option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prueba de Nivel 8º Básico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prueba de Nivel 8º Básico

Descripción:
Prueba de Nivel 8º Básico

Fecha de Creación: 2017/06/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es una semejanza entre el comienzo y el final de la Edad Media?. La sociedad era estamental. La realización de adelantos tecnológicos. El invento de nuevos mecanismo de intercambios. La concentración del poder en pequeñas unidades de territorio.

Una de las medidas tomadas por la Iglesia Católica para frenar el avance del protestantismo en Europa fue la convocatoria al Concilio de Trento (1545 a 1563). Entre los resultados de este, se puede(n) señalar que: I. Se reafirmaron los dogmas religiosos. II. Se crearon los seminarios para la preparación del Clero. III. Se confirmó al Papa como máxima autoridad religiosa. Sólo I. Sólo II. Sólo I y II. I, II y III.

Durante el periodo de la Reforma Religiosa, hubo un teólogo que planteó que el hombre no puede hacer otra cosa que el mal. Por lo tanto, para él, la salvación, sólo podrá lograrse por la fe, por la confianza en Cristo y no por las obras realizadas. Este teólogo es considerado el precursor de la Reforma. ¿A quién corresponde el pensamiento expuesto anteriormente?. Juan Huss. Martín Lutero. Enrique VIII. Juan Calvino.

Astrónomo polaco que afirmó que la Tierra gira alrededor del Sol como todos los demás planetas móviles y que la rotación sobre ella misma da la alternancia de los días y las noches. Este astrónomo, el cual dio origen al heliocentrismo fue: Galileo Galilei. Johannes Kepler. Isaac Newton. Nicolás Copérnico.

“El centro de la Tierra no es el centro del Universo…Todas las esferas giran alrededor del Sol, y por lo tanto el Sol es el centro del Universo. Cualquier movimiento que aparece en el firmamento deriva no de un movimiento del firmamento sino de un movimiento de la Tierra. La Tierra realiza una rotación completa sobre sus polos fijos en un movimiento diario mientras que el firmamento y el más alto cielo permanecen inalterables. Lo que nos parecen movimientos del Sol deriva no de un movimiento sino de la tierra y nuestra esfera, con la cual giramos alrededor del Sol como cualquier otro planeta”. De la lectura del texto anterior podemos inferir que: I. Es la base de la teoría heliocéntrica. II. Es un rechazo al sistema geocéntrico. III. Su autor comprueba la redondez de la Tierra. Sólo I. Sólo II. Sólo I y II. Sólo I y III.

“…el humanismo fue un sistema de pensamiento que sitúa al hombre en el centro del universo, concebido para la gloria del hombre. El gusano miserable, maniatado para siempre por el pecado original, fue sustituido por una criatura libre, autónoma y fecunda, cuya naturaleza profundamente buena. El humanista buscó un modelo de perfección humana, moral, estética y social en las obras grecolatinas”. Según el texto anterior, ¿por qué se caracteriza el humanismo? I. Sus pensadores consideraban que el universo tenía como centro a la Tierra. II. Sus intelectuales fueron enemigos de la Iglesia. III. Los humanistas exaltaban al hombre y rescataban el legado de la antigüedad. Sólo II. Sólo III. Sólo I y II. Sólo II y III.

La(s) razón(es) que permitió(eron) la consolidación del luteranismo en Alemania fue(ron) la(s) siguiente(s): I. El escaso poder efectivo del Emperador del Sacro Imperio. II. El apoyo que le brindó la nobleza a Lutero. III. El apoyo que le dio el Emperador deseoso de debilitar el poder del Papa. Sólo I. Sólo II. Sólo III. Sólo II y III.

Dentro de las características generales del arte renacentista figura(n): I. Ser expresión de la realidad ideal a la que se aspira. II. El uso del cuerpo desnudo con toda su potencialidad expresiva y de belleza. III. El estudio de las proporciones matemáticas y geométricas. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I, II y III.

¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo del nuevo grupo social que surgió en la Baja Edad Media?. Un hombre con una armadura ensilla a su caballo. Un hombre le promete a otro fidelidad y consejo. Un hombre lee un libro y copia lo que lee en otro. Un hombre fabrica el pan que venderá en la mañana.

