Prueba final MF1016
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prueba final MF1016 Descripción: Test final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica cómo se clasifican los servicios sociales: Servicios sociales básicos y servicios sanitarios. Servicios de salud y servicios especializados. Servicios de salud y servicios sanitarios. Servicios básicos y servicios especializados. El auxiliar de gerontología realiza... Funciones de carácter asistencial. Funciones hoteleras. Funciones educativas y preventivas. Funciones de carácter asistencial, socializadoras, educativas, preventivas y realiza tareas de coordinación y comunicación con el resto de compañeros del centro. Una usuaria del SAD de 85 años que vive sola, pero necesita ayuda una vez al día en las ABVD, según la Ley de Promoción de la autonomía, tiene una dependencia de grado: No tiene grado de dependencia, ya que vive sola. Grado I. Grado II. Grado III. La confidencialidad es un principio básico de la ética profesional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde con este principio?. Es una obligación de las personas usuarias. Es un derecho de las personas usuarias y una obligación ética de los profesionales. Es un deber de las personas usuarias. Los profesionales pueden comentar todo lo que quieran y deseen de las personas usuarias de la institución, siempre y cuando lo requieran. ¿Qué significa equipo interdisciplinar?. Diferentes profesionales que trabajan en equipo. Cada profesional establece un plan de trabajo para cada usuario y lo comparte con los demás profesionales de la residencia. Profesionales de una misma disciplina que trabajan con un objetivo común. Diferentes profesionales trabajan en equipo de manera que se establecen unos objetivos para cada usuario de manera consensuada. Qué partes debe de recoger todo protocolo: Objetivo, profesionales implicados, destinatarios, herramientas necesarias, evaluación y seguimiento. Denominación, profesionales implicados, herramientas necesarias y evaluación. Denominación, objetivo, profesionales implicados, destinatarios, acciones a seguir, fecha de elaboración y revisión. Objetivo, herramientas necesarias, recomendaciones de actuación y revisión. ¿Por qué es necesario un protocolo?. Para concretar las tareas y la manera de ejecutarlas. Para que cada profesional actúe desde su metodología. Para que cada persona usuaria dé su opinión. Para que la dirección establezca un plan de trabajo. Tener la capacidad de planificar y gestionar el dinero es: Desempeño en una ABVD. Desempeño en una AIVD. Desempeño en una AAVD. No significa desarrollar ninguna AVD. Según el protocolo de acogida será tarea del auxiliar gerontólogo: Habilitar la habitación para acoger un ingreso, pintando las paredes, etc. Verificar que toda la ropa va marcada con los elementos acordados como distintivos de la persona. Recoger toda la documentación que aporta la persona y/o la familia y asegurarse de que está cumplimentada. Distribuir la ropa y objetos personales en la habitación del residente sin que él participe, dodo que ya debe encontrarse todo en orden. En un determinado caso en que la persona presente dificultades de adaptación al centro, ¿a qué perfil profesional comunicarías la incidencia?. Fisioterapeuta. Terapeuta ocupacional. Educador social. Psicólogo. Qué tipo de actividades se pueden realizar en un centro: Actividades obligatorias y voluntarias. Actividades opcionales y vitales. Actividades obligatorias y opcionales. Todas las actividades en los centros son obligatorias. Los objetivos de utilizar el juego son: El juego no tiene ninguna finalidad, a parte de entretener. Recreativos. Lúdicos y rehabilitadores. Recreativos, de relación y terapéuticos. En caso de aplicar un registro de contenciones, ¿quién debe firmarlo?. Médico y usuario. Médico y familia. Usuario y familia. Dirección y médico. Señala cuáles de estos elementos no es un producto de apoyo (ayuda técnica): La grúa. El pañal. Los medicamentos. Una cuchara adaptada. Qué aspectos debe de recoger un registro de incidencias: Qué ha pasado y a quién. Qué ha pasado, cuándo, a quién y cómo se ha actuado. Qué ha pasado, a quién, actuación presente y futura. Qué ha pasado y quién ha estado implicado. El registro de caídas permite: Saber cuántas veces ha caído el usuario y en qué períodos lo ha hecho. Saber si el calzado es el adecuado a la movilidad de los usuarios. Tener un histórico de las caídas, con datos de cuándo se ha producido, a dónde y con quién. Es un documento que solo sirve para archivar el número de caídas que ha habido en el centro en un período de tiempo determinado. ¿Cómo se debe transmitir la información a los centros residenciales?. Oralmente. De manera escrita, con notas. Utilizando las herramientas telemáticas y analógicas. A través de las reuniones. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de un Plan de cuidados individualizado o Plan de Atención Individualizado (PAI)?. Valoración, plan de actuación y evaluación. Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Objetivos, planificación, ejecución y evaluación. Actividades a realizar y temporalización. Los profesionales que tienen acceso a los datos de la persona usuaria son: Sólo personal médico y de enfermería. Todos los trabajadores del centro. El equipo interdisciplinario. Sólo puede conocerlos el propio usuario. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: En un hogar residencia hay el mismo número de profesionales que en una residencia. Un centro sociosanitario no puede tener plazas de media estancia. Los centros residenciales son instituciones de carácter social. Las residencias asistidas solo ofrecen servicio de apoyo a las AVD. |