Ependinoma. b. Oligodendroglioma. c. Astrocitoma.

43.- ¿Cuál es la variación normal de la presión intracraneal?. a. 20 mmHg. b. 4-14 mmHg. c. 4-10 mmHg.

44. La Hipertensión intracranial se acompaña de, excepto: a. Cefalea. b. Náusea. c. Meningitis.

45.- ¿Cuál es el concepto de hernia. a. Contenido no reducible dentro de un saco herniario. b. Protrusión de una parte o estructura a través de los tejidos que normalmente la contiene. c. a y b.

46.- La especificidad de lipasa para el diagnóstico de Pancreatitis alcalina hasta: a. 20%. b. 96%. c. 60%.

47.- Constituyen una barrera inmunitaria: a. Queratinocitos. b. Melanocitos. c. Células Langerhans.

48.- Tras el destete del lactante disminuye la producción de. a. Oxitocina. b. Prolactina. c. a y b.

49.- El Síndrome de Klinefelter se caracteriza por: a. Ginecomastia. b. Hipogonadismo. c .Todas las anteriores.

50.- Son padecimientos benignos de la mama: a. Quistes. b. Ectasia del conducto. c. Todas las anteriores.

51.- ¿Cuál es la diferencia entre adenomas y fibroadenomas?: a. La dependencia hormonal. b. El estroma escaso del adenoma. c. El epitelio.

52.- ¿Cuál es un factor de riesgo para cáncer de mama?: a. Incremento de exposición a estrógenos. b. Menarca temprana. c. Periodo de lactancia prolongado.

53. Son causa y traumáticas y yatrogénicas del quilotórax: a. Coartación de la aorta. b. Cateterismo de vena subclavia. c. Disección radical del cuello.

54.- La digestión de proteínas se inicia en: a. Boca. b. Esófago. c. Estómago.

55.- ¿Cuál de las siguientes vitaminas no es liposoluble?. a. D. b. E. c. C.

56.- La secretina se produce en: a. Duodeno. b. Estómago. c. Intestino delgado.

57.- El apéndice aparece inicialmente a la semana: a. 5 semanas. b. 6 semanas. c. 8 semanas.

58.- Son factores que predisponen a tromboembolia venosa los siguientes, excepto: a. Cardiopatía aguda. b. Edad mayor a 40 años. c. Obesidad.

59.- Todos se forman durante la segunda semana, excepto: a. Línea primitiva. b. Amnios. c. Epiblasto.

60.- La H.C.G es producida por: a. Citotrofoblasto. b. Sincitiotrofoblasto. c. Endometrio materno.

61.- Todo es característico del embarazo ectópico, excepto: a. Ausencia de período menstrual. b. Irritación del peritoneo. c. El blastocisto puede implantarse en el receso recto vesical de Douglas.

62.- El epitelio uterino está completamente regenrado: a. 10 días después del UPMN. b. 12 días después de la fecundación. c. 10 días después de la fecundación.

63.- Son funciones de la línea primitiva: a. Formar el mesodermo embrionario. b. Participar en la formación del endodermo definitivo. c. Todas las anteriores.

64.- El latido cardíaco fetal detectamos por ecografía doppler a: a. Quinta semana postfecundación. b. Siete semanas después de UPMN. c. a y b.

65.- ¿Por qué es importante el desarrollo de las vellosidades coriónicas?. a. Para fijar el saco coriónico al endometrio. b. Para aumentar la superficie de intercambio entre circulación materna y fetal. c. Para evitar al embrión de agentes terategónicos.

66.- Los reflejos del tacto aparecen: a. Cuarta semana. b. Sexta semana. c. Séptima semana.

67.- La capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en una persona infectante se denomina: a. Patogenicidad. b. Inmunogenicidad. c. Infectividad.

68.- Los casos graves y fatales de una enfermedad en una relación total de casos clínicos caracterizan la: a. Patogenicidad. b. Infectividad. c. Virulencia.

69.- Hábitat natural en el cual un agente infeccioso vive, crece y se multiplica se denomina: a. Vehículo. b. Reservorio. c. Huésped.

70.- ¿Qué tipo de inmunidad confiere una vacuna?. a. Activa natural. b. Activa artificial. c. Pasiva natural.