Martín Lutero criticó fuertemente a la Iglesia y al Papa a propósito de la venta de indulgencias, lo que paulatinamente fue dando origen a una nueva religión, la cual dividirá para siempre el mapa religioso europeo. Entre las ideas de este reformador es posible mencionar: I. Que el justo se salva por la fe. II. El sacerdocio de carácter universal. III. La validez de la Biblia y los siete sacramentos. Sólo I. Sólo II. Sólo I y II. Sólo I y III.

En 1517 el Papa León X decidió erigir la Basílica de San Pedro. Para cubrir los gastos impuso las llamadas indulgencias, que consistían en: I. Un mecanismo por el cual el Papa entregaba al creyente ( a través de un documento) gracia y perdón a sus pecados. II. Un documento por el cual el católico debía entregar una cantidad de dinero determinada. III. Un documento que para conservar su validez, requería del pago de una suma de dinero anual. Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y II.

Esta nueva doctrina se propagó en Suiza. Poseía un carácter mas radical que el Luterismo y defendía que solo algunas personas están predestinadas para alcanzar la salvación, mientras todos los demás serán condenados según la doctrina de la predestinación. ¿A qué concepto corresponde la definición?. Luterismo. Calvinismo. Anglicanismo. Cristianismo.

¿Cuál de las siguientes opciones fue la razón que permitió el desarrollo cultural del Renacimiento?. El auge de los protestantes. El desarrollo comercial de las ciudades. La alianza entre la Monarquía y la Burguesía. La mejora de los rendimientos de productividad agrícola.

Respecto a la mentalidad renacentista ¿Qué podemos afirmar? I. Se caracterizó por ser marcadamente individualista II. Se preocupa del hombre, la naturaleza y de exaltar la belleza III. Se caracterizó por su espíritu critico que la llevó a romper con los dogmas religiosos. Solo III. Solo I y II. Solo I y III. Solo II y III.

¿Cuál fue uno de los aspectos comunes del humanismo y el renacimiento?. Se desarrollaron en la Edad Media. Tuvieron una visión antropocéntrica. Impulsaron la formación de Universidades. Sentaron las bases de la Contrarreforma religiosa.

Durante el Renacimiento, se populariza el concepto de mecenas. ¿A quienes corresponde esta denominación?. Gobernaban los principados italianos. Financiaban a los artistas. Fundaron ordenes de caballería. Lucharon contra los protestantes.

El arte del Renacimiento busca inspiración en: La antigüedad grecolatina. El arte Mesopótamico. La época Romántica. Los modelos Góticos.

Entre las principales características del movimiento Humanista desarrollado en Europa se destaca(n) la(s) siguiente(s): I. Fue un movimiento crítico con las teorías aceptadas como válidas por siglos II. Puso como centro de estudio y preocupación al hombre III. Se destacó por su marcado apoyo al teocentrismo medieval. Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y II.

La publicación por parte de Martín Lutero de sus “95 Tesis” marca un hito fundamental en el desarrollo de la Reforma religiosa en Europa. A partir de este escrito, el monje alemán fue acusado de hereje y posteriormente excomulgado. La(s) principal(es) idea(s) de la doctrina luterana contenida(s) en dicho documento es(son): I. La salvación por la fe II. La afirmación por el sacerdocio de carácter Universal III. La doctrina de la predestinación como tema de salvación. Solo I. Solo II. Solo I y II. Solo II y III.

El Renacimiento se constituyó en un importante movimiento de cambio que suele identificarse con un florecimiento de las artes y las letras de la época. La(s) razón(es) para que dicho movimiento tuviera como centro de difusión a Italia fue(ron): I. La unidad política que había logrado Italia durante el siglo XIV II. La prosperidad económica de algunas ciudades, lo cual permitió el mecenazgo III. La emigración de sabios bizantinos a la península Itálica. Solo I. Solo II. Solo I y II. Solo II y III.

Corresponde a uno de los inventos que facilitarán el desarrollo y sobre todo la expansión del humanismo y su nombre es: La imprenta. La academia. Las universidades. Los humanistas.

Corresponde al nombre que recibe el movimiento intelectual que se desarrollo entre los siglos XV y XVI se llama: Renacimiento. Humanismo. Edad Moderna. Sfumatto.

¿Por qué Luis XIV fue uno de los exponentes de la monarquía absoluta?. Por la centralización del poder que ejerció en su tierra y la ostentación de su gobierno. Por la descentralización del poder que ejerció en su reino. Por la ayuda de la nobleza. Porque el rey debía a su pueblo.

