Prueba de Nivel 7º Básico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prueba de Nivel 7º Básico Descripción: Prueba de Nivel 7º Básico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Que quiere decir el término “especialización social del trabajo”?. La especialización por parte de los diferentes grupos de la población en diversas labores; así por ejemplo, algunos se dedicaban a la agricultura, otros al comercio y otros a labores religiosas. En la medida en que las sociedades crecieron en número de personas, fueron pasando de una sociedad igualitaria a otra jerárquica, caracterizada por desigualdades hereditarias. La especialización de cada sociedad en una actividad productiva distinta, hubo sociedades que se especializaron en agricultura, en metalurgia o en intercambios comerciales. Las labores comunitarias se realizan entre todos los miembros de una sociedad independiente del sector social que pertenezcan. La religión china divinizaba las fuerzas de la naturaleza y rendía culto a los espíritus de los antepasados. En el siglo IV a.C. surgieron grandes corrientes filosóficas: I. Confusionismo II. Taoísmo III. Budismo. Solo I. Solo I y II. Solo I y III. I, II y III. ¿Cómo se llamó el jefe máximo del poder político en Egipto?. Anubis. Faraón. Menes. Esfinge. Hacia el año 1000 a.C. ; se desarrollaba en la Europa mediterránea la primera etapa de la cultura griega, en Mesopotamia la cultura sumeria, en el Nilo la egipcia y en américa central la: Mapuche. Azteca. Olmeca. Incásica. ¿Cuál de las siguientes culturas se desarrollo en el espacio geográfico denominado la “fértil medialuna”?. China. Egipcia. India. Micénica. ¿Cuál de los siguientes fue uno de entre los muchos legados culturales de la primeras civilizaciones de la historia al mundo contemporáneo?. El uso de herramientas de piedra. El alfabético silábico y la escritura. El uso de combustibles fósiles. Un aumento del tamaño del cerebro. Dentro de las características de la civilización del indo, podemos identificar las siguientes: I. Desarrollo de la metalurgia II. Sistema de escritura III. Desarrollo y difusión del idioma Sanscrito. Solo I. Solo II y III. Solo III. I, II y III. Las dos primeras civilizaciones que entran a la historia de occidente son la egipcia y mesopotámica. Ambas civilizaciones tienen a lo largo de su desarrollo, una serie de similitudes, entre las cuales es posible mencionar la(s) siguiente(s): I. Se organizaron inicialmente en ciudades estado II. Conformaron sociedades profundamente estamentales III. Surgieron en torno a ríos. Solo I. Solo I y II. Solo I y III. I, II y III. El origen de las primeras civilizaciones se produjo preferentemente en el cercano y lejano oriente mas el noreste de África. Estas se asentaron en dichas zonas debido a: I. La existencia de tierras fértiles, las cuales permitieron adaptar algún elemento vegetal II. La existencia de un clima semiárido con presencia permanente de cursos de aguas III. La existencia de barreras naturales que les permitió cierto aislamiento y defensa. Solo III. Solo I y II. Solo I y III. Solo II y III. El surgimiento de las primeras civilizaciones muestra características similares en su proceso de conformación. En relación a las estructuras políticas y sociales de las primeras civilizaciones podemos señalar que la mayoría de ellas coincidían en: I. Que los gobernantes eran absolutos y en algunos casos divinizados II. Su organización en estados descentralizados y socialmente igualitarios III. Que el poder era ejercido por una población minoritaria. Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y III. Entre los elementos comunes de las primeras civilizaciones de la antigüedad es posible mencionar: I. El desarrollo de código de escritura II. La codificación de sus leyes III. El desarrollo de la agricultura. Solo I. Solo II. Solo I y II. I, II y III. En el aspecto social. ¿ Porqué se caracterizaron las primeras civilizaciones de la antigüedad? I. Presentar 3 estamentos sociales separados solo por la riqueza II. Desarrollar una estratificación de grupos muy diversificados III. Poseer un alto grado de movilidad social. Solo II. Solo III. Solo I y II. Solo II y III. Dentro de la(s) característica(s), políticas de las primeras civilizaciones podemos nombrar la(s) siguiente (s); I. Que los gobernantes eran absolutos y en algunos casos divinizados II. Su organización en estados descentralizados y socialmente igualitarios III. Que el poder era ejercido por una población minoritaria. Solo I. Solo I y II. Solo I y III. I, II y III. Con la agricultura, se hizo necesaria una intensa división social del trabajo organizada bajo una administración de carácter estatal con el apoyo de una religión institucionalizada, que asegurará la realización de grandes obras públicas. Lo anterior se refiere a: Las primeras instituciones políticas de la humanidad. La organización socio-política durante el paleolítico. Una descripción de la estructura económica de Grecia Micénica. Los elementos centrales de una civilización. La(s) relación(es) correcta(s) entre río(s) y civilización(es) de la antigüedad es (son): I. Egipto – Río Nilo II. Mesopotamia – Ríos Tigris y Éufrates III. India – Ríos Huang-Ho y Yang-Tsé. Solo I. Solo I y II. Solo I y III. Solo II y III. Corresponde a la cúspide de la pirámide social Egipcia. ¿Cuál es su nombre?. Faraón. Visir. Esclavos. Primer Ministro. Con respecto a las condiciones geográficas que permitieron el desarrollo de las civilizaciones primarias, podemos mencionar: I. La presencia de importantes recursos Hídricos II. Tierras fértiles que permitieron el desarrollo agrícola III. El surgimiento de importantes ciudades. Solo I. Solo I y II. Solo I y III. I, II y III. ¿De qué manera la civilización China ha influido en occidente? I. La porcelana II. La pólvora III. La Seda. Solo I. Solo II. Solo III. Solo II y III. ¿Qué frase ilustra o representa mejor la idea de justicia representada por el código Hammurabi?. La justicia consiste en dar a cada cual lo que merece. En una causa verdaderamente justa, el débil vence al fuerte. La justicia consiste en no arrebatar al hombre lo que es suyo. Ojo por ojo, diente por diente; el castigo se identifica con el crimen. Mesopotamia fue la cuna de la civilización Sumeria. En el centro del desierto florecieron ciudades gracias al río Éufrates que desbordaba sus aguas en invierno. ¿Qué significa su nombre?. Ciudad de los ríos. Ciudad Sagrada. País agrícola. País entre ríos. En el año 1000 a.C, en América Central se desarrollaba la cultura Olmeca, en el Nilo la Egipcia y en Mesopotamia la: Hindú. Sumeria. Judía. China. El escenario geográfico en el que se desarrollo la civilización mesopotámica corresponde a : I. El cercano Oriente II. Los río Éufrates y Tigris III. Las costas del Mar Mediterráneo. Solo III. Solo I y II. Solo I y III. Solo II y III. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta los principales eslabones de la evolución humana en un orden correcto?. Australopitecus–Homo erectus–Homo sapiens sapiens. Homo erectus–Homo sapiens sapiens–Australopitecus. Homo neanderthalensis–Homo sapiens sapiens– Australopitecus. Pitecántropo–Homo neanderthalensis–Homo habilis. Dedicación exclusiva de una parte de la sociedad a tareas no agrícolas, obteniéndolos alimentos del intercambio de sus productos. ¿cómo se denomina el proceso anterior?. Especialización del trabajo. Edad del hielo. División de roles. Cambios climáticos. ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a una manifestación de cultura?. Sedentarismo. Organización tribal. Glaciación cuaternaria. Construcciones funerarias. Etapa de los tiempos primitivos que se extiende desde la aparición de los seres humanos hasta el descubrimiento de la agricultura. ¿cómo se denomina esta etapa?. Paleolítico. Neolítico. Edad de los metales. Sedentarismo. El Paleolítico es una de las etapas de la llamada prehistoria. ¿Cuál es su característica más relevante?. La sedentarización del hombre. El nomadismo de los grupos humanos. La creación de ciudades. El surgimiento de un mercado. Se cree que las primeras herramientas las fabricó el: Australopithecus. Homo erectus. Homo habilis. Homo