71.- Indique cuál de las siguientes drogas inhibe la liberación de prolactina: a. Estradiol. b. Hormona de crecimiento. c. Bromocriptina.

72.- En un paciente de 60 años asmático, hipertenso e hipercolesterolémico, ha presentado dos episodios de angor en relación con el esfuerzo, ¿Cuál de los fármacos se excluiría en el tratamiento inicial?. a. Nitritos. b. Aspirina. c. Verapamilo.

73.- ¿Cuál de los siguientes fármacos antituberculosos se ha relacionado con la aparición de neuritis óptica?. a. Isoniacida. b. Estreptomicina. e. Etambutol.

74- ¿Cuál de los siguientes no es un componente del síndrome de Parkinson: a.Depresión. b.Reflejo de Babinski positivo. c.Fascies anímica de máscara.

75.- La infección por Helicobacter Pylori es una infección crónica: a. Se relaciona con enfermedad ácido péptica. b. Cáncer gástrico. c. a y b.

1 Los criterios de evaluación en una proyección AP con rotación externa del hombro son tuberosidad mayor de perfil y tuberosidad mayor superpuesta. V. F.

2 Las indicaciones clínicas para realizar una proyección AP de columna cervical con boca abierta son fractura del cavador de arcilla y hernia del núcleo pulposo. V. F.

3 Las siguientes opciones se pueden observar en una radiografía de abdomen en bipedestación son perfil del bazo y sínfisis del pubis. V. F.

4 Los espacios articulares femorotibiales y la fosa intercondílea se relacionan con la proyección de Rosenberg. V. F.

5 En una radiografía de tobillo, para demostrar la superficie articular astragalina media se usa la rotación medial del tobillo. V. F.

6 Para evaluar los metatarsianos casi superpuestos se utiliza la proyección oblicua lateromedial (calcaneo). V. F.

7 La cantidad de bario que se debe administrar en pacientes pediátricos de 1 a 3 años es de 80 a 120 ml. V. F.

8 En un urograma intravenoso se visualizan los riñones , los uréteres y la vejiga urinaria después de inyectar un contraste por vía intravenosa. Es una prueba funcional. V. F.

9 La uretrocistografía miccional permite estudiar la uretra y evaluar la capacidad miccional del paciente es un estudio funcional de la vejiga y la uretra. V. F.

10 En la urografía retrógrada se introduce el contraste en sentido retrógrado en el sistema pielocalicial por sondaje. V. F.

11 En proyección AP se debe centrar al paciente respecto al RC y al Rl; comprobar la posición visionando al paciente desde la parte superior, cerca de la posición del tubo. V. F.

12 En la proyección PA se debe alinear el plano mediosagital respecto al RC y a la línea media del Rl, con bordes ¡guales entre la parte externa del tórax y los lados del Rl. V. F.

13 En la proyección lateral se debe centrar al paciente respecto al RC y al Rl, por delante y por detrás. V. F.

14 En una proyección PA de tórax se evalúan el espacio articular EC abierto y ambos pulmones, desde los vértices hasta los ángulos costofrénicos, y la tráquea llena de aire a partir de TI. V. F.

15 Son las adecuadas para demostrar la presencia de un Abdomen Agudo las proyecciones tórax PA, abdomen AP decúbito supino y abdomen AP de bipedestacion. V. F.

16 En rx de hombro, las proyecciones que se realizan a pacientes que presentan traumatismo son AP en rotación externa y Tangencial surco intertubercular. V. F.

17 En rodillas, la posición correcta para realizar una proyección AP oblicua con rotación interna se ubica al paciente en decúbito supino con rotación de la pierna a 45° en sentido externo. V. F.

18 En rodillas, la posición correcta para realizar una proyección AP oblicua con rotación interna se ubica al paciente en decubito supino con rotacion de la pierna a 45° en sentido interno. V. F.

19 En rodillas, la posición correcta para realizar una proyección AP oblicua con rotación interna se ubica al paciente en decubito supino con tobillos apoyados en la mesa con la pierna en posicion neutra. V. F.

