PS. DEL DESARROLLO II (UNED)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PS. DEL DESARROLLO II (UNED) Descripción: TEMA 1.- AUTOEVALUACIONES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las posiciones de teóricas de Piaget y Vygotski en torno al desarrollo cognitivo y lingüístico: Son notablemente diferentes pero no contrapuestas. Coinciden en aspectos superficiales pero muy poco en lo sustancial. Son ambas constructivistas pero Piaget no atribuye importancia a la interacción del individuo con el medio. Señale los dos tipos de cuestiones básicas que Piaget planteó al elaborar su teoría: Epistemólogica y ontogenética. Ontogenéticas y filogenéticas. Adaptativas y epistemológicas. La síntesis teórica que Vygotski desarrolla puede describirse en relación con tres planos fundamentales: Dialéctico, marxista y soviético. Instrumental, histórico y cultural. Biológico, social y lingüístico. Piaget y Vygotski desde el punto de vista metateórico comparten una visión: Constructivista e interaccionista. Realista y constructivista. Innatista y Realista. Según esta visión teórica, el sujeto construye activamente su conocimiento a través de la interacción con el medio: Interaccionismo. Empirismo. Constructivismo. La perspectiva adoptada por Piaget fue la: Sociogenética. Filogenética. Psicogenética. La perspectiva adoptada por Vygotski fue la: Filogenética. Psicogenética. Sociogenética. En el marco teórico del Desarrollo de los seres humanos, los estudios de Piaget y Vygotski: Son complementarios teniendo distintos énfasis en los factores sociales dentro de la explicación intelectual. Son opuestos visto que Piaget adopta la perspectiva Sociogenética y Vygotski la Filogenética. Son complementarios ya que tanto Piaget como Vygotski adoptaron el paradigma Organicista. Es la teoría sobre el desarrollo cognitivo más elaborada, sistemática y compleja: Teoría Vygotskiana. Teoría Piagetiana. Teoría de Wason. Su trabajo iba dirigido a establecer y fundamentar todo un sistema filosófico sobre la base de una teoría biológica del conocimiento. Para este autor la investigación era más un medio que el fin: Piaget. Chomsky. Vygotski. Es un intento de explicar el conocimiento desde la especulación filosófica y también empíricamente a partir de su génesis psicológica en el marco de referencia proporcionado por la biología: Epistemología Genética. Epistemología Axiológica. Epistemología Hermenéutica. Centrado en la cuestión epistemológica, Piaget parte de la idea de que existe una conexión natural entre Biología, Psicología y Filosofía produciendo un paralelismo funcional entre sus procesos básicos. Basándose en eso, plantea la continuidad funcional entre la organización vital y el pensamiento, eso supone que: Existe una clara discontinuidad entre el pensamiento del niño y del adulto. El pensamiento sigue una línea continua durante la vida del sujeto. El conocimiento es discontinuo y no se genera de forma biológica previa. Centrado en la cuestión epistemológica, Piaget parte de la idea de que existe una conexión natural entre Biología, Psicología y Filosofía produciendo un paralelismo funcional entre sus procesos básicos. Basándose en eso, plantea la continuidad funcional entre la organización vital y el pensamiento, eso supone: El paso de un conocimiento peor o más pobre a un saber más rico. Que el conocimiento no se construye a partir de un precedente ya que a ciertas edades se produce una discontinuidad en el pensamiento científico. Que el conocimiento se genera a partir de otros y desde una forma sociológica previa. Piaget lo considera como uno de los mecanismos básicos por los que produce la evolución de las estructuras biológicas y psicológicas del organismo: Construcción. Adaptación. Interacción. Proceso por el que el organismo vivo experimenta cambios beneficiosos (útiles para su supervivencia) en su interacción con el medio ambiente: Asimilación. Acomodación. Adaptación. Relacionando los factores del Desarrollo cognitivo, Piaget propone que lo que caracteriza los humanos son: Los sistemas de autorregulación por el cual los organismos son capaces de mantener sus estructuras recuperándolas cuando se ven dañadas o alteradas. Los procesos de organización por el cual se