sapiens. Como vestigio de las más antiguas y primeras manifestaciones culturales de la humanidad figuran: Las pirámides de Egipto. Herramientas de piedra. Las primeras aldeas. Las primeras ciudades estado. ¿Cuál es el orden correcto de los avances técnicos del hombre primitivo?. Piedra–metal–cerámica y textil. Piedra–cerámica–metal y textil. Piedra–textil–metal y cerámica. Piedra–cerámica–textil y metal. La sedentarización de las de las primeras comunidades humanas fue un largo proceso que, tradicionalmente, se asocia a: La aparición de la escritura alfabética. El descubrimiento de la agricultura. La formación de los primeros imperios militares. El desarrollo de las religiones monoteístas. Etapa de los tiempos primitivos que se extiende desde los inicios de la metalurgia hasta la invención de la escritura. ¿cuál es su nombre?. Neolítico. Paleolítico. Edad de los metales. Edad del hielo. ¿Dónde han sido encontradas las herramientas mas antiguas construida de piedra asociadas al Homo habilis?. Europa. Extremo Oriente. América del Sur. África. ¿Qué caracterizó el periodo paleolítico?. Se dio el proceso de sedentarización. Los seres humanos eran cazadores y recolectores. Se produce la domesticación de vegetales y animales. En nuestro planeta habían desaparecido los animales de gran tamaño. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a las de una banda del paleolítico?. Viven en grandes comunidades. Poseen animales. Desarrollo del arte rupestre. Ejercen un importante control sobre la naturaleza que los rodea. Etapa de los tiempos primitivos que se extiende desde la aparición de los seres humanos hasta el descubrimiento de la agricultura: Neolítico. Paleolítico. Edad de los metales. Edad del hielo. “…resolvieron el problema alimenticio mediante la recolección de vegetales silvestres y la búsqueda de huevos, miel u otros productos de animales; pero la principal fuente de su alimentación se la proporcionó la caza y la pesca. La lucha contra el animal estimuló su ingenio. Para su captura ideó trampas y ardides pero el gran invento de aquellos cazadores primitivos fue e de las armas arrojadizas, especialmente el arco y la flecha…”. (Secco Ellauri. La Antigüedad y la Edad Media) De acuerdo al texto anterior, se puede deducir que: I. Se trataba del surgimiento de las primeras civilizaciones II. Describe el paso de neolítico a la edad de los metales III. El desarrollo técnico estuvo ligado a las necesidades. Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y III. ¿Cuáles de los siguientes procesos relacionados a la historia de la cultura están ordenados cronológicamente? I. Descubrimiento de la agricultura, desarrollo de los primeros centros urbanos, aparición de primeros sistemas políticos teocráticos. II. Surgimiento de los primeros centros urbanos, dominio del fuego, sedentarización de las comunidades humanas. III. Aparición de las primeras ciudades, instalación de los imperios militares, desarrollo de las primeras formas de participación popular. Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y III. Permitió la sedentarización y la obtención de excedentes en la producción, por lo que una parte de la población se hallo ya libre de la total dedicación a la obtención directa del sustento, diversificando las funciones sociales y generando nuevas actividades de carácter secundario. ¿De qué fueron consecuencias estos hechos?. La invención de la escritura. El surgimiento de la agricultura. La domesticación de animales. La consolidación del poder religioso. ¿Cuál de los siguientes NO es un rasgo de hominización?. Aumento de capacidad craneana. Adquisición de la posición bípeda. Desarrollo del movimiento de rotación y oposición del dedo pulgar. Desarrollo de la actividad comercial. El término paleolítico se debe a la gran cantidad de utensilios fabricados con piedras, que se han encontrando en excavaciones; corresponde al periodo que va desde la aparición de las primeras herramientas de piedra, hace aproximadamente 2,5 millones de años, hasta el descubrimiento de la agricultura por parte de los primeros humanos