20 En rodillas, la posición correcta para realizar una proyección AP oblicua con rotación interna se ubica al paciente en bipedestación apoyando la parte anterior de la rodilla a la rejilla con rodillas a flexión de 45°. V. F.

21 Las indicaciones más frecuentes en el examen radiológico de rodilla bilateral con carga son la artrosis y el estrechamiento del espacio articular. V. F.

22 Las indicaciones más frecuentes en el examen radiológico de rodilla bilateral con carga son el estrechamiento del espacio articular y la fractura rotuliana. V. F.

23 Las indicaciones más frecuentes en el examen radiológico de rodilla bilateral con carga son los defectos osteocondrales y el estrechamiento del espacio articular. V. F.

24 Las indicaciones más frecuentes en el examen radiológico de rodilla bilateral con carga son la artrosis y los defectos osteocondrales. V. F.

25 En rodilla, la proyección Rosenberg en bipedestacion: RC angulado 10° en sentido caudal y centrado dirigido al punto medio entre las articulaciones de la rodilla. V. F.

26 En rodilla, la proyección Holmblad (Genuflexión): RC perpendicular al Rl y a la parte inferior de la pierna. V. F.

27 En rodilla, la proyección Beclere: RC a un punto 1,25 cm distal al vértice de la rótula. V. F.

28 En rodilla, la proyección PA: RC a la parte media del área de la rótula (que está aproximadamente en la línea media del pliegue poplíteo). V. F.

29 En sistema digestivo, las contraindicaciones absolutas para no administrar Bario son Diverticulosis y Perforación de víscera hueca. V. F.

30 En sistema digestivo, las contraindicaciones absolutas para no administrar Bario son Perforación de víscera hueca y Obstrucción del intestino grueso. V. F.

31 En sistema digestivo, las contraindicaciones absolutas para no administrar Bario son Enfermedad de Whipple y Obstrucción del intestino grueso. V. F.

32 En sistema digestivo, las contraindicaciones absolutas para no administrar Bario son Obstrucción del intestino grueso y Diverticulosis. V. F.

33 En el urograma excretor, la fase nefrográfica en el estudio de UIV se obtiene un minuto después de iniciar la inyección. V. F.

34 En el urograma excretor, la fase nefrográfica en el estudio de UIV se obtiene a los 5 minutos después de iniciar la inyección. V. F.

35 En el urograma excretor, la fase nefrográfica en el estudio de UIV se obtiene entre 10 y 15 minutos después de iniciar la inyección. V. F.

36 En el urograma excretor, la fase nefrográfica en el estudio de UIV se obtiene a los 20 minutos después de iniciar la inyección. V. F.

37 En abdomen agudo, las posiciones mínimas han de incluir por lo menos una radiografía de abdomen en decúbito supino, en AP bipedestación y PA de torax. V. F.

38 En abdomen agudo, las posiciones mínimas han de incluir por lo menos una radiografía de abdomen en decúbito prono, en AP bipedestación, PA de torax y lateral de abdomen. V. F.

39 En abdomen agudo, las posiciones mínimas han de incluir por lo menos una radiografía de abdomen en decubito lateral en ap bipedestacion y pa de torax. V. F.

40 En abdomen agudo, las posiciones mínimas han de incluir por lo menos una radiografía de abdomen en decúbito supino, en PA bipedestación y PA de torax. F. V.

41 En cuanto al sistema de revelado y digitalización, la terminal de mando transfiere las señales dirigidas desde la terminal de mando a la reveladora láse. V. F.

42 En cuanto al sistema de revelado y digitalización, el módulo láser conecta la reveladora a la consola; con ella podemos transferir los datos de una imagen a la reveladora. V. F.

43 En cuanto al sistema de revelado y digitalización, el dispensador de películas recoge las películas impresionadas, las que serán transportadas a la procesadora. V. F.

44 En cuanto al sistema de revelado y digitalización, la procesadora cuenta con tanques de revelador, 1 tanque de fijador, 1 tanque de agua de lavado. V. F.

45 En la anatomía del antebrazo y la muñeca, la tabaquera anatómica es una depresión triangular localizada en la superficie posterior de la muñeca. V. F.

