PRUEBA DE MASTER
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRUEBA DE MASTER Descripción: MAESTRÍA PSICOLOGÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.¿Qué factores se asocia comúnmente con un mayor riesgo de desarrollar trastornos adictivos?. Genética // neurobiológicos // psicológicos // socio ambientales. Psicológicos. Ambientales y sociales. 2. ¿Qué afirmaciones describe mejor la definición de adicción según el texto?. Se refiere a un trastorno crónico del cerebro caracterizado por la búsqueda y el consumo compulsivo de una sustancia con la participación de una actividad a pesar de las consecuencias adversas. Es una elección consciente y voluntaria de consumir sustancias. La adicción es únicamente un problema de falta de fuerza de voluntad. 3. ¿Qué síntomas NO está asociado típicamente con los trastornos por consumo de sustancias y trastornos adictivos según el DSM-5?. Repasar las que son. Deseo Intenso o Urgencia de Consumir la Sustancia. Pérdida de Control sobre el Consumo. Incapacidad para Reducir o Controlar el Consumo. Gran Cantidad de Tiempo Dedicado al Consumo. Problemas Sociales o Interpersonales Persistentes. Abandono de Actividades Importantes. Uso Continuado a Pesar de Problemas Físicos o Psicológicos. Tolerancia. Síndrome de Abstinencia. Repasar las que son. 4. ¿Qué actividades NO se menciona como una forma de adicción según el módulo utilizado en clases?. Adicciones a sustancias psicoactivas Adicciones conductuales: juego patológico, adicción al sexo, adicción a la comida, compras compulsivas, adicción a internet y redes sociales. Adicciones tecnológicas: videojuegos, las redes sociales, el streaming de contenido multimedia y el uso de teléfonos inteligentes. Adicciones de comportamiento alimentario: bulimia, t. por atracón, anorexia. Adicciones sexuales: pornografía, el sexo casual, la prostitución. Estudiar las que son. 5. Según el texto, el comportamiento humano puede manifestarse en diversas formas, incluyendo acciones motoras, expresiones verbales y respuestas emocionales. ¿Cuál disciplina no se menciona como un campo en el que se aplica el estudio del comportamiento humano?. En los que se aplica. EN LOS QUE SÍ SE APLICA: psicología, la sociología, la economía y la educación Psicológica sociológica economía y educación (Estas son correctas). 6. Estas adicciones están relacionadas con patrones de alimentación compulsivos y descontrolados, que pueden manifestarse en trastornos, los individuos pueden experimentar una fuerte urgencia de comer en exceso, seguida de sentimientos de culpa o vergüenza, lo que perpetúa el ciclo de la adicción y contribuye a la disfunción física, emocional y social. ¿Cuál trastorno alimentario se caracteriza principalmente por episodios recurrentes de atracones seguidos de sentimientos de culpa o vergüenza?. Anorexia nerviosa. Ortorexia. Trastorno por atracón. 7. Según Kaplan (1991), la sexualidad es un componente multifacético de la personalidad que se desarrolla a lo largo de la vida y está influenciado por factores biológicos, psicológicos y sociales. La psicología de la sexualidad se centra en comprender los procesos cognitivos, emocionales y comportamentales relacionados con la sexualidad humana, incluyendo la atracción, la excitación, el deseo, la intimidad y la satisfacción sexual. ¿Cuál aspectos NO es parte de la sexualidad según la perspectiva psicológica descrita? (todas estas son). La orientación sexual, las emociones, las relaciones interpersonales, y la identidad de género. (todas estas son). estudiar las que son. 8. ¿Qué característica principal está asociada comúnmente con la adicción sexual?. Falta de interés en el sexo. Compulsión y Conductas Riesgosas // por ejemplo pornografía sexo casual y prostitución/Uso de la Sexualidad como una Forma de Autorregulación Emocional. Incapacidad para experimentar placer sexual. 9. ¿Qué implicaciones tiene la comprensión de la sexualidad como una adicción desde una perspectiva psicológica?. A. Reconocer el comportamiento sexual saludable. B. Ignorar los problemas relacionados con la sexualidad. C. Desestimar la importancia de las relaciones interpersonales. D. Reconocer el comportamiento sexual compulsivo y descontrolado. 10. El estudio de las adicciones ha generado diversos modelos explicativos que buscan comprender los factores subyacentes que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de estos trastornos. ¿Cuál elemento NO es reconocido como parte del Modelo Biopsicosocial en la comprensión de las adicciones?. LOS QUE SÍ SON PARTE DEL MODELO BIOPSICOSOCIAL: • Factores genéticos • Factores psicológicos, como el estrés, la ansiedad y la depresión. • Factores sociales, como la influencia de pares y la disponibilidad de drogas en el entorno. Estudiar las que son. 11. Según la teoría del reforzamiento, ¿qué función puede desempeñar el consumo de drogas en las adicciones además de proporcionar gratificación?. Mejorar la memoria a largo plazo. Aumentar temporalmente la capacidad de concentración en tareas complejas. Refuerzo positivo que refuerza la conducta de consumo. 12. ¿Cuál sistemas neurobiológicos es uno de los más estudiados en el contexto de las adicciones?. Sistema inmunológico. El sistema digestivo. El sistema límbico. Sistema de recompensa del cerebro que incluye regiones como el núcleo accumbens y el área tegmental ventral (VTA). 