Fue un monarca que encarnó la ostentosidad y majestuosidad de los gobernantes. ¿A quién me refiero?. Luis XIV. Luis XVI. Luis XVII. Luis XV.

¿Cuál fue una característica del sistema económico de la época moderna?. Fomentar la exportación y limitar la salida de metales preciosos en cada Estado. Se limitaba la exportación y se fomentó la exportación de metales preciosos. Era un sistema basado en el pueblo. La unión de los estados europeos en torno a la agricultura.

¿Cuál fue la característica de las monarquías absolutas?. La separación de los territorios del monarca. La centralización del poder en un monarca o rey. La descentralización del poder del rey. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles eran los postulados teóricos del absolutismo?. Poder soberano y derecho divino. Democracia. La base de todo es la iglesia. Derecho divino.

¿Cuáles fueron los pensadores que defendieron la teoría del poder divino?. Montesquieu. Rousseau. Jacobo Bossuet. Voltaire y Robespierre.

La sociedad del Siglo XVII se caracterizó por... Una sociedad religiosa. Una sociedad agraria. Una sociedad estamental. Una sociedad de esclavitud.

Gozaban de privilegios económicos, pero no tenían linaje. Clero. Burguesía. Nobleza de toga. Pueblo.

¿Por qué el poder del rey era VITALICIO?. Porque le duraba hasta que naciera su primer hijo. Porque le duraba hasta que se muriera. Porque le duraba hasta que se muriera su progenitora. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son los poderes que tenía el rey en la monarquía absoluta?. Tenía el poder de Dios. Poder eclesiástico. Militar, Legislativo, Ejecutivo, Judicial y religioso. Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Militar.

¿Qué es el mercantilismo?. Economía que fundamenta la riqueza del país en poseer industrias. Economía que fundamenta la riqueza del país en exportaciones. Economía que fundamenta la riqueza del país en poseer metales preciosos. Economía que fundamenta la riqueza del país en importaciones.

Sistema económico utilizado en Europa, el Estado prohibía las importaciones o les ponía altos impuestos. Fomentaban las exportaciones (ingreso de dinero) y así frenaban la salida de oro y plata (metales preciosos). Economía liberal. Mercantilismo. Economía centralizada. Macro economía liberal.

¿Cómo se justificó teóricamente el absolutismo de los reyes?. Derecho papal. Derecho divino. Derecho romano. Herencia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se consideran características del mercantilismo?. Promovía la Industria artesanal. Prohibía la salida de metales preciosos. Unifica el mercado de un Estado. Intromisión de los gobernantes en la economía del Estado. Todas las demás.

Nombre un antecedente de la expansión europea en el siglo XV: Las invasiones de pueblos islámicos. La evangelización de la iglesia. La monarquía absoluta. Ninguna de las otras.

La economía de la época moderna se caracterizaba por: La decisiva importancia por el comercio a distancia. Importaciones de productos. Venta de metales preciosos. Predominio casi absoluto del sector agrario.

Corresponde al nombre con que los europeos designaban a la región oriental de Asia de donde provenían los productos de lujo que demandaban y este nombre es: Especies. Musulmanes. Indias. Oriente.

¿Qué elementos facilitan el renacimiento de la ciudad en la época moderna? I. La expansión del comercio II. Fueron lugar de paso entre oriente y Europa III. El desarrollo de grandes ligas comerciales. Sólo III. I y II. II y III. I, II y III.

El hecho detonante que provocara la necesidad de buscar nuevas rutas comerciales de parte de los países europeos radica principalmente en el siguiente hecho histórico: Caída de Constantinopla en manos de los turcos Otomanos. Búsqueda de nuevas rutas. Contacto con Asia y África. Crecimiento económico.

Dentro de los antecedentes que facilitaran la expansión europea podemos nombrar: I. Surgimiento del Estado moderno II. Adelantos técnicos III. La toma de Constantinopla por los turcos Otomanos. Sólo II. I y II. II y III. I, II y III.

¿Cuál fue uno de los objetivos que perseguían los viajes de exploración?. La conquista de Tierra Santa. El dominio del Mare Nostrum. La búsqueda de rutas comerciales. El desarrollo de un imperio político.

Dentro de las transformaciones sociales de la época de expansión podemos nombrar: I. El paso de la nobleza feudal a una nobleza cortesana. II. El desarrollo de una nobleza terrateniente. III. El desarrollo de una burguesía comercial. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I y III.