modernos. En este periodo el modo de vida se basaba en la caza y la recolección. A partir de este párrafo, ¿qué se puede inferir con respecto al modo en que Vivian los humanos en aquel periodo?. Comenzaron a utilizar técnicas para reproducir y conservar el fuego. La artesanía en piedra fue un preciado bien de intercambio entre ciudades. Los grupos humanos debían trasladarse constantemente en busca de alimento. Practicaron una forma de vida igualitaria, que se mantuvo durante millones de años. ¿Cuál fue la civilización precursora de los griegos?. Egipto. Roma. Micenas. Fenicia. ¿Qué era una polis?. Una ciudad estado independiente. Una agrupación de personas. El nombre que recibían los pueblos. Un estado centralizado. Los griegos crearon una religión con un panteón de dioses y diosas y su principal característica era: Mística. Arcaica. Monoteísta. Politeísta. ¿Quiénes se vieron excluidos del sistema democrático ateniense?. Los aristócratas. La oligarquía. Mujeres y esclavos. Comerciantes y soldados. ¿Qué importancia tuvieron los mitos entre los griegos?. A través de ellos los griegos representaron du historia en forma exacta y científica. Los mitos conservaron el conocimiento científico y filosófico que lograron establecer. A través de los mitos expresaron sus formas de organización política y económica. Por medio de ellos explicaban el origen del mundo y las hazañas de dioses y héroes. La ciudad de Atenas tuvo una particular evolución política, en la que se intentaron varios regímenes o formas de gobierno, desde la monarquía a la democracia, a través de reformas sucesivas. Una de esas reformas fue impulsada por el legislador Solón, quien creo el Consejo de los Cuatrocientos, llamado Bulé. ¿A que institución moderna se asemeja este órgano de gobierno ateniense?. A los tribunales de justicia. Al parlamento o Congreso. Al poder ejecutivo o presidencia. A la administración publica. Dentro de los aportes de la cultura clásica griega al mundo moderno y a la ciencia moderna, podemos destacar: El cuestionamiento subjetivo. Pensamiento racional. La critica irracional. Todas las anteriores. ¿Cuáles de los siguientes regímenes representan, respectivamente, al gobierno dirigido por un individuo y al gobierno de los ricos?. Tiranía y plutocracia. Plutocracia y democracia. Aristocracia y plutocracia. Monarquía y democracia. Dentro de las características comunes que hacían sentir al griego parte de la helade y a la vez parte de un grupo común, podemos nombrar las siguientes: I. Ser parte de un pequeño estado II. Ser un ciudadano III. Tener una participación política activa. I y II. II y III. Sólo III. I, II y III. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa un legado político relevante de la Atenas democrática?. Las formas de gobierno de grupos o clases como la aristocracia. La adaptación de los dioses griegos al modelo de la figura humana. La voluntad de vivir bajo las mismas normas y debatir los cambios. Una sociedad basada en una idea restringida de ciudadanía. Dentro de los principales pensadores griegos que aportaron al ámbito de la filosofía, podemos nombrar como correcto(s) el(los) siguiente(s): I. Sócrates II. Platón III. Tales de Mileto IV. Pitágoras. I y II. II y III. III y IV. II, III y IV. Dentro de los principales pensadores griegos que aportaron en el ámbito de la ciencia, podemos nombrar como correcto(s) el(los) siguiente(s) I. Sócrates II. Platón III. Arquímedes IV. Hipócrates. I y II. II y III. III y IV. II, III y IV. Lee el siguiente fragmento de Aristóteles y responde: “El objetivo de la institución de la polis es la creación de un ser humano, el ciudadano ateniense, que existe y vive en la unidad y por la unidad de estos tres elementos: el amor y la práctica de la belleza, el amor y la práctica de la sabiduría y la responsabilidad del bien público, de la comunidad, de la polis” . ¿En cual de las siguientes alternativas se basa la idea central del texto?. En la creencia de que el ser humano esta sometido a los dioses y al destino. En el ser humano como centro de todas las cosas y de las