13. ¿Qué se entiende por plasticidad cerebral en el contexto del desarrollo de las adicciones?. La capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo del tiempo. La capacidad del cerebro para resistir cualquier tipo de cambio. La capacidad del cerebro para reducir su adaptabilidad con la edad. La capacidad del cerebro para permanecer estático a lo largo del tiempo. 14. La entrevista en adicciones es una herramienta esencial en la evaluación y tratamiento de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias. Proporciona una oportunidad para establecer una relación terapéutica con el paciente, recopilar información detallada sobre su historia y situación actual, y desarrollar un plan de tratamiento individualizado. ¿Cuál es el propósito principal del Cuestionario TimeLine FollowBack (TLFB)?. Recopilar informativa retrospectiva sobre el consumo de sustancias. Identificar la presencia de trastornos mentales en los participantes. Recopilar información prospectiva sobre el consumo de sustancias. Evaluar la capacidad cognitiva de los participantes. 15. Es importante tener en cuenta que los tiempos de eliminación de sustancias tóxicas como las drogas dependen tanto de la propia sustancia, por su composición y naturaleza, como de la dosis o cantidad consumida, además de si se trata de un consumo esporádico o habitual. ¿Cuánto tiempo puede detectarse la marihuana en sangre después de su consumo?. Más de un mes. 300 hora / 12 días. 350/15 días. 360/20 días. 16. La excreción de drogas a través del sistema urinario hace que todas ellas sean detectables hasta varios días después, por lo que la orina es el tipo de muestra que mayoritariamente se analiza en los laboratorios de análisis clínicos. ¿Cuál drogas tiene el período de eliminación más prolongado en la orina?. Cafeína. Nicotina. Marihuana / 30 días. LSD. 17. ¿Cuál es uno de los principales hallazgos respaldados por la investigación sobre la eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el tratamiento de adicciones?. Un metaanálisis de McHugh et al. (2010) encontraron que la TCC es efectiva en la reducción del consumo de sustancias y en la prevención de recaídas, con resultados sostenidos a largo plazo. Asimismo, la integración de técnicas cognitivas y conductuales ofrece un enfoque integral que aborda tanto los aspectos cognitivos como conductuales implicados en la adicción, potenciando así los resultados terapéuticos. Terapia motivacional. Las dos pueden ser correctas. 18. El programa de tratamiento intensivo Ambulatorio para personas con trastorno por consumo, Matrix proporciona un enfoque estructurado para el tratamiento psicosocial de adultos que abusan o son dependientes de drogas. ¿Cuál es el principal objetivo del Modelo Matrix (MM) y su programa de tratamiento?. A. Proporcionar un tratamiento ambulatorio intensivo para usuarios de todo tipo de drogas. B. Brindar un programa de tratamiento basado en la evidencia científica para usuarios de drogas estimulantes. C. Ofrecer un modelo de tratamiento exclusivo para la adicción a la metanfetamina. D. Centrarse únicamente en el tratamiento de la dependencia de la cocaína. 19. ¿Cuál afirmación describe mejor el tratamiento modalidad residencial para las adicciones?. A. Implica una combinación de apoyo médico y terapias, con un enfoque intensivo e integral. B. Proporciona un ambiente de vida libre de alcohol y drogas únicamente. C. Está diseñado exclusivamente para personas con adicciones leves o de corto plazo. D. Ofrece solo terapias individuales para abordar las necesidades específicas. 20. Hasta la última actualización en enero de 2022, las políticas de drogas en Ecuador han experimentado cambios significativos en los últimos años. Es fundamental entender que estas políticas no son estáticas y pueden sufrir modificaciones con el tiempo. A continuación, proporcionaré una descripción general de las políticas de drogas en Ecuador y su impacto en la prevención y tratamiento de adicciones, respaldada por citas pertinentes. ¿Cuál afirmación es la mejor descripción del enfoque de Ecuador hacia el consumo personal de drogas?. A. Ecuador legalizó completamente el consumo de todas las drogas. B. Ecuador todavía criminaliza el tráfico y la venta de drogas. C. Ecuador ha reemplazado el castigo por el tratamiento para los consumidores de drogas. D. Ecuador no tiene leyes que regulen el consumo de drogas. 21. La ética es antiautoritaria y presupone autonomía, esto es, la autolegislación de cada ser humano respecto a su conducta. Ningún imperativo tiene significado moral si el hombre no puede otorgarle su consentimiento interno y racional. ¿A quién corresponde?. Immanuel Kant. Aristóteles. Beck. Pavlov. 22. La definición de ética. A. Ética es la técnica del comportamiento moral. B. Ética es el arte del comportamiento moral. C. Ética es la manifestación del comportamiento moral. D. Ética es la ciencia del comportamiento moral. 23. La definición de deontología. A. La deontología no se ocupa de la conducta de los integrantes de una determinada profesión. B. La deontología es la faceta aplicada de la ética que se ocupa de los deberes de los profesionales. C. La deontología no se ocupa de los actos propios de los integrantes de una determinada profesión. D. La deontología no se relaciona con la ética en su aplicación. 