option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prueba Emergencias Odontológicas tercer parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prueba Emergencias Odontológicas tercer parcial

Descripción:
Prueba Emergencias Odontológicas tercer parcial

Fecha de Creación: 2025/07/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes fases de la hemostasia se refiere a la vasoconstricción inicial de los vasos sanguíneos lesionados?. Hemostasia secundaria. Hemostasia primaria. Fase vascular. Fibrinólisis.

¿Qué componente sanguíneo es fundamental para la formación del tapón plaquetario durante la hemostasia primaria?. Plaquetas. Glóbulos rojos. Leucocitos. Factores de coagulación.

El factor de von Willebrand es crucial para la adhesión de las plaquetas a qué estructura subendotelial expuesta tras una lesión vascular?. Colágeno. Trombina. Fibrinógeno. Elastina.

¿Qué vía de la cascada de coagulación se inicia por el contacto de la sangre con superficies extrañas o tejido lesionado?. Vía intrínseca. Vía de la fibrinólisis. Vía común. Vía extrínseca.

¿Qué factor de coagulación es conocido como 'Factor Tisular' e inicia la vía extrínseca?. Factor III. Factor X. Factor VIII. Factor IX.

¿Cuál es la función principal de la trombina (Factor IIa) en la hemostasia secundaria?. Inhibir la coagulación. Activar las plaquetas. Degradar la fibrina. Convertir fibrinógeno en fibrina.

¿Qué proteína es el precursor soluble de la fibrina, fundamental para la formación del coágulo estable?. Albúmina. Fibrinógeno. Protrombina. Plasminógeno.

¿Cuál de las siguientes es una prueba comúnmente utilizada para evaluar la vía extrínseca de la coagulación?. Recuento de plaquetas. Tiempo de sangría. Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA). Tiempo de protrombina (TP).

En odontología, un paciente con deficiencia de qué factor de coagulación presentaría un riesgo significativo de sangrado prolongado post-extracción dental, comúnmente asociado con la hemofilia A?. Factor XIII. Factor VII. Factor VIII. Factor IX.

¿Cuál de los siguientes fármacos antiagregantes plaquetarios es comúnmente utilizado en pacientes con riesgo cardiovascular y que los odontólogos deben considerar antes de procedimientos quirúrgicos?. Warfarina. Ácido acetilsalicílico (Aspirina). Clopidogrel. Heparina.

¿Qué proceso se encarga de la disolución del coágulo una vez que la lesión vascular ha sido reparada?. Fibrinólisis. Agregación plaquetaria. Coagulación. Retracción del coágulo.

¿Cuál es la enzima principal responsable de degradar la fibrina durante la fibrinólisis?. Plasmina. Calicreína. Trombina. Factor Xa.

¿Qué anticoagulante oral directo (DOAC) es un inhibidor directo de la trombina y puede ser relevante en el manejo odontológico?. Dabigatrán. Warfarina. Apixabán. Rivaroxabán.

Un aumento en el INR (International Normalized Ratio) en un paciente que toma warfarina indica: Función plaquetaria normal. Mayor riesgo de sangrado. Menor efecto anticoagulante. Mayor riesgo de trombosis.

¿Qué vitamina es esencial para la síntesis hepática de los factores de coagulación II, VII, IX y X?. Vitamina B12. Vitamina C. Vitamina D. Vitamina K.

¿Qué factor de coagulación es conocido como el factor estabilizador de la fibrina?. Factor XI. Factor V. Factor VII. Factor XIII.

¿Cuál es el principal inhibidor fisiológico de la trombina y del Factor Xa, desempeñando un papel crucial en la regulación de la coagulación?. Proteína C. Antitrombina III. Factor tisular. Proteína S.

¿Qué condición se caracteriza por una deficiencia severa de plaquetas, lo que podría llevar a sangrado espontáneo en tejidos blandos orales?. Trombocitosis. Enfermedad de von Willebrand. Trombocitopenia. Hemofilia.

En el contexto de una extracción dental, ¿qué medida local se puede aplicar para ayudar a controlar el sangrado en un paciente con alteraciones leves de la hemostasia?. Administración de anticoagulantes. Aplicación de presión directa con gasa. Realizar un lavado vigoroso de la boca. Elevación inmediata de la cabeza del paciente.

¿Qué vía de la cascada de coagulación es monitoreada principalmente por la prueba de Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPA)?. Vía común. Fibrinólisis. Vía extrínseca. Vía intrínseca.