preocupaciones. En el pensamiento mitológico y religioso de la época homérica o heroica. En la creencia en el progreso material y económico sobre la base del comercio. Lee el siguiente fragmento y responde las siguientes dos preguntas: La democracia en Atenas Nuestra constitución se denomina democracia porque el poder no esta en las manos de una minoría, sino en las de todo el pueblo. Cuando se trata de decidir sobre disputas particulares, todo el ,mundo es igual ante la ley; cuando se trata de anteponer una persona a otra para ocupar cargos de responsabilidad pública, lo que tiene importancia no es la afiliación a una determinada clase, sino la capacidad real del hombre. Aquí cada individuo esta interesado no solo en sus propios negocios, sino también en los asuntos de gobierno. No decimos que un hombre que no se interesa por la política sea un hombre que atiende sus propios negocios; decidimos que aquí no tiene nada que hacer. Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. ¿Por qué se denomina democracia al gobierno ateniense, según el autor?. Porque se funda en la conveniencia de una minoría de ciudadanos. Porque el poder esta en manos de magistrados que heredan su cargo. Porque el poder se encuentra en manos del pueblo y no de minorías. Porque se funda en el linaje o en la pertenencia a una clases social. Del párrafo anterior... ¿En cual de los siguientes principios se basa este sistema, según el autor?. En el prestigio de algunas clases sociales destacadas. En el objetivo de obtener una vida buena y autosuficiente. En el intento de asemejar a los hombres y los dioses. En que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Lee el siguiente fragmento de Aristóteles y responde: Se puede definir como medio de proteger el sistema democrático, que consistía en la posibilidad de enviar al exilio por diez años a cualquier sospechoso de atentar contra el orden democrático. Esto se hacía por medio de una votación anual en la Ekklesia, donde cada ciudadano podía escribir el nombre de quien consideraba pertinente exiliar. ¿A qué concepto hace referencia la anterior referencia?. Ciudadanía. Isonomía. Mistoforia. Ostracismo. Lee el siguiente texto y responde las siguientes dos preguntas: ¿Qué es un ciudadano? La polis es una colectividad de ciudadanos, por lo que necesitamos saber quien puede llamarse ciudadano y que es un ciudadano. La noción de ciudadano se presta a menudo a discusión, pues no todo el mundo esta de acuerdo en llamar a ciudadanos a las mismas personas: el que no es ciudadano en una oligarquía lo será a menudo en una democracia. Un ciudadano, en el sentido absoluto del término, no puede definirse mejor que por el hecho de participar en el ejercicio del poder del juez y de magistrado. Aristóteles. Política 330-323 ¿Qué se puede concluir a partir del texto de Aristóteles?. La noción de ciudadano es siempre la misma. Varía según el régimen o tipo de gobierno. Es solo una colectividad de personas o polis. Es un tema que deciden los expertos en leyes. Del párrafo anterior... ¿Qué es un ciudadano para Aristóteles?. Una persona que puede ejercer cargos públicos. Una persona que forma parte de la polis. Una persona mayor de cierta edad mínima. Cualquier persona nacida dentro de la polis. El imperio romano, desde la fundación de Roma y hasta, aproximadamente, el 509 a.C.., ¿Por qué tipo de gobierno estuvo administrado?. Republicano. Parlamentario. Militar. Monárquico. ¿Cómo se llamo la primera etapa de la historia de Roma?. República. Monarquía. Imperio. Dominado. Durante el período de la República, en Roma se produjeron una serie de conflictos sociales entre patricios y plebeyos. Una de las consecuencias de estos conflictos fue el surgimiento de los tribunos de la plebe, ¿Cuál fue su principal función?. La administración de los templos y de los sacerdotes. La defensa de los intereses de su clase. La distribución de alimentos entre los sectores populares. La realización de los censos de la población. “Los griegos especularon bastante sobre la naturaleza de la ley y sobre su lugar en la sociedad. (…) Los