24. Principios éticos. Vocación de servicio. En lo concerniente a motivaciones funcio-nales y disfuncionales en la Psicología Clínica – Psicoterapia, establezca la motiva-ción disfuncional. A. Interés y curiosidad por las personas. B. Capacidad de escucha. C. Deseo de poder. D. Capacidad introspectiva. 25. Principios éticos. Vocación de servicio. En lo concerniente a motivaciones funcio-nales y disfuncionales en la Psicología Clínica – Psicoterapia, establezca la motivación funcional. A. Necesidad de amor. B. Capacidad de reír: sentido del humor. C. Búsqueda de contacto e intimidad en un contexto seguro. D. Aflicción emocional no superada y búsqueda de “autocuración”. 26. Orden jerárquico de las normas jurídicas, establezca la norma jurídica de mayor jerarquía. Normativas de asociaciones civiles. La constitución. Leyes estatales. 27. ¿Qué es una norma jurídica? Establezca el planteamiento correcto. Una norma jurídica es una directriz general que todos los ciudadanos deben seguir, pero que no tiene consecuencias legales si se infringe de manera ocasional. Prescripción al orden del comportamiento humano, mandato dado por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción. Una norma jurídica es una regla de conducta que puede variar según la interpretación personal de cada individuo, sin estar sujeta a sanciones legales. 28. Normas éticas. Establezca el planteamiento correcto. Las normas éticas tienen carácter universal. Las normas éticas son reglas impuestas por la ley para regular la conducta de los individuos en la sociedad. Las normas éticas son principios morales que varían según la cultura y no tienen aplicabilidad universal. 29. Código de ética de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Establezca el planteamiento correcto. El Código tiene por objeto promover, mejorar y mantener un entorno propicio y ético que fomente la confianza, la transparencia y el respeto en toda la Organización. Promover el lucro personal sobre el bienestar público. Prevalecer los estándares internacionales de salud pública. 30. Código de ética de la Asociación Americana de Psicología (APA). Establezca el planteamiento correcto. El código de ética de la APA permite a los psicólogos mantener la información confidencial de los pacientes con su consentimiento explícito. La APA establece cinco principios éticos generales: beneficencia y no maleficencia, fidelidad y responsabilidad, integridad, justicia, respeto de los derechos de las personas y su dignidad. El código de ética de la APA fomenta que los psicólogos traten a sus pacientes de manera responsable basándose en el principio de beneficencia. 31. Código de ética de la Asociación Americana de Psicología (APA). Establezca el literal que considera correcto. A. No maleficencia: Deber básico de hacer el bien a las personas; Beneficencia: Obligación de no lesionar la integridad de un ser humano. B. Beneficencia: Deber secundario de hacer el bien a las personas; No maleficencia: Principio optativo de no lesionar la integridad de un ser humano. C. Beneficencia: Deber opcional de hacer el bien a las personas; No maleficencia: Principio optativo de no lesionar la integridad de un ser humano. D. Beneficencia: Deber básico de hacer el bien a las personas; No maleficencia: Obligación de no lesionar la integridad de un ser humano. 32. Bioética. Establezca el planteamiento correcto. La bioética en psicología se centra únicamente en aspectos espirituales y religiosos en el tratamiento psicológico. Se ocupa de los problemas éticos derivados de los avances en la biología y la medicina, así como de su aplicación en la práctica clínica, la investigación científica y las políticas de salud pública. La bioética combina conocimientos de diversas áreas como la medicina, la biología, la ética, la filosofía, el derecho y las ciencias sociales para abordar cuestiones complejas sobre la vida y la salud humana. La bioética en psicología incluye la práctica de no divulgar públicamente los detalles de los casos de pacientes para estudios de caso. 33. Principios de la bioética. Establezca el planteamiento correcto. La beneficencia, la no maleficencia. La justicia y la autonomía. Los cuatro principios de la bioética son: la beneficencia, la no maleficencia, la justicia y la autonomía. 34. Confidencialidad (regla). Establezca el planteamiento correcto. A. La regla de confidencialidad implica que el psicólogo tiene que respetar las confidencias, privacidad, intimidad y confianza de la persona a la cual presta sus servicios. B. Romper el acuerdo, explícito o implícito, de secreto, implica una vulneración del principio de autonomía y, por lo tanto, una falta de respeto hacia la autonomía y derechos de la persona. C. Los dos planteamientos son correctos. D. Los dos planteamientos son incorrectos. 35. Derechos humanos. Establezca el planteamiento correcto. Los derechos humanos, como el derecho a la vida, se cumplen. B. Los derechos humanos, como el derecho a la vida, no se cumplen. C. Los derechos humanos, como el derecho a la vida, no son importantes. D. Los derechos humanos, como el derecho a la vida, son medianamente importantes. 