¿Cuáles son las tres poblaciones celulares en un hemograma?. Glóbulos rojos, linfocitos y fibroblastos. Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Eritrocitos,linfocitos y fibroblastos. Glóbulos blancos, linfocitos y eritrocitos.

¿Qué indica las plaquetas elevadas en un análisis de sangre ?. Trombocitopenia. Trombocitosis. Anemia. Leucocitosis.

¿Qué indica un volumen corpuscular medio (VMC) elevado en un análisis de sangre?. Anemia microcitica. Anemia macrocítica. Deshidratación. Infección aguda.

¿Qué indica la hemoglobina baja en un análisis de sangre?. Poliglobulina. Reticulocitosis. Infección aguda. Anemia.

Cuando los neutrófilos están elevados es una neutrofilia causada por: Parásitos y alergias. Infecciones bacterianas e inflamación sistémica. Tuberculosis, linfomas o infecciones virales. Anafilaxia y edemas en la glotis.

Indique cuales son los valores de una neutropenia leve: 1000 - 1500. < 500. < 100. 50 - 150.

De acuerdo a los neutrófilos bajos el valor de < 500 se refiere a una neutropenia: Agranulocitosis. Leve. Moderada. Severa.

¿Cuál de los siguientes componentes forma parte de la línea blanca en un hemograma completo?. Reticulocitos. Plaquetas. Linfocitos. Hemoglobina.

Paciente presenta síntomas, como, Sed excesiva, orina frecuente, cansancio, visión borrosa, son síntomas de: infecciones bacterianas. Tuberculosis. Glucosa alta. Hipoglucemia.

Valor estándar de la hemoglobinas glicosada: >6 %. <5.7%. -6.5 %. >7%.

Valor estándar de la prediabetes: 5.7 - 6.4%. 3%. >7%. 4.6%.

Los glóbulos rojos viven hasta: 15 días. 70 días. 120 días. 6 meses.

El tiempo de protrombina TP mide todo excepto: Vía Extrínseca. Factor I, II, V. Glucógeno. Factor VII, X.

Proceso en donde la plaqueta se adquiere al endotelio del vaso, este concepto se define como: Adhesión. Agregación. Microfiltración. Coagulación.

La hemostasia primaria se mide con, excepto: Biometría hemática (Plaquetas). Tiempo de sangría o tiempo de hemorragia. Glucosa en ayunas. Tiempo de retracción del coágulo.

Proceso donde las plaquetas se adhieren entre sí, este concepto corresponde a: Agregación. Redención. Adhesión. Transportación.

¿Como es también llamada cuando la urea se encuentra por encima de los valores normales?. La Azotemia o uremia. Hipouremia. Poliurea. Polidipsia.

Una de las causas por las cuales la urea se encuentra baja es: Dieta alta en proteínas. Deshidratación. La desnutrición. Insuficiencia cardiaca.

¿Causas frecuentes por las cuales los valores de creatinina en sangre se encuentren elevados?. El uso de medicamentos nefrotóxicos. Pérdida de masa muscular. Embarazo. Desnutrición.

Valores bajos de la creatinina en sangre: Mayor 20lt. Mayor 20mg. Menor a 0.6mg/dL. Mayor a 1.3 Lt.

¿Qué es la obstrucción de la vía aérea?. Una inflamación en los pulmones. Un sangrado de las vías respiratorias. Un bloqueo que impide el flujo de aire y la respiración efectiva. Un colapso pulmonar parcial.

Qué estructura NO pertenece a la vía aérea superior?. a) Nasofaringe. b) Tráquea. c) Bronquios principales. d) Laringe.

3. ¿Cuál de los siguientes es un signo de obstrucción aérea total?. a) Tos enérgica. b) No puede hablar o hacer algún ruido. c) Llantos. d) Aleteo nasal.

4. ¿Qué se debe hacer ante una obstrucción parcial en un adulto?. a) Realizar compresiones torácicas. b) Aplicar la maniobra de Heimlich inmediatamente. c) Dejar toser y observar. d) Dar agua para ayudar a tragar el objeto.

5. ¿Cuál es la maniobra utilizada para tratar una obstrucción aérea total en adultos?. a) Masaje cardíaco. b) Compresiones torácicas. c) Maniobra de Heimlich. d) Ventilación boca a boca.

6. ¿Qué hacer si la persona con obstrucción total pierde el conocimiento?. a) Darle agua. b) Iniciar maniobras de RCP. c) Aplicar más golpes en la espalda. d) Esperar a que reaccione sola.

7. ¿Cuál es un signo de obstrucción grave en bebés?. a) Tos enérgica. b) Cianosis (piel o labios azulados). c) Ruidos respiratorios suaves. d) Estornudos frecuentes.

