Prueba primera parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prueba primera parte Descripción: Prueba practicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes herpesvirus se asocia con enfermedades neoplásicas en seres humanos?. a) Virus de herpes simple tipo 2. b) Herpesvirus humano 6. c) Virus Epstein-Barr y herpesvirus humano 8. d) Virus de varicela-zóster. 2. ¿Qué significa que muchos genes de los herpesvirus sean “homólogos virales de los genes celulares”?. a) Que se replican únicamente en células cancerígenas. b) Que tienen secuencias similares a genes presentes en las células del huésped. c) Que son capaces de transformar directamente a células inmunes. d) Que su función está restringida a virus animales. 3. ¿Qué proceso permite que el DNA viral del herpesvirus alcance el núcleo celular tras la fusión viral?. a) Transporte pasivo a través de canales iónicos. b) Migración a través del retículo endoplásmico. c) Transporte activo de la cápside por el citoplasma hasta el poro nuclear. d) Endocitosis mediada por clatrina. 4. Durante la replicación viral, la expresión génica del HSV ocurre en cascada. Las proteínas de la fase tardía se encargan del ensamblaje viral. ¿Cuál de las siguientes pertenece a dicha fase?. a) VP16. b) gD. c) DNA polimerasa viral. d) Timidina cinasa. 5. Tras una infección genital primaria, el HSV-2 establece latencia en estructuras neurales. ¿En cuál de las siguientes ubicaciones ocurre esta latencia?. a) Células epiteliales. b) Ganglios sacros. c) Linfocitos B. d) Riñones. 6. Las infecciones herpéticas neonatales pueden afectar múltiples órganos y presentar una alta mortalidad. ¿Qué virus está más relacionado con este cuadro clínico severo?. a) HSV-2. b) HHV-7. c) VZV. d) HSV-1. 7. Los herpesvirus son viriones esféricos con envoltura y múltiples proteínas estructurales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a su estructura?. a) Tienen simetría helicoidal. b) Miden menos de 50 nm. c) Poseen una envoltura con glucoproteínas virales. d) No poseen cápside icosaédrica. 8. Entre la cápside icosaédrica y la envoltura de los herpesvirus existe una región que contiene proteínas virales reguladoras. ¿Cómo se denomina esta región amorfa?. a) Tegumento. b) Nucleocápside. c) Espícula. d) ADN viral. 9. Algunos herpesvirus, como el HSV, pueden formar variantes genómicas mediante reordenamientos del DNA. ¿Cuántos isómeros diferentes puede adoptar su genoma?. a) Uno. b) Dos. c) Cuatro. d) Seis. 10. La cápside del herpesvirus presenta simetría icosaédrica. ¿Cuántos capsómeros componen su estructura?. a) 60. b) 90. c) 162. d) 200. 11. El herpesvirus replica su genoma en el núcleo celular y utiliza enzimas codificadas por el propio virus. ¿Qué afirmación refleja mejor su replicación?. a) Requiere ADN polimerasa humana. b) Ocurre en el citoplasma. c) Sucede en el núcleo y depende de enzimas virales propias. d) Involucra un ciclo lisogénico. 12. El fármaco aciclovir se usa en el tratamiento de infecciones herpéticas y actúa tras ser activado por una enzima viral. ¿Cuál es su mecanismo de acción?. a) Inhibición del ribosoma viral. b) Destrucción de la envoltura. c) Bloqueo de síntesis de DNA viral tras activación por timidina cinasa. d) Interferencia con la transcripción de ARN viral. 13. El genoma de los herpesvirus es de gran tamaño y contiene secuencias repetidas internas y terminales. ¿Cuál es su composición principal?. a) RNA segmentado. b) DNA circular monocatenario. c) DNA lineal bicatenario con secuencias repetidas. d) RNA lineal sin envoltura. 14. La activación de la cascada de expresión génica del HSV inicia con la transcripción de genes inmediatos-iniciales. ¿Qué proteína viral activa esta fase inicial?. a) gB. b) Timidina cinasa. c) VP16. d) gG. 15. Las infecciones oculares por herpes pueden recurrir y comprometer estructuras profundas. ¿Qué virus se asocia con queratitis dendrítica y ceguera corneal progresiva?. a) HSV-1. b) VZV. c) EBV. d) HHV-7. 16. La infección primaria por HSV-1 suele ocurrir a edades tempranas. ¿En qué grupo poblacional es más frecuente esta infección inicial?. a) Niños de 6 meses a 3 años. b) Recién nacidos. c) Adultos mayores. d) Mujeres embarazadas. 17. Aunque la inmunidad humoral está presente, las recurrencias herpéticas son frecuentes. ¿Qué tipo de inmunidad desempeña el papel más importante en su control?. a) Anticuerpos IgM. b) Inmunidad celular específica. c) Linfocitos B memoria. d) Interleucinas. 