46 En la anatomía del antebrazo y la muñeca, el olécranon es cóncava en sentido anterior y ligeramente en el inferior, y forma la parte proximal de la fosa troclear. V. F.

47 En la anatomía del antebrazo y la muñeca, el retináculo de los flexores es una gruesa banda fibrosa, se fija medialmente en el pisiforme, ganchoso y lateralmente en del escafoides y el trapecio. V. F.

48 En la anatomía del antebrazo y la muñeca, el canal carpiano es cóncavo en sentido transversal localizada la superficie palmar de la muñeca. V. F.

49 En pacientes politraumatizados, el segmento de la columna vertebral que resulta lesionado con mayor frecuencia es el lumbar. V. F.

50 En una lesión traumática de columna vertebral, la tcmd tiene una sensibilidad 5 veces superior a la radiografía convencional en la detección de fracturas vertebrales. V. F.

51 En una lesión traumática de columna vertebral, una exploración tcmd normal no excluye la necesidad de estudio radiológico simple. V. F.

52 En una lesión traumática de columna vertebral, la fiabilidad en la predicción de estabilidad vertebral por tcmd se aproxima al 100%. V. F.

53 En una lesión traumática de columna vertebral, la radiografía lateral de columna cervical identifica más del 90% de fracturas cervicales. V. F.

54 En una lesión traumática de columna vertebral, puede retirarse el collarín cervical en pacientes con nivel de conciencia normal, sin lesiones en la radiografía lateral de columna cervical aunque tenga dolor. V. F.

55 Las rejillas tipo bucky se utilizan para aumentar la resolución espacial de las radiografías. V. F.

56 Las rejillas tipo bucky se utilizan para disminuir la dosis de radiación en la piel del paciente. V. F.

57 La resolución espacial en una imagen radiográfica aumenta al utilizar tubos de rayos x con focos más finos. V. F.

58 La resolución espacial en una imagen radiográfica aumenta al aumentar el tamaño del pixeL. V. F.

59 Si en una imagen de tc medimos el valor de los números de tc en un área (roi) y nos da un promedio de 0 UH, es muy probable que en esa zona haya agua. V. F.

60 Si en una imagen de tc medimos el valor de los números de tc en un área (roi) y nos da un promedio de 0 UH, es muy probable que en esa zona haya aire. V. F.

61 Una imagen de tc con mucho ruido va a condicionar menor visibilidad de la anatomía y de las lesiones de alto contraste. V. F.

62 Una imagen de tc con mucho ruido va a condicionar menor visibilidad de la anatomía y de las lesiones de bajo contraste. V. F.

63 Si realizamos un estudio de tc con un índice de dosis (ctdivol) bajo, las dosis de radiación efectiva que recibirá el paciente serán mayores en un barrido axial que en uno helicoidal. V. F.

64 Si realizamos un estudio de tc con un índice de dosis (ctdivol) bajo, las dosis de radiación efectiva que recibirá el paciente serán mayores en pacientes adultos que en pediátricos con los mismos valores de adquisición. V. F.

65 Los efectos biológicos deterministas que pueden presentarse en radiología si tienen umbral de dosis. V. F.

66 Los efectos biológicos deterministas que pueden presentarse en radiología tienen una gravedad que aumenta con la dosis. V. F.

67 El periodo de latencia entre la irradiación y la aparición de un posible cáncer radioinducido derivado de las radiaciones ionizantes es del orden de varios días. V. F.

68 El periodo de latencia entre la irradiación y la aparición de un posible cáncer radioinducido derivado de las radiaciones ionizantes es del orden de varias semanas para efectos estocásticos. V. F.

69 Los valores de referencia de dosis para diagnóstico sirven para asegurar que no se producen efectos deterministas. V. F.

70 Los valores de referencia de dosis para diagnóstico sirven para asegurar que no se producen efectos estocásticos. V. F.

71 En las exposiciones ocupacionales se aplican los mismos límites que en las exposiciones médicas. V. F.

72 En las exposiciones ocupacionales se aplican a los acompañantes de los pacientes que colaboran voluntariamente en su bienestar. V. F.

73 Cuando utilizamos una técnica de “doble contraste” para estudio del tubo digestivo queremos decir que se administran a la vez un contraste de bario y otro yodado. V. F.