Dentro de los productos que eran apetecidos por Europa y traídos de Asia, podemos nombrar como correcta(s), la(s) siguiente(s): I. Especias II. Perlas preciosas III. Seda. Sólo III. I y II. II y III. I, II y III.

Corresponde un conjunto de prácticas que buscaban aumentar la riqueza de un país, lo que fomentó la intervención del Estado en la economía Los mercantilistas consideraban que el enriquecimiento de un Estado dependía de la acumulación de metales preciosos, para lo cual era necesario mantener: I. Balanza comercial favorable II. Proteccionismo III. Desarrollo de la Industria artesanal. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I, II y III.

Entre los siglos XV y XVII los Estados absolutistas implementaron una política económica basada en los principios mercantilistas. Las compañías comerciales se extendieron a lo largo de Europa con el apoyo de los Estados monárquicos ¿que buscaban estos reinos?. Contacto cultural. Conocimiento. Evangelizar. Aumentar su riqueza y poder.

¿Cuál es el sistema que requería la acumulación de metales preciosos en Europa?. Comunismo. Mercantilismo. Capitalismo. Expansión.

Las expediciones portuguesas por las costas africanas y, luego, las españolas producirán a nivel comercial: El desarrollo del monopolio comercial. El desarrollo del comercio local. El desarrollo del comercio artesanal local. El desarrollo comercial europeo a escala mundial.

Sustancias vegetales aromáticas utilizadas para sazonar comidas: Especies. Musulmanes. Indias. Oriente.

En los últimos siglos medievales se desarrolló un intenso comercio entre Europa y Oriente, que favoreció principalmente a las ciudades: Alemanas. Italianas. Francesas. Inglesas.

Dentro de los factores basados en el mercantilismo que facilitan el desarrollo de los viajes de exploración podemos nombrar: Búsqueda de metales preciosos. Desarrollo del comercio a larga distancia. Impulso de los gobernantes o las monarquías. Cierre de las rutas a Oriente por la entrada de los turcos a Constantinopla.

Una de las razones geográficas de que los reinos de la península ibérica se vieran obligados a buscar nuevas rutas, corresponde a: Su situación geográfica que impide el acceso directo al mediterráneo. La inexistencia de mercantilismo en estos reinos. El poco interés en expandir su economía. Todas las anteriores.

Junto al desarrollo de las monarquías absolutas surge en siglo XVI la economía de carácter nacional y la activa participación de los Estados en los negocios. Surge así, la teoría económica mercantilista, la cual proponía que el estado debía: I. Fomentar el desarrollo de la agricultura por sobre cualquier otra actividad económica. II. Incentivar las exportaciones por sobre cualquier otra actividad económica. III. Desarrollar la industria nacional y fijar los precios de los productos. Solo I. Solo II. Solo I y II. Solo II y III.

¿Qué fueron las Capitulaciones de Santa Fe?. Un pacto entre Portugal y España. La división del nuevo mundo que hizo el Papa Alejandro VI. Un acuerdo firmado entre Enrique el navegante y los Reyes Católicos. El acuerdo firmado entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos.

¿Entre qué países se firmó el Tratado de Tordesillas?. España y Francia. España y Brasil. Portugal y Brasil. España y Portugal.

A través de la Bula Intercaetera, el Papa Alejandro VI le transfiere a los Reyes Católicos los derechos sobre las tierras descubiertas y por descubrir. Verdadero. Falso.

¿Cuál fue la importancia del viaje de Hernando de Magallanes?. Salió de España sin un rumbo claro. Inicio el viaje que daría la vuelta al mundo por primera vez. Permitió a los europeos saber que colón había descubierto un nuevo continente. Fue el primer navegante que logró llegar a china.

Estando en Panamá, este conquistador escuchó noticias sobre la existencia de un territorio que se ubicaba más al sur y que tenía enormes riquezas. ¿A quién corresponde el texto anterior?. Hernán Cortés. Diego de Almagro. Pedro de Valdivia. Francisco Pizarro.

¿El Imperio Inca se asentó en lo que actualmente es?. México. Panamá. Perú. Chile.

¿Cuáles fueron las potencias europeas que lideraron la expansión europea?. Francia e Inglaterra. España y Francia. Portugal y España. España e Inglaterra.

