Prueba REPASO Citología general
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prueba REPASO Citología general Descripción: Exámen Universae |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes características es típica del seminoma testicular al examinar muestras al microscopio?. A. Fondo tigroide con restos de citoplasma de las células germinales. B. Células tumorales con núcleos pequeños y alargados. C. Ausencia de áreas de necrosis. D. No se observan otras células (linfocitos, células plasmáticas…). ¿Cuál es la principal diferencia microscópica entre un adenoma y un carcinoma en la glándula paratiroides?: A. El tamaño. B. La cantidad de células principales. C. La presencia de células oxífilas. D. La presencia de fibrosis. ¿Cuáles son las células bronquiales especializadas en la secreción de moco?. A. Cilíndricas ciliadas. B. Neuroendocrinas. C. Basales. D. Caliciformes. ¿En qué neoplasia respiratoria es característica la producción de queratina?. A. Carcinoma epidermoide. B. Adenocarcinoma. C. Carcinoma de glándulas bronquiales. D. Carcinoma microcítico. ¿En qué parte de la glándula suprarrenal se secreta la adrenalina?. A. En la corteza glomerular. B. En la corteza fascicular. C. En la corteza reticular. D. En la médula. ¿En qué parte del riñón se encuentran típicamente los carcinomas papilares de células renales?: A. Médula renal. B. Corteza renal. C. Pelvis renal. D. Parénquima renal. ¿Qué tipo de células se espera encontrar en un derrame causado por Herpes Virus al examinar el líquido bajo el microscopio?. A. Células gigantes multinucleadas. B. Linfocitos con cuerpo hematoxilínico fagocitado. C. Macrófagos fusiformes o alargados. D. Células polimorfonucleares con núcleos amoldados y cromatina en vidrio esmerilado. ¿Qué tipo de tumor maligno deriva de las células parafoliculares?. A. Carcinoma papilar. B. Carcinoma medular. C. Adenoma parafolicular. D. Oncocitoma. Cáncer considerado uno de los más letales (menor tasa de supervivencia): A. Cáncer de esófago. B. Cáncer de boca. C. Cáncer de páncreas. D. Cáncer de glándulas salivales. De los siguientes carcinomas oculares, ¿cuál se caracteriza por presentar núcleos hipercromáticos, citoplasma escaso y basófilo, y membrana nuclear engrosada?: A. Carcinoma epidermoide. B. Retinoblastoma. C. Melanoma. D. Retinoma. El epitelio característico de los tejidos de conducción gaseosa, conocido como epitelio respiratorio, es un: A. Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado. B. Endotelio. C. Epitelio ciliado con células de Clara. D. Epitelio con neumocitos. En el intestino delgado encontramos las microvellosidades que son unas proyecciones de los: A. Enterocitos. B. Células cilíndricas. C. Células principales. D. Miocitos. Enfermedad autoinmune que produce la pérdida de función de la tiroides gradualmente, hasta que aparecen cuadros clínicos de hipotiroidismo: A. Enfermedad de Crohn. B. Enfermedad de Lyme. C. Enfermedad de Hashimoto. D. Enfermedad de Huntington. Enfermedad inflamatoria crónica intestinal, de tipo autoinmune, que afecta con mayor frecuencia al último tramo del intestino delgado: A. Enfermedad de Wirsung. B. Enfermedad de Barret. C. Enfermedad de Crohn. D. Infección alimentaria por Campylobacter. Entre las posibles alteraciones asociadas a la vía urinaria se encuentra: A. Infecciones e inflamaciones. B. Cálculos. C. Malacoplaquia. D. Todas son correctas. Es un tipo de tumor respiratorio benigno caracterizado por una mezcla desorganizada de componentes celulares: A. Calicitoma. B. Hamartoma. C. Condroma. D. Papiloma. Es una patología benigna de los huesos caracterizada por la aparición de lesiones líticas causadas por Staphylococcus Aureus: A. Osteomielitis. B. Condrosarcoma. C. Osteoclastoma. D. Osteosarcoma. Es uno de los tipos de tumores malignos más frecuentes del aparato respiratorio: A. Hepatocarcinoma. B. Adenocarcinoma. C. Osteosarcoma. D. Linfoma de Hodgkin. La capa más externa de los riñones es: A. La cápsula. B. La corteza renal. C. La