74 Cuando utilizamos una técnica de “doble contraste” para estudio del tubo digestivo queremos decir que se administran a la vez un contraste positivo y otro negativo. V. F.

75 En las imágenes de rm se manifiesta en la dirección de codificación de frecuencia de la imagen el artefacto conocido como desplazamiento químico. V. F.

76.- El foco de Ghon o foco primario aparece en la tuberculosis. V. F.

77.- En la parálisis del nervio radial, la mano es EN GARRA. V. F.

78.- La marcha atáxica es una marcha zigzag con movimientos diversos de torso y brazos. V. F.

79.- Paciente presenta debilidad en la abducción del hombro, atrofia del mismo, el segmento raquídeo afectado corresponde a C5 – D1. V. F.

80.-La ataxia es un hallazgo neurológico frecuente que se caracteriza por pérdida de la sensibilidad vibratoria. V. F.

81.- Paciente refiere el dolor y entumecimiento de la planta del pie, debilidad de los flexores de los dedos del pie; el segmento raquídeo afectado corresponde a: L5 – S2. V. F.

82.-Una contraindicación absoluta para la lactancia materna es: Madre portadora de HIV. V. F.

83.- El primer signo puberal en varones normales es: aparición del vello facial. V. F.

84.- La “Pica” ocurre más frecuentemente en los tres primeros años de vida. V. F.

85.- La anorexia nerviosa:requiere psicoterapia. V. F.

86.- El urocultivo es un estudio diagnóstico que no es pertinente en el caso de un escolar con encopresis. V. F.

87.- Las Transaminasas son los indicadores más sensibles para evaluar función hepática en un niño con insuficiencia hepática aguda?: V. F.

88.- El Meduloblastomaes un tumor infratentorial más frecuente en la infancia. V. F.

89.- La causa más común de ambliopía unilateral en los niños es: estrabismo. V. F.

90.- La Galactosemia constituye una contraindicación para la lactancia materna: V. F.

91.- Es más esperable que se produzca la menarca dos años después de la Telarca. V. F.

92.- Forma parte de la tetralogía de Fallot: la Estenosis pulmonar, el cabagamiento de la aorta y la persistencia del conducto arterioso. V. F.

93.- En la luxación congénita de cadera el acetábulo está subdesarrollado. V. F.

94.- El mejor examen para evaluar la displasia de caderas en el primer mes de vida es: Ecosonograma de ambas caderas. V. F.

95.- La anomalía congénita de la columna vertebral más común es la Espina bífida oculta. V. F.

96.- Una niña de 2 años de edad consulta por presentar fiebre intermitentemente desde hace 3 meses, en ocasiones dolor miccional y diarrea. Usted piensa que la niña tiene una infección urinaria u el mejor examen es el urocultivo cuantitativ. V. F.

97.- El germen más probable que cause infección de vías urinarias en una niña es la pseudomona aeruginosa. V. F.

98.- El Haemophilus infl uenzae no tipable es el principal causante de otitis aguda en el niño. V. F.

99.- Los suicidios en la infancia y la adolescencia pueden asociarse a intentos previos de suicidio. V. F.

100.- Respecto a la ictericia fisiológica del recién nacido ésta dura alrededor de un mes. V. F.

101.- La Telarca es el primer signo del comienzo de la pubertad en las niñas. V. F.

102.- La exposición aguda al frío causa aumento del gasto cardiaco. V. F.

103.- La migraña común tiene como síntomas la fotofobia y síntomas neurológicos focales. V. F.

104.- Un dolor distribuido en la rodilla y parte media de la pantorrilla involucra a L4. V. F.

105.- El signo de Laségue indica con su maniobra estiramiento de las raíces nerviosas de: L5-S1. V. F.

107.- La triada de la migraña clásica es aura visual, cefalea pulsátil unilateral y vómito. V. F.

108.- El déficit neurológico rápidamente progresivo es factorde riesgo para una causa grave de lumbalgia aguda. V. F.

109.- Si la temperatura es inferior a 30°C aparece rigidez global. V. F.

110.- La Fiebre es un dato de afectación sistémica en un problema articular. V. F.