36. Ética en la Psicoterapia. Establezca el planteamiento correcto. A. Psicoterapia hace el psicólogo clínico. B. Psicoterapia hace el psicólogo educativo. C. Psicoterapia hace el psicólogo general. D. Psicoterapia hace el psicólogo con formación de cuarto nivel en psicología clínica y psicoterapia. 37. Relación terapéutica. Empatía Establezca el planteamiento correcto. La empatía es la capacidad de: a) comprender a las personas desde su propio marco de referencia en vez del correspondiente al terapeuta, y b) saber comunicar a la persona interesada esta comprensión. La empatía implica en primer lugar entrar en el marco de referencia del cliente y comprender sus sentimientos, percepciones y acciones; es decir, ver las cosas no como son “objetivamente” o como las vería uno mismo de estar en el lugar del cliente, sino tal como el cliente las experimenta. En segundo lugar, es preciso comunicar al paciente la comprensión de los sentimientos y significados que expresa de modo manifiesto o latente. Ahora bien, lo importante es que el paciente llegue a sentirse comprendido. La empatía, en su nivel más alto, implica no sólo comprender los pensamientos y sentimientos expresados por el cliente, sino también captar las implicaciones emocionales, cognitivas y conductuales que aquellos tienen en su vida. Es lo que se ha definido como comprender el significado más allá de lo que el paciente expresa. Puede llevar a la compasión, esta última implica actuar o sentir comprensión y apoyo hacia alguien que está experimentando dificultades. Puede implicar comprensión emocional, la empatía no es lo mismo que identificarse totalmente con otra persona o adoptar sus sentimientos como propios. 38. Consentimiento informado. Establezca el planteamiento correcto. El asentimiento es un acuerdo o aceptación verbal o gestual, pero puede no ser completamente informado o consciente de todos los detalles. El consentimiento informado está asociado como derecho del cliente y deber del psicólogo principalmente al principio de autonomía, pero se relaciona con los demás principios . El consentimiento informado parte de un acuerdo entre las naciones sobre xel reconocimiento de la dignidad humana en el ámbito de la salud, en términos de que el usuario es un sujeto autónomo, con voluntad y capacidad para decidir sobre su existencia y bienestar; y en el caso de la psicología, considerada en la Ley 1090 como ciencia privilegiadamente de la salud, se generaliza y es vigente para todas sus áreas de aplicación (Colegio Colombiano de Psicólogos, 2012). Falta de oposición o resistencia de la persona involucrada. Requiere una comprensión clara y libre de la situación, los riesgos y los beneficios antes de tomar una decisión informada. 39. Mala praxis en psicoterapia. Establezca el planteamiento correcto. La mala praxis implica más que simplemente no lograr los resultados esperados en la terapia. Se refiere a acciones negligentes o irresponsables por parte del terapeuta que causan daño al paciente. Existe mala práctica cuando ciertos comportamientos del psicólogo (acciones u omisiones dolosas o imprudentes, incumplimiento de un deber, errores de comisión u omisión) generan un daño o perjuicio físico, psíquico, moral o patrimonial a un paciente. Concepto jurídico que hace referencia a las conductas que afectan o ponen en riesgo la integridad somato psíquica del paciente o usuario; el accionar incorrecto del/la profesional de la salud que causa yatrogenia, con las concernientes responsabilidades legales. No se trata de discrepancias profesionales sobre el mejor enfoque o técnica terapéutica a utilizar, siempre y cuando se realicen de manera ética y dentro de los límites aceptados de la práctica clínica. 40. ¿Qué enfoque terapéutico se basa en los principios del aprendizaje?. Terapia Conductual o terapia conductual cognitiva. La terapia existencial se centra en cuestiones fundamentales de la existencia humana, como la libertad, la responsabilidad y el sentido de la vida, no en técnicas de modificación de conducta basadas en aprendizaje. Se enfoca en la conciencia del aquí y ahora, la autorresponsabilidad y la integración de las partes disociadas de la personalidad, no en principios de condicionamiento o aprendizaje. 41. ¿Qué se evalúa durante una entrevista para determinar el grado de madurez personal?. A. Capacidad de autocrítica. B. Relación con amigos. C. Edad de los hijos. D. Relación con la familia política. 42. ¿Qué modelo terapéutico se caracteriza por fomentar la autorrealización?. Modelos humanístico-existenciales. (Humanismo). Terapia cognitivo-conductual. Terapia sistémica. Terapia de exposición. 43. ¿Qué autores fijan el comienzo de la psicoterapia científica?. Breuer y Freud (1895). Sigmund Freud y Carl Jung. Aristóteles y Platón. Beck y Carl Rogers. 44. ¿Qué aspecto práctico fundamental de la psicoterapia se debe pactar al inicio del proceso psicoterapéutico?. Duración exacta de sesiones. Contrato terapéutico y consentimiento informado. El método terapéutico específico a utilizar. 45. ¿Qué tipo de relación debe mantener el terapeuta con el usuario (paciente)?. Relación médico enfermo y psicoterapia Relación psicoterapéutica - Psicoterapia. Una relación profesional y ética. Una relación de confianza y colaboración. 46. ¿Qué enfoque terapéutico se basa en la modificación de pensamientos irracionales?. Terapias cognitivas. Terapias gestálticas. Terapias conductuales. Terapias sistémicas. 