romanos, en cambio, no le prestaron mucha atención a la teoría de la ley (…). Lo que les interesó fueron las normas que gobernaron la propiedad individual. (…) Las leyes romanas, desarrolladas por juristas profesionales, llegaron a ser altamente sofisticadas”. El texto anterior hace referencia a uno de los principales legados de Roma. ¿Cuál es este legado?. Derecho Romano. Democracia. Ejército. Románico. Senadores y cónsules pertenecían a un mismo grupo social, ¿Cuál es el nombre de este grupo?. Plebeyos. Patricios. Esclavos. Extranjeros. ¿Quiénes eran los patricios?. Los miembros de las magistraturas. Los tribunos de la plebe. Los descendientes de las más importantes familias romanas. Los jefes militares romanos. ¿Cuál es la última etapa de la historia de Roma y en la cual esta logra su mayor extensión territorial?. República. Monarquía. Imperio. Dominado. Esto fue lo que principalmente ayudó a un desarrollo comercial mucho más justo y agilizo el intercambio comercial dentro del imperio Romano. ¿Cuál es su nombre?. La moneda. Las rutas comerciales. Los esclavos. El trueque. La República Romana consistió en una forma de gobierno que tuvo una vigencia de varios siglos y que se destacó por: Poner el poder político en manos de un rey etrusco. Dividir el poder en distintas instituciones y magistraturas. Ser el gobierno de la plebe, que eran la mayoría de la población. Girar en torno al poder local de gobernadores que regían las provincias. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa la diferencia entre patricios y plebeyos?. Los patricios eran las familias más antiguas de Roma y los plebeyos eran quienes no pertenecían a esos antiguos clanes. Los patricios se dedicaban al comercio y la industrias, mientras que los plebeyos eran dueños de la tierra y la agricultura. Los patricios eran afamados y ricos artesanos, mientras que los plebeyos eran simples trabajadores o siervos. Los patricios formaban el grupo de las familias más nuevas en Roma, mientras los plebeyos eran del grupo más antiguo. Dentro de los aportes en el ámbito de la ingeniería desarrollada por los romanos, podemos nombrar; I. Caminos II. Acueductos III. Teatros y anfiteatros. Sólo I. I y II. II y III. I, II y III. Uno de los aportes de la civilización romana al mundo occidental es el Cristianismo. Uno de los hechos importantes para el desarrollo de este legado ocurrió el año 391, cuando el emperador romano Teodosio: Acepto la tolerancia religiosa. Otorgó la ciudadanía romana a todos los súbditos del Imperio. Convirtió al cristianismo a los pueblos germanos. Convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio. Lee el siguiente documento y responde las siguientes dos preguntas La religión del Espartaco en el año 73 a.C.., un grupo de gladiadores huyeron de la escuela Cneus Lentulus. Bajo el liderazgo de los galeses Crixus y Oenomaus y del tracio Espartaco, se apoderaron inmediatamente del monte Vesubio; después, describiendo un movimiento circular por Consentia y Metaponto, en poco tiempo juntaron una tropa. Era una masa de diez mil hombres que creció hasta 70 mil. Apenas Crasso inició el combate contra los esclavos fugitivos mató a seis mil y capturó 900. En seguida, antes de atacar al propio Espartaco. Paulo Orosio. Historia. Obra escrita entre el 416 y 417 d.C. ¿Cuál es la intención del autor del documento anterior?. Narrar la conquista del territorio de la Galia por Crasso. Narrar la cantidad de soldados de un ejército romano. Describir el desarrollo de una gran rebelión de esclavos. Relatar la conquista de la provincia de Consentia. ¿A qué se debe la presencia de numerosos pueblos distintos entre los esclavos sublevados?. Los romanos habían conquistado muchas provincias distintas habitadas por esos pueblos, donde tomaban esclavos. La mayor parte de la mano de obra libre provenía de los distintos pueblos independientes cercanos a Italia. La tenencia de esclavos resultaba económicamente ventajosa frente al pago de trabajadores libres. Los esclavos extranjeros se fugaban o rebelaban con frecuencia, por lo tanto, había que traerlos