médula renal. D. Las pirámides renales. La cápsula, pulpa roja y pulpa blanca son características del: A. Ganglio linfático. B. Timo. C. Tiroides. D. Bazo. La ciliocitoftoria es una alteración consistente en: A. Aumento del número de alveolos en los pulmones. B. Pérdida de los cilios de las células de los bronquios. C. Descamación de las células del epitelio respiratorio. D. Crecimiento tumoral de células cilíndricas ciliadas. La mayoría de los cánceres de próstata suelen darse: A. En su zona periférica. B. En su zona central. C. En su zona de transición. D. En todas las zonas por igual. La mayoría de los tumores metastásicos presentes en los ganglios linfáticos proceden de: A. Adenocarcinomas. B. Tumores poco diferenciados. C. Carcinomas epidermoides. D. Carcinoma de células escamosas. La obtención de muestras citológicas de tiroides suele llevarse a cabo mediante: A. Recoger muestra de los esputos del paciente. B. Raspado. C. Punción-aspiración con aguja fina. D. Biopsia con aguja gruesa. La presencia de enterocitos intestinales con borde en cepillo en muestras citológicas de tejido gástrico es indicativo de: A. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. B. Gastritis. C. Metaplasia intestinal. D. Enfermedad celíaca. La presencia de granulomas es característica de la linfadenitis: A. Reactiva inespecífica. B. Granulomatosa. C. Dermatopática. D. Ninguna es correcta. La presencia de hematuria y cilindros urinarios en la orina es indicativo de: A. Daño renal. B. Daño en los uréteres. C. Daño en la vejiga. D. Daño en el intestino delgado. Los dos principales cambios reactivos que desarrollan las células del aparato respiratorio en respuesta a un estrés son: A. La metaplasia y la aplasia. B. La hiperplasia y la metaplasia. C. La aplasia y la hipoplasia. D. La hipoplasia y la metaplasia. NO es una alteración característica de la cavidad oral: A. Úlceras aftosas. B. Enfermedad de Crohn. C. Fibromas. D. Carcinomas epidermoides. No es una causa de un derrame en trasudado: A. Insuficiencia cardiaca. B. Insuficiencia hepática. C. Neoplasia. D. Daño renal. No se corresponde con un tumor maligno de los tejidos blandos: A. Fibrosarcoma. B. Liposarcoma. C. Linfoma. D. Rabdomiosarcoma. Para estudiar la polimerización del ácido hialurónico en una muestra de líquido sinovial podemos realizar: A. El análisis de la forma del cristal. B. El test de Ropes. C. Un estudio microbiológico. D. Es test de Ames. Tipo de célula folicular cuya presencia es característica de oncocitomas tiroideos: A. Células de Reed-Sternberg. B. Células de Langerhans. C. Células de Hürtle. D. Células de Leydig. Tumor benigno hepático formado por una acumulación de vasos sanguíneos: A. Adenoma de células hepáticas. B. Colangiocarcinoma. C. Hemangioma cavernoso. D. Hepatocarcinoma. Tumor maligno formado a partir de los adipocitos: A. Mixoma. B. Leiomioma. C. Schwannoma. D. Liposarcoma. Un feocromocitoma es un tumor de: A. Uretra. B. Vejiga. C. Uréteres. D. Glándulas suprarrenales. Un mieloma es: A. Tumor maligno derivado de los adipocitos del tejido adiposo. B. Tumor maligno derivado de las neuronas del sistema nervioso. C. Tumor maligno derivado de las células plasmáticas de la médula ósea. D. Tumor maligno derivado de las células de la epidermis. Un nódulo de crecimiento lento localizado en las costillas en cuya citología se encuentran acúmulos de sustancia condromixoide junto a células cartilaginosas diferenciadas debe corresponder a: A. Osteoclastoma. B. Neuroblastoma. C. Condrosarcoma. D. Mieloma. Un paciente presenta un nódulo en la glándula tiroides. La citología muestra células con seudoinclusuones nucleares y podemos observar cuerpos de psamoma. Probablemente se trata de: A. Carcinoma papilar. B. Carcinoma medular. C. Adenoma parafolicular. D. Oncocitoma. Uno de los genes más relevantes en la regulación de la división celular y en evitar la formación de tumores en nuestro organismo es aquel que codifica la proteína: A. P10. B. P33. C. P53. D. P200. |