47. ¿Qué tipo de terapia se enfoca en las relaciones familiares como causa de los síntomas?. Terapia sistémica. Conductuales. Psicoanalíticas. 48. ¿Qué se evalúa durante una entrevista para determinar el grado de madurez personal de un usuario (paciente)?. -Explicita sin preguntarle directamente sus problemas emocionales y/o cognitivos. -Es capaz de hacer un resumen breve y claro de su biografía. -Acepta que los problemas vitales podrían afectar su estado psíquico (grado de omnipotencia). -Es capaz de aceptar que necesita de los demás o que puede ser vulnerable. -Es capaz de hablar de algo más que no sean sus síntomas somáticos. -Tiene capacidad de autocrítica para reconocer la parte de responsabilidad que le corresponde en la génesis o mantenimiento de sus problemas. -Facilidad para las relaciones interpersonales. También conviene realizar una evaluación de los apoyos (soporte) que dispone: -Tiene o no familia cercana a su residencia y tipo de relación con la misma. -Relación de pareja: cuando se ven, qué hacen juntos, gustos comunes, de qué discuten, reparto de tareas, gestión del ocio, relación con la familia del otro, etc. -Edad de los hijos y relación con los mismos. -Relación con amigos o vecinos. -Grado de autonomía vs dependencia: realiza actividades propias (deportivas, lúdicas, artísticas, etc.) que no comparte con ningún familiar. Repasar todo. 49. ¿Qué se debe hacer si el plan elegido en la terapia de resolución de problemas no da resultado?. A. Cambiar de terapeuta. B. Evaluar los fallos, elegir otra solución y volver a empezar. C. Abandonar el tratamiento. D. Culpar al paciente. 50. ¿Qué enfoque terapéutico usa técnica economía de fichas?. Modelo humanístico-existencial. Terapias conductuales. Terapias gestálticas. Terapias cognitivas. 51. ¿Qué factor se considera de mal pronóstico por parte del usuario (paciente)?. No tener título académico. Tener alto estatus económico. Pertenecer a una zona rural. Falta de motivación e implicación. 52. ¿Qué actitudes básicas del terapeuta favorece la relación terapéutica?. Escucha activa, empatía, aceptación incondicional, autenticidad. Imparcialidad absoluta. Desinterés en las emociones del paciente. 53. Según las pautas para potenciar la relación terapéutica, ¿qué se debe evitar como terapeuta?. exclamaciones de sorpresa negativa, expresiones de excesiva preocupación, juicios moralistas, manifestaciones de impaciencia, falsas promesas, discusiones políticas o religiosas, afirmaciones dogmáticas, manifestaciones de intolerancia, tranquilizaciones innecesarias, disputas o polémicas con el cliente, agobiar al cliente con sus propias dificultades, quitar importancia a los aspectos positivos del cliente, culpar al cliente por sus fallos, explorar material traumático cuando existe una gran resistencia, hacer interpretaciones profundas prematuras y criticar, amenazar, ridiculizar o rechazar al cliente. Repasar todo. 54. ¿Cuáles habilidades de comunicación implica la expresión por parte del terapeuta de los sentimientos del cliente, tanto de los explícitos como de los implícitos?. El reflejo implica la expresión por parte del terapeuta de los sentimientos del cliente, tanto de los explícitos como de los implícitos. Ocultar los propios sentimientos. Transmitir juicios personales. 55. ¿Qué actitud del terapeuta puede favorecer la relación terapéutica al evitar juicios?. La empatía-Aceptación incondicional*. Aceptación. Carisma. 56. ¿Qué características del terapeuta que favorecen la relación?. Cordialidad, competencia, confianza, atracción y grado de directividad. Confianza, empatía, confidencialidad. Respeto, apoyo en el proceso terapéutico. 57. ¿Qué deben informar los psicólogos a los clientes/pacientes al obtener el consentimiento informado para la terapia?. A. La naturaleza y el curso previsto de la terapia, los honorarios, el grado de participación de terceras partes y los límites de la confidencialidad. B. Únicamente la naturaleza y el curso previsto de la terapia. C. Sólo los honorarios y los límites de la confidencialidad. D. Sólo la duración de la terapia. 58. ¿Qué deben informar los psicólogos a los clientes/pacientes cuando el terapeuta es un principiante y la responsabilidad legal del tratamiento recae en el supervisor?. A. Nada, ya que no es necesario informar sobre la supervisión. B. Únicamente que el terapeuta se está capacitando. C. Que el terapeuta se está capacitando, que está siendo supervisado y el nombre del supervisor. D. Que no es un factor importante el hecho de ser principiante porque lo importante es la motivación del cliente y no la experticia del profesional. 59. ¿Qué información deben discutir los psicólogos con las personas y organizaciones con las que establecen una relación científica o profesional?. A. Únicamente los usos previsibles de la información obtenida. B. Las limitaciones relevantes en la confidencialidad y los usos previsibles de la información. C. Nada, ya que no es necesario discutir estos temas. D. Los honorarios. 