8. ¿Qué NO se debe hacer en una obstrucción total en bebés?. a) Dar golpes en la espalda. b) Realizar maniobra de Heimlich. c) Realizar compresiones torácicas. d) Buscar ayuda médica.

9. ¿Qué posición debe tener el bebé durante los golpes en la espalda?. a) Sentado con la cabeza recta. b) Boca abajo sobre el antebrazo con la cabeza más baja que el cuerpo. c) De pie sostenido por los brazos. d) Acostado boca arriba en una mesa.

10. ¿Cuántos golpes en la espalda deben darse a un bebé con obstrucción total?. 10. 3. 5. 1.

11. ¿Cómo se deben realizar las compresiones torácicas en bebés?. a) Con el puño cerrado en el abdomen. b) Con dos dedos en el centro del pecho. c) Con ambas manos sobre el esternón. d) Con la palma de la mano en el abdomen.

12. ¿Qué hacer si el bebé no expulsa el objeto tras 5 golpes y 5 compresiones?. a) Repetir la secuencia y buscar ayuda médica. b) Esperar unos minutos. c) Darle agua. d) Ponerlo a dormir.

13. ¿Qué hacer si el bebé pierde el conocimiento durante la obstrucción?. a) Colocarlo en posición fetal. b) Iniciar RCP con 30 compresiones y 2 ventilaciones. c) Darle palmadas suaves. d) Esperar ayuda sin hacer nada.

14. ¿Qué se debe evitar hacer en caso de OVA total en bebés?. a) Aplicar compresiones torácicas. b) Introducir los dedos a ciegas en la boca. c) Colocar al bebé boca abajo. d) Repetir maniobras hasta que llegue ayuda.

15. ¿Cuál de los siguientes puede causar OVA en bebés?. a) Aire frío. b) Alimentos mal masticados. c) Dormir en exceso. d) Contacto con otras personas.

16. ¿Cuál es un síntoma de OVA parcial en bebés?. a) Cianosis. b) Tos enérgica. c) Incapacidad de llorar. d) Pérdida de conciencia.

17. ¿Qué se debe hacer si un bebé tiene una obstrucción parcial?. a) Darle agua. b) Golpearle la cabeza. c) Observar y dejar toser. d) Realizar Heimlich.

18. ¿Por qué se debe inclinar la cabeza del bebé más baja que el cuerpo durante OVA?. a) Para que respire mejor. b) Para que la gravedad ayude a expulsar el objeto. c) Para dormirlo. d) Para calmar el llanto.

19. ¿Cuál es el orden correcto para la maniobra en bebés conscientes con OVA total?. a) Golpes en el pecho y luego espalda. b) 5 golpes en espalda, luego 5 compresiones torácicas. c) RCP directa. d) Llamar al 911 y esperar.

20. ¿Qué puede provocar moco espeso en bebés con OVA?. a) Mala postura. b) Infecciones o resfriados. c) Golpes en la cabeza. d) Contacto con frío.

1. ¿Cuál es el principal origen de las infecciones odontogénicas?. A) Tracto gastrointestinal. B) Pulpa dental y estructuras vecinas. C) Piel y mucosas. D) Válvulas cardiacas.

¿Qué porcentaje de la flora microbiológica de la cavidad oral está constituida por bacterias anaeróbicas estrictas y facultativas?. A) 60%. B) 80%. C) 50%. D) 30%.

3. Una de las formas en que se inicia la patogénesis de infecciones odontogénicas es: A) Uso excesivo de antibióticos. B) Introducción de patógenos de origen extraoral. C) Exposición prolongada al sol. D) Contaminación por alimentos procesados.

4. ¿Qué tratamiento se recomienda para las infecciones supurativas odontogénicas?. A) Restauraciones dentales. B) Uso exclusivo de analgésicos. C) Drenaje quirúrgico y eliminación de tejido necrótico. D) Higiene oral estricta sin antibióticos.

5. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación por diseminación directa de infecciones odontogénicas?. A) Mediastinitis. B) Absceso cerebral. C) Diabetes mellitus. D) Trombosis del seno cavernoso.

6. ¿Qué tipo de terapia puede utilizarse para facilitar la recuperación temprana del paciente con infección odontogénica?. A) Terapia empírica razonada. B) Cirugía reconstructiva. C) Solo terapia alternativa. D) Uso de antivirales.

7. ¿Cuál es una causa común de entrada de bacterias a la pulpa dental?. A) Gingivitis. B) Caries dental. C) Bruxismo. D) Hipersensibilidad dentinaria.