¿Tras la ocupación española de las islas del mar caribe, los españoles se dieron cuenta que debían hacer frente a varias tareas, en el ámbito económico estas medidas fueron: I. Asegurar la soberanía de la corona española II. Financiar la conquista III. Promover la llegada de religiosos. Sólo I. Sólo II. Sólo III. Sólo I y III.

Fue un noble y explorador castellano, conquistador del Perú en 1532. se le recuerda por haber logrado imponerse sobre el Imperio Inca con ayuda de diversos cacicazgos locales. ¿A quién corresponde el texto anterior?. Hernando de Magallanes. Américo Vespucio. Hernán Cortés. Francisco Pizarro.

Participó en la conquista de Perú y se le considera oficialmente el descubridor de Chile en 1536, fue también el primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia. Hernando de Magallanes. Américo Vespucio. Sebastián Elcano. Diego de Almagro.

Al servicio de Carlos I, descubrió el canal natural navegable que hoy lleva su nombre. Su expedición fue la primera de origen europeo en navegar desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico. Inició en 1519 la gran expedición que capitaneada por Juan Sebastián Elcano se convertiría en la primera circunnavegación de la tierra, regresando a España en 1522. Hernán Cortés. Cristóbal Colón. Américo Vespucio. Fernando de Magallanes.

La razón que explicaría el regreso repentino de Almagro al Perú luego del Descubrimiento de Chile tendría que ver con: No encontró metales preciosos. Los Diaguitas imposibilitaron el ingreso. En Calama tuvo diversos inconvenientes. Murieron muchos de su hueste por la puna.

Tras la ocupación española en las islas del caribe, los españoles se dieron cuenta que debían hacer frente a varias tareas. En el ámbito político estas medidas fueron: I. Asegurar la soberanía de la corona española II. Financiar la conquista III. Promover la llegada de órdenes religiosas. Sólo I. Sólo II. Sólo III. Sólo II y III.

¿Cómo fue la distribución de América por parte de los europeos?. Los españoles en América del Sur y portugueses en América del Norte. Los italianos América Central y españoles América completa. Los franceses América del Norte y portugueses América del Sur. Los franceses e ingleses América del norte y españoles y portugueses América del Sur.

En 1532, Pizarro decide reunirse con Atahualpa en la localidad de Cajamarca…”, la cita anterior corresponde a la conquista del: Imperio Inca. Imperio Azteca. Mapuches. Imperio Maya.

La mayor dificultad que tuvo la empresa de conquista de Almagro se debió a: El poco dinero con el que contaba. Se quedó solo. La ruta que escogió. El clima no era el mejor.

Una de las características de la expedición de Pedro de Valdivia a Chile y su posterior instalación en el territorio fue que: I. Utilizó la ruta del desierto, donde se fueron sumando nuevos expedicionarios. II. Intentó consolidar la conquista fundando solo en la zona norte. III. Debió hacer frente a la sublevación indígena encabezada por Lautaro. Sólo I. Sólo II. Sólo I y III. Sólo II y III. Sólo I y II.

“Este acuerdo permitió a un grupo de hombres y a su jefe realizar la ocupación de un territorio que pasaba a ser parte del Imperio Español. El conquistador recibía como premio el Gobierno de este territorio y el disfrute de sus riquezas.” Historia de Chile. Armando De Ramón. La capitulación. La encomienda. Los cacicazgos. La colonización.

En los primeros años de la conquista española de Chile, las relaciones entre los españoles y los indígenas estuvieron marcadas por la instalación de un régimen señorial caracterizado por: La instalación de la encomienda y la merced de tierras. La evangelización y construcción de calles. Las guerras constantes con los indios del norte. La colonización del estrecho de Magallanes.

Como parte de la institucionalidad hispana que se instaló en nuestro país, a partir de 1541 figura: Cabildo. Consejo de Indias. Casa de Contratación. Juicio de residencia.

En pocos años, y a partir de fines del siglo XV, el reducido espacio geográfico europeo se amplía de un modo creciente como consecuencia de: Los viajes realizados por españoles y portugueses. El ocaso del pueblo mesopotámico. El auge y exportación de metales preciosos de China. El espíritu aventurero de ingleses y franceses.