60. ¿Cuáles son las característica de la personalidad?. Rasgos y dimensiones* Consistencia y estabilidad •Complejidad y organización •Unicidad y diferencias •Multideterminación (herencia o ambiente) •Abstracción y concreción. Estudiar todo. 61. ¿Qué se mira en la personalidad de la persona humana?. Temperamento (que se hereda). • Carácter (que se adquiere). • Conducta (que se muestra). • Identidad (que se logra). • Ideología (que nos diferencia). Creencias y emociones. Conductas y pensamiento. Totalidad psicológica. 62. ¿Quién definió la personalidad como la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos?. Carl Rogers. Gordon Allport. B. F. Skinner. Abraham Maslow. 63. ¿Qué test de personalidad mide 16 constructos de rasgos primarios que describen y predicen el comportamiento de una persona en varios contextos?. Test de Apercepción Temática (TAT). Test de Salamanca. 16 Personality Factor Questionnaire (16PF). Test de Bender. 64. ¿Uno de estos subtipos no es parte de la clasificación sugerida por Balarezo-Chiriboga dentro del Modelo Integrativo Focalizado en la Personalidad?. COGNITIVOS Y COMPORTAMENTALES. AFECTIVOS: histriónico, ciclotímico COGNITIVO: anancástico, paranoide COMPORTAMENTAL: disocial, impulsivo DÉFICIT RELACIONAL: esquizoide, dependiente, evitativo, esquizotípico (SON TODOS ESTOS). AFECTIVOS Y COGNITIVOS. 65. ¿El BDQ de Caprara, Barbaranelli y Borgogni (1993) es también conocido como el de los cinco grandes…?. Dimensiones. Constructos. Factores. Rasgos principales. 66. ¿De acuerdo con el DSM/APA, el trastorno de personalidad esquizoide, pertenece al grupo de personalidades consideradas…?. Cognitivas. Comportamentales. Raras y excéntricas. Ansiosas. 67. ¿Qué elemento estructurante de la personalidad considera que los individuos perteneces a uno u otra n/categoría?. Rasgos. Tipología. Dimensiones. 68. ¿Cuál es la unidad de análisis de la personalidad humana sobre la cual se obtienen las n/características diferenciales de un individuo?. Rasgos de personalidad. Comportamientos. Emociones. 69. ¿Un constructo psicológico como la personalidad humana está relacionado directamente con…?. A. Similitudes individuales. B. Diferencias individuales. C. Rasgos individuales. D. Características individuales. 70. ¿El test de 16 personalidades de NERIS Type Explorer © consta de 60 preguntas y evalúa 24 tipos de personalidad, por medio de la identificación de roles y estrategias, lo segundo hace referencia a…?. Las estrategias hacen referencias como el ser humano enfrentar los desafíos diarios, dentro de este test se mencionan 4 estrategias: individualismo confiado; dominio de las personas, mejora constante, compromiso social. Las estrategias son una dimensión adicional que proporciona un enfoque más profundo para entender cómo las personas interactúan con el mundo y gestionan sus objetivos. Estas estrategias se agrupan en dos ejes principales: Energía y Táctica. Cada una de estas estrategias tiene dos categorías, resultando en cuatro combinaciones de estrategias generales. Energía: asertiva y turbulenta Táctica: planificadora y exploradora Estrategias de comportamiento. Este test evalúa no solo los tipos de personalidad, sino también las estrategias de comportamiento que las personas utilizan en diversas situaciones. Las estrategias de comportamiento se refieren a los patrones y enfoques que las personas adoptan para interactuar con el mundo, enfrentar desafíos y alcanzar metas. Las estrategias hacen referencias como el ser humano enfrentan los desafíos diarios, dentro de este test se mencionan 4 estrategias: individualismo confiado; dominio de las personas, mejora constante, compromiso social. Repasar todo. 71. El Cuestionario de personalidad de Briggs-Myers que consta de 64 preguntas, evalúa a 16 tipos de personalidad, por medio de cuatro dicotomías: extroversión e introversión, sensorial e intuitivo, pensamiento o emoción, calificador o perceptivo, ¿en qué teoría de la personalidad se basa?. Teoría Carl Jung. Teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud. Myers-Briggs (MBTI). 72. ¿El International Personality Disorder Examination - IPDE, se basa en los criterios diagnósticos del…?. DMS IV. DMS 5. CIE 10. CIE 11. 73. ¿Cuál es un cuestionario autoadministrable, que consta de 22 preguntas dicotómicas (verdadero o falso) y evalúa a 11 rasgos/trastornos de personalidad, en el contexto clínico?. Test de Salamanca. Test de Big Five. Tes de Bender. 74. ¿Qué no es un enfoque de análisis (estudio) de la personalidad humana?. Enfoque clínico-experimental. Enfoque clínico, Enfoque correlacional, Enfoque experimental. Enfoque correlacional. Enfoque experimental. 75. ¿Un útil método de estudio de la personalidad es considerar la variabilidad de los rasgos de tipo…?. Intraindividual e interindividual. Dimensional *- patológicos. Repasar todo. 76. La evaluación de la personalidad busca entre otros propósitos: identificar la tipología de la personalidad, trastornos de la personalidad y psicopatología asociada, ¿para…?. A. Generar salud y bienestar. B. Mejorar la calidad de vida. C. Tener individuos sanos, estables y productivos. D. Todas las anteriores. 77. Sin duda el contexto, la educación y la crianza contribuyen en la estructura de la personalidad sin obviar el aporte biológico, ¿qué herramienta es útil la intervención primaria?. Psicoeducación. Evaluaciones psicológicas comprehensivas. Programas de intervención psicosocial. 