option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pruebas de Competencias Ciudadanas Saber Grado 9°-11° 2017

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pruebas de Competencias Ciudadanas Saber Grado 9°-11° 2017

Descripción:
Competencia Ciudadana Gabriel Garcia Marquez

Fecha de Creación: 2016/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿En cuál de las siguientes situaciones los padres estarían maltratando a un niño de 12 años de edad?. A.) Si no le permiten ir a una fiesta. B.) Si le exigen que cumpla los deberes escolares. C.) Si no lo escuchan ni hablan con él. D.) Si le exigen que ordene su cuarto.

2. Los habitantes de un municipio están muy inconformes con la gestión del ALCALDE. Ya varias veces han hecho protestas pacíficas frente a la alcaldía sin ningún resultado. Un grupo de habitantes se reúne y considera dos opciones en busca de resultados. La primera, acercarse a la alcaldía con palos y piedras y hacer lo que sea necesario para que el alcalde se pronuncie y le responda a la población. La segunda, reunir firmas para exigir que entregue el cargo, es decir, la revocatoria de su mandato. De las opciones que consideran los habitantes, se puede afirmar que: A.) la primera opción es un mecanismo de protesta legal, porque los habitantes tienen derecho a exigir respuestas, como sea necesario. B.) la segunda opción es ilegal porque es violenta, al exigir que el alcalde quede desempleado. C.) las dos opciones son mecanismos de protesta ilegales. La primera porque usa la violencia y la segunda porque viola el derecho al trabajo. D.) la primera opción es un mecanismo de protesta ilegal, porque se vale de la violencia. La segunda opción es un mecanismo de protesta legal porque está previsto en la Constitución.

3. ¿Cuál de las siguientes es una función del Consejo Estudiantil?. A) Ayudar a los estudiantes a conseguir mejores resultados académicos. B.) Ayudar a los profesores a calificar tareas. C.) Proponer y realizar acciones que mejoren el colegio. D.) Orientar a estudiantes con dificultades académicas.

4. El rector de un colegio empieza una campaña para promover entre los estudiantes la buena presentación personal y los buenos modales. Por eso les ha pedido a los profesores que les hablen de esto a los estudiantes, y les expliquen sobre su importancia. En una reunión con los profesores del colegio, este anuncia que también se exigirá a los profesores que cuiden sus modales y su presentación personal. Con base en el enunciado anterior, sobre el anuncio del rector a los profesores se puede afirmar que. A.) Se contradice con la campaña dirigida a los estudiantes porque está exigiendo a los estudiantes algo que los profesores no hacen. B.) Es coherente con la campaña dirigida a los estudiantes porque solo los profesores pueden enseñarles buenos modales. C.) Se contradice con la campaña dirigida a los estudiantes porque no es posible exigir a los profesores lo mismo que a los estudiantes. D.) Es coherente con la campaña dirigida a los estudiantes porque les pide a los profesores lo mismo que les pide a los estudiantes.

5. Beatriz, de 15 años de edad, está embarazada. En el colegio se enteraron y por eso la expulsaron. Una amiga de su curso le aconsejó que pusiera una acción de tutela y Beatriz le hizo caso y acusó al colegio de violar sus derechos. ¿Cuál es el origen del conflicto en la situación anterior?. A.) Que Beatriz haya puesto una tutela. B.) Que la amiga la haya aconsejado. C.) Que Beatriz vaya a ser mamá soltera. D.) Que el colegio haya echado a Beatriz.

6. Sandra, de 15 años de edad, se pintó el pelo de color rojo y causó gran revuelo en su colegio. El comité de convivencia llamó a su mamá y le exigió que retirara a Sandra. La mamá de Sandra se negó hasta cuando le mostraron el manual de convivencia que había firmado, en donde estaba explícitamente prohibido que los estudiantes se cambien el color del pelo. ¿Qué pueden argumentar Sandra y su mamá para poder volver al colegio, sin tener que cambiar el color de su pelo?. A.) El derecho a la protección de la diversidad étnica. B.) El derecho a la libertad religiosa. C.) El derecho al libre desarrollo de la personalidad. D.) El derecho a la igualdad.