Al asumir el trono del imperio español la familia Borbón, se inició una serie de reformas que en materias comerciales internas pretendía: I. Mantener el monopolio comercial mediante el llamado sistema de flotas y galeones. II. Abrir nuevas rutas comerciales alternativas como la ruta por el Cabo de Hornos. III. Liberalizar el comercio entre España y sus colonias. Sólo I. Sólo II. Sólo III. Sólo I y II. I, II y III.

Fue la instancia más importante para reunir a las autoridades coloniales y a los distintos líderes indígenas, para tratar los problemas surgidos en la convivencia fronteriza. La referencia dice relación con: Cabildos hispano-indígenas. Malocas. Guerra ofensiva. Parlamentos.

El proceso mediante el cual se producía la mezcla de los individuos pertenecientes a las culturas europea e indígena es conocido como: Amancebamiento. Mestizaje. Encomienda. Parlamentos.

¿Por qué sector ingresó al actual territorio de Chile la expedición encabezada por Diego de Almagro?. Por el extremo norte. Desembarcó a la altura de lo que hoy es el puerto de Valparaíso. Cruzó la cordillera de los Andes a la altura de lo que hoy es la ciudad de Copiapó. Cruzó el territorio de lo que hoy es el noreste argentino hasta llegar a la actual ciudad de Mendoza. Desde ahí cruzó la cordillera de los Andes e ingresó a Chile.

Uno de los objetivos de los españoles en América era convertir a los indígenas a la fe cristiana. ¿Qué nombre recibe esta acción de conversión?. Conquista. Resistencia. Cristianismo. Evangelización.

Durante el siglo XVII los latifundios chilenos cambiaron su producción al cultivo de cereales como producto preferente, esto producto de un aumento de la demanda interna y externa, desde ese entonces a esta unidad de producción se le denomino: Haciendas. Estancias. Chacras. Plantaciones.

Entre las consecuencias que podemos mencionar del proceso de conquista en Chile podemos mencionar: I. Un impacto ecológico. II. Un sincretismo religioso y cultural. III. Un mejoramiento entre las relaciones hispano indígenas. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I y II. I, II y III.

Entre las reformas administrativas impuestas por los Borbones en el siglo XVIII podemos mencionar: I. La creación de dos intendencias que administrarían la Capitanía General de Chile: Santiago y Concepción. II. La imposición de rutas comerciales con la metrópoli. III. La destinación de gobernantes más instruidos en la administración colonial. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I y III. I y II.

Texto español, creado en el contexto de las Leyes de Burgos y usado durante la conquista de América, que debía ser leído a viva voz por los conquistadores a grupos, asambleas o autoridades de los pueblos indígenas, como procedimiento formal para exigirles su sometimiento a los reyes españoles y a sus enviados (los conquistadores). Esta exigencia a los indígenas era argumentada en el texto apelando al derecho divino, que, de acuerdo a las creencias católicas, se había oficializado con la entrega de las tierras americanas a la monarquía española por parte del papado. Dicho párrafo se refiere a: Encomienda. Requerimiento. Hueste. Real Audiencia.

Dentro de las consecuencias para España producto de la conquista de América, podemos nombrar la(s) siguiente(s): I. La ampliación de sus territorios II. La expansión hacia nuevos mercados donde vender y comprar productos III. El encuentro con nuevas formas de vida. Sólo I. Sólo II. I y II. I, II y III.

La corona española impuso una estricta dependencia económica con sus colonias. Solo España podía vender sus productos a América y esta última sus materias primas a España. Este sistema de intercambio exclusivo recibió el nombre de: Casa de Contratación. Mercantilismo. Flotas y Galeones. Monopolio comercial.

El proceso de Conquista española de Chile provocó una serie de consecuencias sobre la población que habitaba el territorio. Una de las consecuencias de mayor trascendencia fue: El surgimiento de una nueva estructura social. El desarrollo de una burguesía asociada a la fundación de ciudades. El control político por parte de la aristocracia criolla. La extinción del conjunto de culturas originarias.

En América, los pueblos originarios, si bien tenían diferencias en las formas de organización y de entender el mundo, compartían también algunos elementos: I. La manera de percibir el tiempo II. Concepciones religiosas III. Organización política. Sólo I. Sólo II. I y II. I, II y III.

Se instituyó un sistema de trabajo, mediante el cual fueron organizados los indígenas a partir de la Conquista. Consistía en la entrega de un conjunto de Indios a un conquistador, como retribución a los servicios prestados y para que trabajaran en sus nuevas propiedades “agrícolas” o “lavaderos de oro”. Este sistema se llama: Encomienda. Merced. Hidalgo. Botín.