78. ¿Tal y como señalan los teóricos, toda acción, incluyendo la evaluación de la personalidad, se sujeta a los principios éticos y deontológicos del psicólogo, razón por la cual los test de personalidad deben ser válidos, confiables y…. veraces. estandarizados. objetivos. 79. Todo profesional que estudia la personalidad debe/tiene que interpretar, comunicar y explicar los resultados obtenidos al individuo evaluado, ¿esto parte de…?. Un buen ejercicio ético. * Una buena práctica clínica. Una buena acción axiológica. Es todo. 80. ¿Cuál es el término utilizado para referirse a la ayuda profesional en aspectos de la vida cotidiana?. Orientación. Redireccionamiento. Couseling o asesoramiento. 81. ¿Cuál es el papel del profesional en el proceso de resolución de problemas del cliente?. A. Acompañar al cliente en la resolución. B. Ayudar al paciente. C. Diagnosticar enfermedades de salud mental. D. Seleccionar candidatos para un puesto de trabajo. 82. ¿Qué se comunica en una entrevista de devolución en el contexto de una entrevista psicológica?. Formulación realizada por el clínico. Tratamiento a seguir. Diagnóstico definitivo. Historial del paciente. 83. ¿Qué tipo de entrevista se realiza para evaluar la evolución del paciente y ajustar el tratamiento en una entrevista psicológica?. Entrevista de seguimiento. Entrevista de diagnóstico inicial. Entrevista de selección de personal. 84. ¿Qué tipo de entrevista permite evaluar aspectos importantes que suceden o sufre la persona para determinar si sus necesidades pueden ser cubiertas por los servicios prestados?. Entrevista de evaluación inicial. Entrevista de diagnóstico. Entrevista de seguimiento clínico. 85. ¿Cuál es el propósito de proporcionar una explicación alternativa en la interpretación verbal?. A. Validar los sentimientos del entrevistado. B. Facilitar al entrevistado a comprender su problema. C. Confundir al entrevistado. D. Ocultar la perspectiva teórica del entrevistador. 86. ¿Qué proporciona el entrevistador al realizar una interpretación?. A. Una descripción de conductas conscientes. B. Una identificación de deseos implícitos. C. Una solución al problema del entrevistado. D. Una explicación alternativa desde su perspectiva teórica. 87. ¿Qué se investiga a través de los métodos proyectivos?. El inconsciente, mundo subjetivo de la persona. Aspectos de personalidad. Aspectos de conflictos internos de la persona. 88. ¿Cuál es el principal objetivo de los métodos proyectivos?. Evaluar el coeficiente intelectual. Describir y caracterizar la personalidad (inconsciente). La distinción entre cognición, afecto y comportamiento lleva a equiparar creencias con el componente cognitivo y diferenciarlas del afectivo. 89. ¿Cuál es la relación entre los métodos proyectivos y el diagnóstico psicológico?. A. Son obsoletos en el diagnóstico psicológico. B. Son la única herramienta válida en el diagnóstico psicológico. C. Son herramientas complementarias en el proceso de diagnóstico psicológico. D. No tienen relación. 90. ¿Qué es la validez incremental en el contexto de los test psicológicos?. Se refiere a la capacidad de una nueva medida o prueba para mejorar la predicción o la comprensión de un fenómeno específico, más allá de lo que se puede lograr con medidas existentes o información previamente conocida. Evalúa si una nueva prueba proporciona información adicional y útil que no está capturada por otras medidas ya en uso. Esto es especialmente relevante en el desarrollo y la evaluación de nuevos tests psicológicos, donde se busca determinar si la inclusión de una nueva medida mejora la capacidad de predecir o entender el constructo que se está evaluando. Estudiar todo. 91. ¿Qué procedimiento se utiliza para determinar si un test comprende una muestra representativa de la forma de conducta que ha de medirse?. Entrevista estructurada. Confiabilidad. Validez de constructo. 92. ¿Cuál es un ejemplo de validez discriminante en un test de personalidad?. La validez discriminante en un test de personalidad se refiere a la capacidad del test para distinguir entre diferentes constructos o dimensiones de la personalidad. Es decir, demuestra que el test es capaz de medir lo que pretende medir y no está confundiendo o mezclando conceptos diferentes.*. La validez interna en un test de personalidad se refiere a la capacidad del test para distinguir entre diferentes constructos o dimensiones de la personalidad. 93. ¿Qué es la validez en el contexto de los test psicológicos?. La habilidad del test para medir la inteligencia emocional. Medida en que un test realmente mide lo que pretende medir y la interpretación de los resultados es válida y apropiada. Se trata de la evidencia que demuestra que las interpretaciones y conclusiones basadas en los resultados del test son inválidas. 94. ¿Qué puede provocar la falta de estandarización en la administración de un test?. La falta de estandarización en la administración de un test puede comprometer la validez, la confiabilidad y la utilidad de las puntuaciones obtenidas, así como la interpretación de los resultados. Es fundamental seguir procedimientos estandarizados y protocolos de administración para garantizar la consistencia y la validez de las evaluaciones psicológicas.*. Repasar todo. 97. ¿Qué relación existe entre la asignación aleatoria y la eficacia del tratamiento?. A. La asignación aleatoria puede influir en la eficacia del tratamiento. B. La asignación aleatoria garantiza la eficacia del tratamiento. C. No hay relación. D. La asignación aleatoria no afecta la eficacia del tratamiento. 