18. Algunos herpesvirus son linfotrópicos y se asocian a enfermedades proliferativas. ¿Cuál de ellos pertenece a la subfamilia Gamma y se aloja en tejido linfoide?. a) HSV-1. b) EBV. c) VZV. d) CMV. 19. ¿Cuál es el principal sitio de latencia del virus herpes simple tipo 1 (HSV-1) en el cuerpo humano?. a) Células epiteliales de la mucosa oral. b) Ganglios trigéminos. c) Médula espinal. d) Linfocitos B de memoria. 20. En el contexto del diagnóstico de infección por HSV-2, ¿cuál es la principal limitación del uso de pruebas serológicas tipo ELISA?. a) No permite distinguir entre infección activa y latente. b) Solo detecta infecciones por HSV-1. c) Tiene baja sensibilidad en fase aguda. d) Es útil solo para lesiones orales. 21. ¿Qué prueba diagnóstica sería más indicada para confirmar una infección neonatal por VHS tipo 2 con manifestaciones sistémicas?. a) Frotis de Tzanck de lesiones vesiculares. b) Serología IgM e IgG para HSV. c) Cultivo viral de secreciones orales. d) PCR de sangre, LCR y superficies mucocutáneas. 22. ¿Cuál de los siguientes factores puede contribuir a un falso negativo en la prueba de PCR para herpes simple en líquido cefalorraquídeo (LCR)?. a) Recolección de muestra antes de las 48 horas del inicio de síntomas. b) Alta carga viral en el sistema nervioso central. c) Muestra tomada durante el estado de latencia. d) Uso previo de aciclovir antes de la punción lumbar. 23. ¿Qué diferencia estructural importante existe entre los virus del herpes simple (HSV) y el virus de Epstein-Barr (VEB), ambos miembros de la familia Herpesviridae?. a) VEB posee un genoma de ARN, mientras que HSV tiene ADN. b) HSV tiene envoltura lipídica, VEB no. c) Ambos tienen ADN, pero difieren en tropismo y proteínas virales específicas. d) VEB no forma cápside viral durante su ciclo de vida. 24. ¿Cuál de los siguientes factores está más relacionado con la reactivación recurrente de VHS-1 en individuos inmunocompetentes?. a) Uso prolongado de antivirals. b) Mutaciones en el gen viral ICP0. c) Estímulos físicos o emocionales como fiebre, estrés o exposición solar. d) Presencia de anticuerpos IgG persistentes. 25. ¿Cuál es la principal utilidad de los genotipos del VHA en el estudio de la hepatitis A?. a) Determinar la gravedad clínica de la infección. b) Establecer el pronóstico del paciente. c) Identificar patrones de resistencia antiviral. d) Investigar el origen de brotes mediante epidemiología molecular. 26. ¿Qué característica estructural permite clasificar al VHA como un Picornavirus?. a) Presencia de una envoltura lipídica. b) Genoma de ADN circular doble. c) Genoma RNA de cadena sencilla positiva. d) Fragmentación de su cápside por ácidos biliares. 27. ¿Cuál es el periodo de mayor transmisibilidad del VHA?. a) Desde el inicio de los síntomas hasta 2 semanas después. b) Una semana después de la ictericia. c) Durante el pico de transaminasas hepáticas. d) 1 a 2 semanas antes del inicio de ictericia. 28. ¿Qué afirmación es correcta respecto al ciclo de vida del VHA en el organismo humano?. a) El virus requiere ser fagocitado por neutrófilos antes de llegar al hígado. b) Solo se replica en el intestino antes de ser eliminado. c) Puede replicarse inicialmente en la faringe antes de alcanzar el hígado. d) Es inactivado por las sales biliares antes de alcanzar los enterocitos. 29. ¿Cuál de las siguientes pruebas es más específica para detectar una infección reciente por hepatitis A?. a) Anticuerpos IgM anti-VHA. b) Anticuerpos IgG anti-VHA. c) PCR para ARN viral. d) Antígeno de superficie HBsAg. 30. ¿Cuál es el mecanismo por el que el VHA es eliminado del organismo tras su replicación?. a) Eliminación urinaria por filtración glomerular. b) Secreción biliar hacia el intestino y excreción fecal. c) Destrucción por enzimas pancreáticas en el duodeno. d) Autofagia mediada por células de Kupffer. 31. El gen C del virus de la hepatitis B codifica para: a) La enzima polimerasa viral únicamente. b) El antígeno de superficie HBsAg. c) Las proteínas HBcAg y HBeAg. d) La proteína HBx exclusivamente. 32. ¿Qué porcentaje de personas infectadas con hepatitis B desarrollan síntomas evidentes?. a) 2/3 de los casos. b) 1/3 de los casos. c) La mayoría de los casos. d) Menos del 10% de los casos. |