option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La prueba pericial y el informe forense

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La prueba pericial y el informe forense

Descripción:
test 1,2,3,4 y 5

Fecha de Creación: 2025/02/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la respuesta correcta: La psicología forense es una parte de la psicología jurídica. La psicología forense es una parte de la psicología criminal. La psicología forense es una parte de la psicología judicial.

La primera jurisdicción en la que intervino el psicólogo forense en la Administración de Justicia española fue: El derecho de familia. El derecho penal. La jurisdicción social.

Uno de los principales procedimientos en los que interviene el psicólogo forense en los juzgados de lo penal o de instrucción es en: La valoración pericial de la persona investigada (capacidad procesal, imputabilidad y peligrosidad criminal). Los procesos de prodigalidad. La valoración del menor infractor.

La psicología forense a diferencia de la psicología clínica: No cuenta con reconocimiento oficial, solo social y profesional. Cuenta con reconocimiento oficial, pero no social y profesional. Cuenta con reconocimiento oficial, social y profesional.

La psicología forense y la psicología clínica se diferencian en: A. El objeto de la intervención. B. El contexto de la intervención. C. A y B son correctas.

El demandante o destinatario del informe en psicología forense es: La persona evaluada. El operador jurídico. El tutor de la persona evaluada.

La principal diferencia en cuanto al informe forense, en relación con el informe de tipo clínico (señala la opción incorrecta): El informe forense sirve de comunicación entre los profesionales de la salud. El informe clínico debe ser breve y conciso. El informe forense está sujeto a altas exigencias para su elaboración (documentado y apoyado técnicamente).

En psicología forense: La releación perito-persona evaluada es escéptica. No se contrasta la información aportada por la persona evaluada por sistema. la intervención es longitudinal.

La psicología forense y la psicología clínica se diferencian en: A. El objeto de la intervención. B. El contexto de la intervención. C. A y B son correctas.

La valoración de la idoneidad de tutor es una petición de pericial propia de: La fiscalía y juzgados de menores. Los juzgados de familia. Los juzgados de incapacidades.

El testigo-perito se diferencia del perito: Es insustituible, es llamado al proceso por sus conocimientos, tiene que prestar juramento de decir verdad y actuar con la mayor objetividad. Debe jurar decir verdad y actuar con objetividad, es insustituible y es llamado al proceso por sus conocimientos. Es insustituible, tiene una relación histórica con el procedimiento y tiene la obligación de declarar.

Una de las diferencias entre el testigo y el testigo-perito es (señala la alternativa incorrecta): El perito puede no aceptar el cargo mientras que el testigo-perito tiene la obligación de declarar. El testigo-perito debe prestar juramento de decir la verdad y actuar con la mayor objetividad posible mientras que el perito solo tiene la obligación de decir la verdad. El perito recibe remuneración profesional mientras que el testigo-perito solo una indemnización por los gastos derivados de su declaración.

En la designación y nombramiento de peritos: La designación por las partes es un encargo de prestación de servicios y, por tanto, una actividad extraprocesal privada. Si la designación es por las partes, se deben de seguir los principios de cualificación objetiva y elección por sorteo. Cuando la designación se realiza por parte del juez, la LEC otorga plena libertad para la designación de peritos.

En el proceso penal: La prueba pericial se realizará por dos peritos, salvo excepciones recogidas en la ley. El juez instructor está vinculado a las partes para acordar las pruebas periciales. Tienen preferencia los peritos que carecen de título frente a los titulados.

Señala cuál de estos elementos de control se ha creado para garantiza la imparcialidad del perito de parte: El juramento o promesa y la abstención. El juramento o promesa y la hoja de encargo. El juramento o promesa y la tacha.

Respecto a la tacha judicial (art. 343 y 344): Actúa como una advertencia al juzgador de la posible parcialidad del perito. Es aplicable al perito designado de oficio. Supone la sustitución del perito.

Señala cuáles son deberes del perito: Jurar o prometer actuar con objetividad, aportar el dictamen pericial y comparecer al acto de juicio o a la vista si así lo requiera el juez o el tribunal. Demandar libertad absoluta para desarrollar las distintas operaciones periciales y solicitar la remuneración por su trabajo. Solicitar una previsión de fondos y demandar libertad absoluta para desarrollar las distintas operaciones periciales.