7. En las elecciones de representante de curso ganó Camilo, quien no se caracteriza por ser buen estudiante. Por esta razón, el director de grupo decide repetir las elecciones. ¿La decisión que tomó el director de grupo es problemática?. A.) No, porque lo que el director de curso está motivando a los estudiantes a mejorar sus notas. B.) Sí, porque está abusando de su poder como director de curso para alterar los resultados de la selecciones a representante. C.) Sí, porque los estudiantes no sabían que había dos elecciones para representante del curso. D.) No, porque los estudiantes también van a participar votando en la segunda ronda de elecciones.

8. Se acercan las elecciones para personero en el colegio, y este año el hijo de la rectora es uno de los candidatos. La rectora les dice a todos los estudiantes que ninguno de los candidatos está autorizado para hacer campaña en el colegio. ¿La rectora está afectando la participación de los estudiantes en las elecciones?. A.) Sí, porque no está permitiendo que los estudiantes conozcan las propuestas de los candidatos. B.) No, porque la decisión de no permitir las campañas afecta por igual a todos los candidatos a personero. C.) Sí, pero como es la rectora ella sabe decidir cuándo está bien hacer campañas y cuándo no. D.) No, porque ella no está diciendo que todos los estudiantes deban votar por su hijo para personero.

9. Fernando molesta y le pega a Julián en todos los recreos y le advierte que si lo acusa con los profesores "le va a ir peor". Julián decide quedarse callado. ¿Por qué la decisión de Julián podría ayudar a que la situación siga igual?. A.) Porque si Julián se queda callado, Fernando no va a saber lo que él piensa. B.) Porque si Julián se queda callado, no hay consecuencias para Fernando. C.) Porque si Julián se queda callado, se cumple la advertencia de Fernando. D.) Porque si Julián se queda callado, Fernando va a tener que hablar con alguien más.

10. Los padres de dos niños de 11 y 13 años fallecen. Tanto sus abuelos paternos como los maternos quieren adoptarlos, de manera que se enfrentan en un proceso jurídico de varios meses. Durante este proceso, los niños deben permanecer en un hogar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Para resolver esta situación, se le debe dar prioridad a: A.) la búsqueda del bienestar de los dos niños. B.) la tranquilidad de los abuelos maternos. C.) la tranquilidad de los abuelos paternos. D.) la estabilidad del hogar ICBF.

11. Una familia que vive en la casa 5 de un conjunto residencial ha tenido problemas con su vecino de la casa 6. Cuando llegan a parquear su carro en el garaje siempre está el carro de la casa 6 ocupando su espacio. La familia de la casa 5 ha hablado varias veces con su vecino y él responde que no es su culpa que su carro sea tan grande y que ocupe los dos parqueaderos. Para respetar los procedimientos establecidos, ¿Qué puede hacer la familia de la casa 5 para poder usar su parqueadero?. A.) Hablar con el administrador del conjunto residencial o con la junta de acción comunal para que hablen ellos directamente con el vecino de la casa 6. B.) Comprar un carro más pequeño para que el vecino de la casa 6 pueda parquear su carro y ellos también. C.) Llegar todos los días antes que el vecino de la casa 6 para poder parquear su carro y que este no alcance a parquear en el de él. D.) Hacer una reunión con los del conjunto para pedirle al vecino de la casa 6 que mejore su comportamiento.

12. La acción de tutela es un mecanismo que busca la protección inmediata de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Por tanto, esta se puede presentar ante un juez cuando: A. se vulnera el derecho a la salud, porque está en riesgo la vida de la persona. B. alguien es expulsado de una agremiación, a pesar de estar al día en sus pagos. C. se busca proteger un derecho colectivo de constituir juntas de acción comunal. D. se legisla sobre el derecho a la vida y el acceso a un trabajo digno para las personas.

13. En Colombia, la discriminación de personas con orientación sexual diferente a la heterosexual, es decir, lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgéneristas, ha llevado a procesos de movilización y acciones afirmativas de estas comunidades por la defensa de sus derechos. Estas movilizaciones y acciones que visibilizan a personas con orientación sexual diferente a la general, son fundamentales en el desarrollo de la igualdad y del respeto por la diferencia, porque: A. exigen al gobierno proyectos pedagógicos para la salud sexual. B. denuncian la explotación laboral y las condiciones de marginación espacial de estas personas. C. promulgan y reivindican los derechos y se denuncia la exclusión. D. sensibilizan a la gente sobre la importancia de reconocer la diversidad de creencias religiosas.