Dentro de las consecuencias para España, producto de la Conquista de América, podemos nombrar la(s) siguiente(s): I. La ampliación de sus territorios II. La expansión hacia nuevos mercados donde vender y comprar productos III. El encuentro con nuevas formas de vida. Sólo I. Sólo II. I y II. I, II y III.

Dentro de las consecuencias para América del proceso de conquista, podemos nombrar la(s) siguientes(s) I. Impacto demográfico II. Transgresión de los derechos indígenas III. Avances tecnológicos para América. Sólo I. Sólo II. I y II. I, II y III.

Uno de los efectos inmediatos del inicio de la conquista española en el nuevo continente fue la drástica disminución de la población indígena y, en el largo plazo, el inicio del proceso de mestizaje. Estas consecuencias corresponden al ámbito: Cultural. Demográfico. Humanitario. Ecológico.

En Chile la obtención de tributos por parte de los indios fue muy difícil dada las condiciones económicas y sociales iniciales. Por esta razón predominó la llamada “Encomienda de servicio” que, en vez de la entrega de tributo, consistió en servicio personales que los indios realizaban como mano de obra, predominantemente en “lavaderos de oro”.¿En qué sector de la economía se empleó la encomienda como sistema de trabajo indígena durante el siglo XVI en América y Chile?. Ganadería. Minería (lavaderos de oro). Agricultura. Artesanía.

La Conquista de América y Chile comparten el hecho de que su ejecución demandó la emigración de cientos de personas que salieron de Europa. La mayoría de ellas venía a probar fortuna y a tratar de mejorar una condición social y económica más bien precaria. En este contexto, se puede afirmar que el contingente de españoles que llegó a Chile: I. Estaba constituido, preferentemente, por plebeyos e hidalgo pobres. II. Presentaba altos niveles de analfabetismo. III. Era un grupo mayoritariamente masculino. Sólo I. Sólo II. I y II. II y III. I, II y III.

La conquista española generó fuertes impactos en el mundo indígena americano. Uno de los más importantes fue la transmisión de enfermedades epidémicas para las cuales los aborígenes no tenían anticuerpos. Entre los problemas derivados de esta situación en América se puede(n) mencionar: I. Una drástica disminución de la población aborigen. II. Una menor disponibilidad de mano de obra para las actividades productivas. III. Un descenso en el interés de los españoles por continuar el proceso de conquista. Sólo I. Sólo II. I y II. I y III.

Las empresas de Conquista y colonización española tuvieron un carácter privado porque: I. La Corona sólo hizo entrega de autorizaciones para descubrir y conquistar. II. El financiamiento correspondía al Capitán de Conquista y a su hueste. III. El Rey otorgó el quinto real a los conquistadores. IV. Sólo eran llevadas a cabo por un círculo social cerrado. Sólo I. Sólo II. I y II. III y IV. II, III y IV.

Los gastos en que incurrían los conquistadores al organizar una empresa de conquista eran pagados por: El estado. Los propios organizadores. La Iglesia. Los comerciantes de Sevilla. La Casa de Contratación.

A través de una autorización real, los conquistadores españoles podían emprender una empresa de Conquista. Además, se les otorgaban diversos privilegios, como por ejemplo, la repartición de tierras y encomiendas entre los miembros de su hueste. Por su parte, a cambio de esos beneficios, el capitán de conquista se comprometía a: I. Financiar la empresa. II. Llevar sacerdotes en la expedición. III. Incorporar nuevos territorios para la Corona. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I y II. I, II y III.

En Chile así como en el resto de América, durante la Conquista, la fundación de una ciudad significaba entre otras cosas: I. La intención de permanecer definitivamente en el territorio. II. La incorporación de un nuevo territorio a la Corona española. III. La creación de instituciones de representación local. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I y II. I, II y III.

En relación con las características esenciales de las empresas de Conquista, ¿cuál(es) de las siguientes características de la empresa de Valdivia representó (representaron) un componente atípico o irregular en la forma de organizar la Conquista de Chile? I. La inclusión de indígenas yanaconas en la expedición. II. Que la mayor parte de su contingente de soldados se sumara en el camino. III. No contar con una capitulación que lo validara como capitán de conquista. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I y II. II y III.

Denunciar Test