8. ¿Qué antibiótico se recomienda para la gingivitis aguda ulcerativa necrosante?. A) Amoxicilina con ácido clavulánico. B) Ciprofloxacina. C) Metronidazol o penicilina. D) Azitromicina.

9. ¿Cuál es una recomendación de la Asociación Dental Americana para prevenir la endocarditis bacteriana en pacientes de alto riesgo?. A) Controlar el consumo de azúcar. B) Higiene bucal diaria. C) Uso de antimicrobianos como profilaxis. D) Aplicación de fluoruro.

10. Las bacterias con alta virulencia pueden: A) Promover el crecimiento de encía sana. B) Fortalecer el sistema inmunológico. C) Destruir funciones tisulares y mecanismos de defensa. D) Disminuir la necesidad de antibióticos.

11. ¿Qué espacios pueden verse afectados por diseminación directa de una infección odontogénica?. A) Cavidad torácica únicamente. B) Espacios fasciales, mediastino, senos paranasales y venas yugulares. C) Únicamente la mucosa oral. D) Pulmones y tráquea exclusivamente.

12. ¿Qué tipo de flora causa la mayoría de infecciones odontogénicas?. A) Exógena. B) Viral. C) Endógena. D) Hospitalaria.

13. ¿Qué debe considerarse al seleccionar un antibiótico para tratar una infección odontogénica?. A) Precio y disponibilidad del antibiótico. B) Sabor del medicamento. C) Características clínicas del paciente y gravedad de la infección. D) Preferencia del paciente.

14. ¿Cuál de los siguientes signos indica que una vía intravenosa debe ser retirada de inmediato por posible infiltración?. A) Aumento del ritmo cardíaco. B) presión arterial elevada. C) Dolor localizado, enrojecimiento e hinchazón en el sitio de punción. D) Disminución de la frecuencia respiratoria.

15. Una de las principales causas de infección asociada a catéter intravenoso es: A. Uso de guantes estériles. B. Técnica aséptica adecuada. C. Manipulación frecuente y sin higiene del catéter. D. Cambio regular del apósito.

Cuál de las siguientes complicaciones puede surgir si no se asegura adecuadamente la vía intravenosa. A. Embolismo gaseoso. B. Hipernatremia. C. Hipoglucemia. D. Hipertrofia muscular.

17. ¿Qué puede causar una mala técnica al insertar la aguja en la vena?. A. Hipoglucemia. B. Hematoma en el sitio de punción. C. Hipotensión arterial. D. Rechazo inmunológico.

18. Qué complicación puede presentarse si el catéter intravenoso permanece mucho tiempo sin ser cambiado o revisado?. A. Hipertensión arterial. B. Flebitis o infección local. C. Hiperventilación. D. Parálisis temporal.

19. En caso de flebitis tras una canalización venosa, ¿cuál es la primera acción que debe tomar el odontólogo?. A) Administrar anticoagulantes. B) Inyectar solución salina. C) Aplicar presión sobre el sitio. D) Retirar la vía inmediatamente.

20. ¿Cuál es una medida preventiva esencial para evitar infecciones al canalizar una vía venosa en un entorno odontológico?. A) Uso de doble guante estéril. B) Colocar el catéter sin guías. C) Desinfección adecuada de la piel. D) Uso exclusivo de catéteres metálicos.

¿Cuál de los siguientes insumos es indispensable para asegurar la fijación del catéter venoso periférico después de su colocación?. A) Jeringa de 5 ml. B) Apósito transparente. C) Llave de tres vías. D) Campo estéril.

¿Cuál es la función principal del torniquete dentro del equipo de canalización de una vía periférica?. A) Aumentar la velocidad de perfusión de la solución. B) Evitar la contaminación del sitio de punción. C) Facilitar la visualización y distensión venosa. D) Mantener la asepsia durante la técnica.

¿Qué equipo accesorio puede utilizarse junto al catéter periférico para administrar varias soluciones sin desconexiones frecuentes?. A) Extensión de látex. B) Llave de tres vías. C) Campo estéril. D) Válvula antirreflujo.

¿Cuál es el objetivo principal de la canalización de una vía venosa periférica?. A) Medir la presión arterial central. B) Administrar medicamentos, líquidos o nutrientes directamente al torrente sanguíneo. C) Extraer tejido para biopsia. D) Controlar el ritmo cardíaco.