14. Un estudio reveló que el 30% de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia física. A partir de este estudio varias organizaciones feministas solicitaron el endurecimiento de las penas para las personas que ejercían violencia contra las mujeres. Ante esta petición un funcionario del gobierno señaló que el estudio no era confiable, porque no consideraba los distintos contextos de estas agresiones y que era muy importante tener en cuenta la justificación de los hechos. Según la información presentada, la posición del funcionario podría tener como consecuencia que: A. Se cuestione la idoneidad de los investigadores que realizaron el estudio. B. Se generen estrategias más efectivas de prevención de la violencia contra las mujeres. C. No se reconozca la gravedad de los actos de violencia en contra de las mujeres. D. Las organizaciones feministas retiren sus peticiones.

15. El Consejo Académico de un colegio decidió nombrar como representantes al Consejo Estudiantil a los estudiantes con mejor desempeño académico y de convivencia, en lugar de realizar las elecciones ordinarias. De esta decisión se puede afirmar que: A. es importante porque estimula a los estudiantes a que estudien y sean mejores compañeros. B. dificulta la disponibilidad de tiempo para el desarrollo normal de las actividades académicas. C. vulnera el derecho de los estudiantes a tener y utilizar mecanismos de participación. .D. promueve en los estudiantes la comprensión de la importancia del Consejo Estudiantil.

16. Un profesor universitario sostiene que cuando sus estudiantes mujeres responden a una pregunta, se extienden demasiado en la respuesta. Por esa razón, cuando les pregunta a los estudiantes y algunos levantan la mano para responder, hombres y mujeres por igual, el profesor solo les da la palabra a los hombres. De acuerdo con la Constitución, el profesor: A. puede hacer esto porque tiene más experiencia que sus estudiantes. B. está actuando de forma incorrecta pues viola el principio de igualdad. C. adopta una actitud que puede ser chocante para algunos pero que no es discriminatoria. D. puede justificar lo que hace siempre y cuando pueda probar que las mujeres de hecho sí hablan demasiado.

17. En un periódico de la ciudad han aparecido continuamente titulares como los siguientes: “El alcalde no es capaz de solucionar el problema de criminalidad en la ciudad”, “Al alcalde le queda grande erradicar el crimen de la ciudad” y “La ciudad y la Alcaldía están sometidas a los criminales”. Antes de creer que el alcalde está haciendo mal su trabajo en materia de seguridad, ¿qué deberían revisar los ciudadanos principalmente?. A. El plan de gobierno para ver si había propuestas en el tema de seguridad. B. Los índices de criminalidad en otras ciudades del país y de los países vecinos. C. Los cambios en los índices de criminalidad desde que el alcalde se posesionó. D. Las declaraciones oficiales del alcalde sobre si lo está haciendo bien o no.

18. Durante las épocas de lluvias, en muchas zonas rurales de Colombia se inundan escuelas y se interrumpen los caminos para llegar a éstas. ¿Cuál de las siguientes opciones vulnera más claramente el derecho a la educación?. A. Organizar esquemas de transporte para que los estudiantes vayan a clases en escuelas no afectadas por las inundaciones. B. Ajustar el calendario escolar para que no haya clases en las épocas de inundación. C. Dar una parte de las clases a través de la emisora de radio local, para reducir los días en los que tienen que asistir al colegio. D. Trasladar a los niños a escuelas no inundadas dos veces por semana y reducir el número de horas de clases.

19. Un estudiante se intoxicó con comida que compró a un vendedor ambulante a la salida del colegio. Por esto, el Consejo Directivo del colegio, con la ayuda de la Policía, logró la expulsión de los vendedores ambulantes del sector. De los siguientes, ¿cuál sería un efecto de la expulsión de los vendedores?. A. El aumento de la inseguridad en las inmediaciones del colegio. B. El aumento de las intoxicaciones alimentarias de los estudiantes en el colegio. C. La disminución del apoyo de la comunidad al Consejo Directivo y a la Policía. D. La disminución de los ingresos de las familias que dependían de esas ventas.

Denunciar Test