111.-. La piel seca en un paciente con hipertermia por golpe de calor todas es una característica importante. V. F.

112.- Es característico del vértigo central la Cianosis?. V. F.

113.- La enfermedad de Méniere se caracteriza por: Neuropatía, hipoacusia, vértigo. V. F.

114.- Son características del vértigo periférico EL Tinnitus y la intensidad aumentada. V. F.

115.- La vacuna conjugada de Haemophilus B se debe administrar en los niños Mayores de 5 años. V. F.

116.- Paciente que presenta cefalea, malestar general, fatiga y ardor de garganta Linfadenopatía, hepatitis, esplenomegalia, limnfocitosis. Ud pensaría en: Mononucleosis infecciosa. V. F.

117.- Los varones que se infectan con el virus de la parotiditis pueden presentar esterilidad ocasional. V. F.

118.- El período de incubación de la gonorrea es: dos a cuatro días. V. F.

119.- El patógeno más frecuentemente involucrado en la diarrea del viajero es la Giardia Lamblia. V. F.

120.- El tratamiento más efectivo en Balanitis son las tetraciclinas. V. F.

121.- En pacientes que tengan únicamente calcificaciones por Cisticercosis el tratamiento es quirúrgico. V. F.

122.- Una mujer de 25 años padece anemia, hay antecedentes positivos de cálculos biliares a edad temprana en muchos miembros de la familia. Esta combinación sugiere el diagnóstico de: Rasgo de Talasemia alfa. V. F.

123.- El cáncer de pulmón hace metástasis con mayor frecuencia al hueso. V. F.

124.- El tumor testicular más frecuente es Seminoma. V. F.

125.- La dilatación varicosa conduce a estasis. V. F.

126.- Los cortocircuitos más frecuentes de izquierda a derecha son: CIA Y CIV. V. F.

127.- En relación a los hongos sus paredes delgadas contienen ergosterol. V. F.

128.- El síntoma más frecuente de un tumor hipofisario no funcionante la polidipsia. V. F.

129.- Los tumores intramedulares más frecuentes son los neurofibromas. V. F.

130.- La inflamación crónica se caracteriza por infiltración neutrófila. V. F.

131.- Los infartos agudos de miocardio ocurren a primeras horas en la mañana , por incremento en la secreción de catecolaminas. V. F.

132.- Los ruidos respiratorios asimétricos pueden indicar atelectasia. V. F.

133.- E síntoma con mayor prevalencia en la narcolepsia es la cataplehia. V. F.

134.- La disnea en las cardiopatías se debe al aumento de la presión capilar pulmonar. V. F.

135.- En el broncoespasmo la etiología de la tos es: Mecánica. V. F.

136.- El síntoma más habitual de la embolia pulmonar es: Taquipnea. V. F.

137.- Una tos seca, que progresivamente va adquiriendo tonalidad mecánica y se asocia con disnea y expectoración hemática, corresponde a: Cáncer broncógeno. V. F.

138.- La Disminución del gasto cardiaco es causa se cianosis periférica. V. F.

139.- El acto físico del vómito está controlado por el Tronco encefálico. V. F.

140.- Los huesos que forman el coxal realizan su fusión completa de 20 a 25 años de edad. V. F.

141.- Verdadero y falso: el mayor y más fuerte de los huesos del pie es el astrágalo. V. F.

142.- Las placas de Peyer son nodulillos linfoides. V. F.

143.- El nervio facial emerge a través del agujero estilomastoidio. V. F.

144.- Los babitúricos como el tíopental producen un aumento de las ondas del EEG. V. F.

145.- Una contraindicación absoluta de la anestesia regional es la hipovolemia. V. F.

146.- Una complicación postoperatoria de la anestesia raquídea es la disnea. V. F.

147.- El relajante muscular Pancuronio es excretado principalmente por el hígado. V. F.

148.- Es indicación de la intubación nasotraqueal la intervención intraoral que precisa intubación prolongada. V. F.

149.- La principal función del sodio en el organismo es la regulación de la presión osmótica en especial del LEC. V. F.

150. En el ciclo de Krebs se oxidan aminoácidos y proteínas. V. F.

Denunciar Test