Cuando se infringe el deber de emitir el dictamen o el deber de comparecer al juicio o a la vista para someter el dictamen a contradicción, el perito se encuentra incumpliendo su responsabilidad legal en el ámbito penal y comete: Desobediencia. Falso testimonio. Desórdenes públicos.

Para que exista una repercusión civil del perito deben cumplirse los siguientes requisitos: Relación de causalidad entre la acción y el daño. Daño o perjuicio en relación directa con la propia acción u omisión. Acción u omisión que suponga una vulneración de la lex artis. Todas las opciones anteriores son correctas.

Señala la frase correcta: La aceptación del cargo es obligatoria para los peritos designados por el tribunal. Los peritos designados por el tribunal y lo peritos designados judicialmente tienen la obligación de aceptar el cargo. La aceptación del cargo es obligatoria para los peritos designados por las partes.

Señala qué medio probatorio es la prueba pericial: Personal. De actividad. . Un tipo de prueba documental.

Reciben el nombre de periciales corporativas, colegiadas o institucionales: Los informes periciales elaborados por peritos no titulados. Los informes periciales elaborados por académicas e instituciones culturales y científicas, así como personas jurídicas habilitadas para ello. Los informes periciales elaborados por dos psicólogos de manera conjunta.

Flores (2005) señala que la una de las características de la prueba pericial es que surge del desconocimiento, la duda o la ignorancia ajena, lo que provoca la intervención del perito. Esta particularidad caracteriza a la prueba pericial por ser una actividad: Rogada. Compleja y laboriosa. De naturaleza consultiva e instrumental.

Dentro de los principios del procedimiento probatorio se establece que todas las pruebas periciales se practiquen en un mismo acto o en una sucesión continuada de sesiones, principio denominado de: Concentración. Oralidad. Inmediación.

Señala la respuesta correcta: Dado que la regulación de la prueba pericial es muy escasa en el ordenamiento civil, se aplica lo dispuesto en la ley de enjuiciamiento criminal. Dado que la regulación de la prueba pericial es muy escasa en el ordenamiento laboral, se aplica lo dispuesto en el ordenamiento civil. Dado que la regulación de la prueba pericial es muy escasa en el ordenamiento penal, se aplica lo dispuesto en el ordenamiento contencioso-administrativo.

Señala la respuesta correcta sobre los criterios Daubert: Se aplican en todos los contextos legales del mundo. Se basa en un único criterio general que señala que el método debe estar suficientemente aceptado por la comunidad científica del área. Son unos criterios que se aplican para intentar discriminar conocimiento científico riguroso de pseudociencia o ciencia basura.

Respecto a las reglas de la sana crítica (señala la opción incorrecta): Son reglas de carácter expansivo. Son reglas jurídicas. Son reglas de carácter mixto.

Dentro de las reglas de la sana crítica, aquellos criterios relativos a las operaciones periciales valoran: Todas las opciones anteriores. La práctica conjunta de la prueba pericial con otras pruebas. El método empleado por el perito. Las condiciones del reconocimiento.

Dentro de las reglas de la sana crítica, aquellos criterios relativos derivados del derecho probatorio y de la doctrina jurisprudencial incluyen (señala la opción incorrecta): La valoración conjunta de los criterios orientadores. Las revisiones de las máximas de experiencia empleadas por el perito. La proscripción de la arbitrariedad judicial.

Señala la frase incorrecta: Las ciencias humanas y sociales son consideradas por los juristas más falibles, menos verificables y más subjetivas. La investigación cuantitativa permite mejor la generalización de los resultados. La investigación cualitativa carece de garantías científicas.

El error fundamental de atribución hace referencia: A lo fundamental que es utilizar una estrategia «multimétodo-multifuente». A que debemos tener en cuenta los factores situacionales y no solo los dimensionales cuando explicamos los desajustes psicológicos de las personas que evaluamos. A la necesaria formación especializada del psicólogo forense.

Las GAP: Ayudan a homogenizar el proceso de evaluación. Son orientaciones de obligado cumplimiento. Solo tienen en cuenta el consenso profesional.