de Italia. Así, en el año 313, un emperador convencido de que su victoria se debía al poder de la nueva religión, decidió protegerla; autorizó al cristianismo ( Edicto de Milán ), terminó con las persecuciones y él mismo se convirtió. Su nombre fue: Teodosio. Constantino. Odoacro. Atila. La crisis del siglo I a.C. provocó que el Senado y los magistrados dieran el poder a jefes militares, dictadores, que se enfrentaron entre sí, generando violentas guerras civiles. En el 48 a. C.., uno de ellos, fue proclamado dictador perpetuo y asumió los máximos poderes y su nombre es: Graco. Augusto. Julio César. César. ¿Cuáles eran los principales grupos sociales en Roma?. Aristocracia y plebe. Plebeyos y atenienses. Senado y cuestores. Patricios y plebeyos. ¿Cuál de los siguientes personajes se relaciona con la crisis de la República proclamándose dictador durante en siglo I a.C.?. Tiberio Graco. Cayo Graco. Cayo Mario. Julio César. Lee el siguiente documento del emperador Teodosio para responder las preguntas. Edicto de Tesalónica ( 380 d.C.) Queremos que todos los pueblos que son gobernados por la administración de nuestra clemencia profesen la religión que el divino apóstol Pedro dio a los romanos, la que profesan el pontífice Dámaso y el obispo Pedro de Alejandría, o sea, reconocer, de acuerdo con la enseñanza apostólica y la doctrina evangélica, la Divinidad única del Padre, del Hijo y del espíritu Santo bajo el concepto de igual majestad y de piadosa Trinidad. Ordenamos que tengan el nombre de cristianos católicos quienes sigan esta norma. En cuanto a los otros, esos insensatos extravagantes , son heréticos y fulminados por la infamia, sus lugares de reunión no tienen derecho a llevar el nombre de iglesias, serán sometidos a la venganza de Dios y después a la nuestra. Emperador romano Teodosio, 380 d.C. ¿Qué establece el emperador en este documento?. La libertad de culto para todas las religiones y provincias en el Imperio Romano. La libertad para todas las creencias no cristianas o paganas del Imperio. La obligación de convertirse al cristianismo para los habitantes del Imperio. La posibilidad de elegir entre un credo religioso u otro, sea cristiano o pagano. ¿En qué se diferencia lo que afirma el documento respecto de la situación del cristianismo en el Imperio romano antes del año 313 d.C.?. Antes del 313 d.C. solo la religión judía era tolerada en el Imperio. Antes de ese año el cristianismo era la religión dominante del Imperio. Antes del 313 d.C. no existía el cristianismo en todo el territorio. Antes de ese año los cristianos eran perseguidos y reprimidos fuertemente. A partir del texto, ¿Cuál fue un importante legado de Roma a la cultura occidental?. La concepción cristiana del universo y del ser humano. La división del Imperio en cristianos y paganos. La creación de ciudades, acueductos y edificios públicos. La herencia del latín, del que derivan muchas lenguas actuales. La península itálica es una zona montañosa cuya “columna vertebral” son los Apeninos , una cordillera que la traviesa de norte a sur, aunque con numerosos valles cuyo clima mediterráneo favoreció el cultivo de trigo”. La anterior descripción corresponde al territorio ocupado por: Grecia. Roma. Mesopotamia. Ninguna de las anteriores. “Los romanos fueron buenos para imitar y copiar a los griegos (…, pero su contribución origina a las habilidades humanas se relacionó con la oratoria política y del foro, la filosofía moral, el derecho y la jurisprudencia, la historia, la ingeniería militar y civil, la arquitectura , el urbanismo y un modo de vida civilizado”, Jaguaribe, H. (2002). Estudio crítico de la historia. España: Fondo de la Cultura Económica . Respecto de las características de la civilización romana, ¿Qué se puede inferir a partir de la cita?. Los romanos despreciaban la literatura y las artes griegas. Los romanos apreciaban la mitología griega pero no su modo de vida. Los romanos adoptaron elementos griegos y realizaron nuevos aportes. Los romanos no poseían una identidad propia, sino que la copiaron íntegramente de los griegos. |