¿Cuál de los siguientes sitios anatómicos es el más comúnmente utilizado para la canalización periférica en adultos?. A) Arteria radial. B) Vena yugular. C) Vena cefálica o vena basílica del antebrazo o dorso de la mano. D) Vena femoral.

¿Cuál es una de las complicaciones más frecuentes asociadas a la canalización de la vía periférica?. A) Hemorragia interna. B) Trombosis cerebral. C) Flebitis o inflamación de la vena. D) Infarto agudo de miocardio.

7.¿Cuáles son las túnicas de la vena?. Túnica íntima, túnica media,túnica adventicia. Túnica externa, túnica interna. Túnica externa, túnica interna, túnica medial, túnica central. Solo presenta túnica íntima.

8. ¿Cada qué tiempo se tiene que revisar el sitio del catéter?. 4-8 horas. 7 horas. 2-3 horas. 10 horas.

9. ¿Cuál de las siguientes prácticas es fundamental para prevenir infecciones durante la canalización?. A) Uso de guantes dobles en todo momento. B) Aplicación de anestesia general. C) Cumplimiento de los 5 momentos de higiene de manos según la OMS. D) Inmovilización total del brazo.

10. ¿Cuál de las siguientes es una indicación común para el uso de un acceso venoso profundo?. A) Administración de líquidos en pacientes pediátricos. B) Toma de signos vitales continuos. C) Administración prolongada de medicamentos irritantes o quimioterapia. D) Medición de niveles de glucosa en sangre capilar.

11. ¿Cuál es una ventaja del uso del acceso venoso profundo en el monitoreo y muestreo en pacientes críticos?. A) Permite la administración de medicamentos exclusivamente por vía subcutánea. B) Facilita la obtención de muestras capilares sin necesidad de punciones adicionales. C) Permite el monitoreo de la presión venosa central y extracción frecuente de muestras sanguíneas sin dañar venas periféricas. D) Reemplaza la necesidad de otros dispositivos invasivos como catéteres arteriales.

12. ¿Cuál de las siguientes terapias esenciales justifica el uso de un acceso venoso profundo en lugar de uno periférico?. A) Administración de soluciones isotónicas de mantenimiento. B) Inyección intramuscular de analgésicos. C) Nutrición parenteral total y medicamentos con alta osmolaridad. D) Hidratación oral en pacientes conscientes.

13. La vena que se origina a partir del lado cubital del dorso de la mano, y se comunica con la vena cefálica a través de la vena mediana cubital. vena cefálica. Vena cubital. Vena basílica. Vena media cubital.

14. La vena que es una anastomosis oblicua extraordinariamente variable entre la vena basílica y la vena cefálica. vena cefálica. Vena cubital. Vena basílica. Vena media cubital.

15. La vena que discurre proximalmente en el lado radial del antebrazo hacia el pliegue del codo, donde presenta una anastomosis con la vena basílica. vena cefálica. Vena cubital. Vena basílica. Vena media cubital.

16. La canalización de una vía periférica es un procedimiento que: Permite la administración de líquidos y medicamentos por vía intravenosa. Facilita la extracción de muestras de sangre para análisis. Se realiza mediante la inserción de un catéter en una vena periférica. Todas las anteriores.

17. ¿En pacientes con venas periféricas poco accesibles, cuál de las siguientes opciones se asocia a un menor número de complicaciones?. Canalización de una vía central a ciegas. Intento repetido de canalización de vía periférica sin guía. Canalización de un catéter central de inserción periférica (CCIP) guiado por ecografía. Canalización de una vía central guiada únicamente por referencias anatómicas.

18. ¿Qué efecto tiene el uso de medidas de barrera durante la canalización de una vía venosa (central o periférica) en comparación con no utilizarlas?. No tiene ningún impacto en la tasa de infecciones asociadas al catéter. Aumenta el riesgo de infección por manipulación adicional. Disminuye el riesgo de infección asociada al catéter. Solo es útil en procedimientos quirúrgicos, no en canalización de vías.

19. ¿Cuál es la medida más efectiva para prevenir la infección del sitio de inserción de un catéter venoso central?. Uso de medidas de barrera máxima estéril (guantes, bata, mascarilla, gorro, campo estéril). Uso de guantes estériles únicamente. Lavado de manos antes del procedimiento. Cambio frecuente del catéter (cada 48 horas).

20. ¿Cuál es el objetivo principal del uso de clorhexidina alcohólica en la antisepsia previa a la canalización venosa?. Secar más rápido la piel. Reducir la carga microbiana en la piel y prevenir infecciones. Disminuir el dolor en la inserción. Mejorar la visibilidad de las venas.

Denunciar Test
Chistes IA