95. ¿Qué aspecto es clave al evaluar un test para mantener la objetividad?. Fiabilidad. Confiabilidad. Validez. 96. ¿Cuál es la relación entre la evaluación psicológica y el proceso de toma de decisiones?. La evaluación psicológica se encardina en un proceso de toma de decisiones. La evaluación psicológica se basa en decisiones arbitrarias. No hay relación. La evaluación psicológica no influye en las decisiones. 98. ¿Por qué es relevante especificar las muestras en la evaluación de la eficacia del tratamiento?. A. Para garantizar la validez de los resultados. B. Para aumentar la incertidumbre sobre los resultados. C. Para confundir a los investigadores. D. Para disminuir la credibilidad de los datos. 99. ¿Cuál fue el sustrato fundamental propuesto por Eysenck para una práctica clínica eficaz en psicología?. Enfoque humanista. Investigación básica y aplicada. Terapia cognitivo-conductual. Métodos psicoanalíticos. 100. EN BASE A LAS ALTERACIONES AFECTIVAS, ANALICE Y DETERMINE CUAL ES LA ALTERACIÓN: paciente de 25 años no muestra expresión emocional tras la noticia de que su padre será condecorando a nivel nacional por su destacada participación política. Amimia. Afecto incongruente. Paratimia. Aprosodia. 101. EN BASE A LAS ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO, ANALICE Y DETERMINE CUAL ES LA ALTERACIÓN. Se interroga a una paciente esquizofrénica acerca de la gente que la persigue, la cual refiere "Los brujos, son los que dicen tué-tué al atardecer. Es que no quiere la gente ser franca... toditas andan con temor yo no sé de qué, el que nada hace, nada teme, solamente teme el que haga, porque el cristiano es como es. No es alcahuete, solamente dice lo que le han hecho y no levanta a nadie. Y menciono, yo no conozco a nadie de los que a mí me han hecho daño". Tangencialidad. Pensamiento delirante. Esquizofrenia. 102. EN REFERENCIA A LAS ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA MEMORIA, ANALICE Y DETERMINE: Marcelo le cuenta una historia antigua a su amigo Juan, manifestando que es una idea propia, pero no toma en consideración que la misma anteriormente fue expresada por Juan. Criptomnesia. Ecmnesia. Confabulación. Reminiscencia. 103. EN REFERENCIA A LAS ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA, ANALICE Y DERTEMINE EN BASE AL SIGUIENTE ENUNCIADO: SU DENOMINACIÓN SE REFIERE EN ESENCIA A LA AFECTACIÓN DE LA CONCIENCIA, EXPRESADA CLÍNICAMENTE POR LA DESORIENTACIÓN MANTENIDA Y LA AMNESIA TOTAL DE LAS VIVENCIAS UNA VEZ SUPERADO EL CUADRO, EJEMPLO: FRANCISCO realiza actos, a veces complejos, y a las pocas horas o minutos no tiene la menor idea de haberlos realizado, pese a haberlos ejecutado con notable precisión, soltura y habilidad. Obnubilación. Delirium. Estados crepusculares. Estupor. 104. EN REFERENCIA A LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE, ANALICE Y DERTEMINE: Fernando de 20 años cada vez que se encuentra con sus amigos tiene una conversación incontrolable y excesiva, hablando y repitiendo varios temas relacionados con la sociedad. Logorrea. Coprolalia. Verbigeración. Ecolalia. 105. EN REFERENCIA A LOS DISTINTOS TIPOS DE ESTADO DE ÁNIMO, ANALICE Y DETERMINE : a Juan se le hace difícil controlar la expresión de sus sentimientos ya que la mayor parte del tiempo realiza las actividades cotidianas con extrema seguridad en sí mismo dejando de lado las opiniones de las demás personas. Humor exaltado. Humor expansivo. Humor elevado. Humor irritable. 106. DETERMINE EL SÍNDROME EN BASE A LO SIGUIENTE: paciente sudoroso y tembloroso. Vigilia baja; distraído, memoria disminuida; orientación fluctuante que le permite, en ocasiones, ubicarse en espacio y persona, aunque instantes después se muestra totalmente desorientado, notable riqueza alucinatoria, sobre todo visual y táctil, cuyas temáticas más frecuentes son los animales repugnantes que se le enciman, a veces las alucinaciones son agradables y en forma de miniaturas, presenta muchos pensamientos con un lenguaje que no es lógico, ocasionalmente se centra en un solo tema y no cambia de conversación, lo cual le provoca ansiedad. Manifiesta que últimamente se ha encontrado muy agitado ya que siempre se defiende de sus presuntos agresores. Síndrome de delirium. Síndrome de paranoide. Síndrome oniroide. Síndrome de estado crepuscula. 106. DETERMINE EL SÍNDROME EN BASE A LO SIGUIENTE: paciente sudoroso y tembloroso. Vigilia baja; distraído, memoria disminuida; orientación fluctuante que le permite, en ocasiones, ubicarse en espacio y persona, aunque instantes después se muestra totalmente desorientado, notable riqueza alucinatoria, sobre todo visual y táctil, cuyas temáticas más frecuentes son los animales repugnantes que se le enciman, a veces las alucinaciones son agradables y en forma de miniaturas, presenta muchos pensamientos con un lenguaje que no es lógico, ocasionalmente se centra en un solo tema y no cambia de conversación, lo cual le provoca ansiedad. Manifiesta que últimamente se ha encontrado muy agitado ya que siempre se defiende de sus presuntos agresores. Síndrome de estado crepuscular. Delirium. Síndrome paranoide. Síndrome oniroide. |