prueba objetiva 4 ATN
|
|
Título del Test:![]() prueba objetiva 4 ATN Descripción: para estudio |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según la OMS, la violencia es: Un conflicto normal en la convivencia. El uso deliberado de la fuerza o poder que puede causar daño. Una discusión entre dos personas. Un problema exclusivo de las parejas. La violencia doméstica ocurre principalmente: En espacios públicos. Dentro del hogar o en la convivencia familiar. En centros educativos. Solo en el trabajo. El uso de golpes, empujones o estrangulamientos corresponde a: Violencia económica. Violencia social. Violencia física. Violencia vicaria. Humillaciones, insultos y amenazas son ejemplos de: Violencia sexual. Violencia psicológica. Violencia económica. Violencia social. Impedir que la pareja trabaje o controlar el dinero es: Violencia económica. Violencia social. Violencia sexual. Violencia física. El aislamiento de la víctima de familiares y amistades es: Violencia vicaria. Violencia económica. Violencia social. Violencia psicológica. Cuando se daña a los hijos para herir a la pareja, hablamos de: Violencia social. Violencia vicaria. Violencia física. Violencia económica. Uno de los colectivos más vulnerables a la violencia doméstica son: Deportistas profesionales. Personas con alto poder adquisitivo. Menores, mujeres y personas con discapacidad. Solo hombres adultos. Un factor de riesgo para menores es: Crecer en hogares violentos. Tener muchas amistades. Ser buen estudiante. Vivir con los abuelos. Una consecuencia en los menores expuestos a violencia doméstica es: Mayor autoestima. Problemas de conducta y bajo rendimiento escolar. Mejor integración social. Incremento de habilidades comunicativas. La falta de autonomía financiera en mujeres es un factor: Estructural. Escolar. Espiritual. Natural. La soledad y la pérdida de redes sociales en mayores son: Factores de protección. Factores de riesgo. Normas culturales. Recursos comunitarios. La dificultad de una persona con discapacidad para denunciar violencia se debe a: Barreras comunicativas y físicas. Alta autoestima. Apoyo social. Sobrecapacidad económica. La prevención primaria busca: Atender a víctimas directas. Actuar cuando ya hay violencia. Evitar que la violencia aparezca en la población general. Reeducar agresores. La prevención secundaria actúa sobre: Toda la población. Personas ya víctimas de violencia. Grupos en situación de riesgo. Exclusivamente agresores. La prevención terciaria se dirige a: Victimarios y víctimas ya afectados para evitar repetición. Toda la población escolar. Personas sin factores de riesgo. Los medios de comunicación. Un objetivo de las acciones preventivas es: Ignorar los conflictos. Erradicar la violencia en todas sus formas. Mantener las desigualdades. Minimizar la importancia de la violencia. Los talleres de habilidades sociales trabajan: Aislamiento social. Autoestima y resolución pacífica de conflictos. Exclusivamente violencia económica. Temas legales. El modelo asistencial se centra en: Cubrir necesidades básicas urgentes. Fomentar la autoestima. Escucha activa. Empoderamiento personal. La escucha activa implica: Hablar mucho para animar a la persona. Prestar atención empática y sin juicios. Ignorar silencios y emociones. Dar consejos rápidos sin escuchar. Laura tiene 35 años, vive con su pareja y dos hijos pequeños. Su pareja le controla el dinero, le prohíbe trabajar, la insulta frecuentemente y en ocasiones empuja a los niños cuando lloran. Laura se siente aislada porque apenas tiene contacto con su familia.¿Qué tipo de violencia sufre Laura al ser controlada económicamente?. Violencia física. Violencia social. Violencia económica. Violencia psicológica. Laura tiene 35 años, vive con su pareja y dos hijos pequeños. Su pareja le controla el dinero, le prohíbe trabajar, la insulta frecuentemente y en ocasiones empuja a los niños cuando lloran. Laura se siente aislada porque apenas tiene contacto con su familia.Los insultos y humillaciones que recibe corresponden a: Violencia psicológica. Violencia sexual. Violencia vicaria. Violencia social. Laura tiene 35 años, vive con su pareja y dos hijos pequeños. Su pareja le controla el dinero, le prohíbe trabajar, la insulta frecuentemente y en ocasiones empuja a los niños cuando lloran. Laura se siente aislada porque apenas tiene contacto con su familia.El empujar a los hijos para dañar a Laura es un ejemplo de: Violencia vicaria. Violencia económica. Violencia física. Violencia social. Laura tiene 35 años, vive con su pareja y dos hijos pequeños. Su pareja le controla el dinero, le prohíbe trabajar, la insulta frecuentemente y en ocasiones empuja a los niños cuando lloran. Laura se siente aislada porque apenas tiene contacto con su familia.El aislamiento de Laura respecto a su familia es: Violencia económica. Violencia psicológica. Violencia social. Violencia vicaria. |