Los tres pilares en los que debe apoyar el psicólogo forense su actuación profesional son: El marco deontológico, las pruebas objetivas y la práctica basada en la evidencia. La formación especializada, la intuición experta y el uso de guías de buenas prácticas. El marco jurídico, la formación especializada y el marco deontológico.

En la entrevista pericial psicológica: A menos directividad, más precisión de la información obtenida. A mayor directividad, más facilidad para establecer el rapport. A más directividad, más facilidad de manipulación de la información por parte de la persona evaluada.

El grado de participación en la observación es una fuente de error en la metodología observacional: Procedente del sistema o método de observación. Procedente de la persona evaluada. Procedente del observador.

El sesgo denominado ilusión de correlación hace referencia a: La tendencia a basar los juicios en lo que resulta familiar y conocido. La tendencia a ver correlaciones donde no existen e ignorar las que existen. La tendencia a considerar que la experiencia aumenta la precisión de la intervención.

El sistema de pensamiento uno o intuitivo se caracteriza por: Ser deliberado (voluntario). Ser rápido. Conllevar esfuerzo cognitivo.

Valorar determinados hechos del pasado, por ejemplo, sufrir abusos y malos tratos en la infancia, como causa del problema legal presente, es un sesgo denominado, según Tversky y Kahneman (1974) como: Sesgo retrospectivo. Sesgo de grupo. Sesgo del pasado.

La llamada falacia de conjunción, según Angold y Fisher (1999): Es un sesgo del proceso de evaluación psicológica que lleva al perito a considerar las hipótesis muy detalladas como más probables que las que no lo son. Es un sesgo en el proceso de evaluación psicológica que lleva al perito a percibir asociaciones entre variables a partir de la similitud entre ellas. Es un sesgo en el proceso de evaluación que supone que el perito base sus juicios en aquello que le resulta familiar y conocido.

Una de las recomendaciones para controlar los sesgos en el proceso de evaluación psicológica forense es: Todas las opciones son correctas. Incorporar al proceso de evaluación instrumentos actuariales y guías de juicio profesional estructurado. Recibir entrenamiento en la identificación de sesgos y errores más usuales en el evaluador. Evitar inferencias de alto nivel de abstracción que no puedan ser operativizadas.

Los test psicométricos: Son guías de juicio profesional estructurado. Son pruebas no estandarizadas. Son pruebas estandarizadas.

Señala la opción incorrecta. La fiabilidad en términos psicométricos hace referencia a: D. El grado en que las relaciones entre los ítems y los componentes del test conforman el constructo que se quiere medir. El error típico de medida. La estabilidad temporal.

Uno de los indicadores de la fiabilidad de un test, según la teoría clásica de los test, es la consistencia interna del mismo, entendida esta como: El grado en que los diferentes ítems de una escala miden el mismo constructo. Si los datos obtenidos por el mismo evaluador en distintos momentos son coincidentes. Si los resultados obtenidos por dos o más evaluadores son coincidentes.

Uno de los índices de concordancia entre evaluadores más empleado para medir la fiabilidad interjueces es el: Índice kappa. Índice beta. Índice ceta.

Respecto a la validez de un test, el grado en que los ítems de un cuestionario son relevantes y representativos del constructo medido se denomina: C. Validación de contenido. Validación referida a criterio. Validación del constructo.

De entre los criterios establecidos por Heibrum (1992) para tener en cuenta para la selección de un test psicométrico, señala la opción incorrecta: Que disponga de escalas de control de respuesta. Que el test esté disponible comercialmente y cuente con, al menos, cuatro publicaciones científicas. Que sea relevante para la cuestión psico-legal planteada.

Un coeficiente alfa de Cronbach de entre 0,70 y 0,80 está indicando una fiabilidad: Excelente. Adecuada. Buena.

Entre las críticas realizadas a las herramientas de valoración del riesgo destacan (Loinaz, 2017): Escasa incorporación de factores de riesgo dinámicos. Su generalización más allá de la muestra con la que han sido creadas. La no incorporación de factores de riesgo atípicos. Todas las opciones son correctas.

Las técnicas objetivas se caracterizan por (señala la opción incorrecta): La dificultad para alterar las respuestas. Carecer de índices de control. Requerir unas instrucciones y un material estándar.

Señala una prueba objetiva: El pletismógrafo. El test de Rorschach. El inventario de evaluación de la personalidad (PAI).

Denunciar Test