van organizando las reestructuraciones internas del sistema en su conjunto. La adaptación que es uno de los mecanismos básicos por lo que se produce la evolución de las estructuras biológicas y psicológicas del organismo. El concepto de asimilación: Hace referencia a la estabilidad del organismo y es el proceso por el cual se incorpora nueva información o experiencias a las ideas del sujeto. Hace referencia a la variabilidad del organismo y es el proceso por el cual se modifican las estructuras internas en función de las variaciones que se producen. Hace referencia al equilibrio y está basada en la capacidad de cambiar las estructuras internas en función de las exigencias de la realidad externa. El concepto de acomodación: Hace referencia a la estabilidad del organismo y es el proceso por el cual se incorpora nueva información o experiencias a las ideas del sujeto. Hace referencia a la variabilidad del organismo y es el proceso por el cual se modifican las estructuras internas en función de las variaciones que se producen. Hace referencia al equilibrio y está basada en la capacidad de cambiar las estructuras internas en función de las exigencias de la realidad externa. Con respecto a los procesos de acomodación y asimilación es correcto afirmar: Son dos procesos distintos y que no están vinculados a la adaptación del individuo al medio. No hay asimilaciones y acomodaciones puras, sino una combinación con distinta proporción de ambos procesos. Existe una clara secuencia recursiva del proceso adaptativo. El sujeto acomoda sus esquemas para después asimilarlos. El proceso de organización sincrónica hace alusión a: Un proceso de organización vertical atendiendo a un estructuralismo genético y universal. Un proceso de organización horizontal con un orden constante de sucesión, cada nueva estructura proviene de la precedente. Un proceso de organización horizontal universal, cada estadio, traduce de una forma particular de equilibrio entre las asimilaciones y acomodaciones. El proceso de organización diacrónica hace referencia a: Un proceso de organización vertical atendiendo a un estructuralismo genético y universal. Un proceso de organización horizontal con un orden constante de sucesión, cada nueva estructura proviene de la precedente. Un proceso de organización horizontal universal, cada estadio, traduce de una forma particular de equilibrio entre las asimilaciones y acomodaciones. Alejada del empirismo e innatismo, la Epigénesis Constructivista utiliza la concepción de que: La interacción del individuo con el medio va produciendo la formación de nuevas estructuras y funciones al sistema. El desarrollo es resultado de una progresiva formación del organismo a partir de un germen simple que está prefigurado en una forma adulta. El organismo preexiste de forma completa en la célula inicial. La teoría piagetiana cobra enorme importancia del equilibro, en esa visión los estadios del desarrollo son formas de adaptación y organización cada vez más estables. La noción del equilibrio en estas perspectivas es que: La equilibración del organismo se produce de una manera súbita y de una vez. No es un proceso dinámico y produce niveles de inestabilidad cada vez más altos. El equilibrio es una meta activamente buscada y alcanzada por el propio organismo. Las relaciones entre autorregulación y la experiencia lógico-matemática da lugar a la construcción de una capacidad que se llama: Abstracción simple: Proceso por el que el individuo obtiene conocimiento a partir de su experiencia directa con los objetos. Abstracción reflexiva: Proceso por el que el individuo obtiene conocimiento que surge de sus propias acciones sobre los objetos. Abstracción simple: Proceso que determina la dirección del desarrollo y es el aspecto constructivo en la interacción sujeto-objeto. El conocimiento adquirido por el sujeto a través de la acción manipulativa sobre los objetos es un factor en el que se distingue 3 categorías: El simple ejercicio con el objeto, la experiencia física y la experiencia lógico- matemática. La experiencia física, la abstracción simple y la abstracción reflexiva. La experiencia lógica-matemática, la abstracción reflexiva y la experiencia física. El concepto de Desfases Horizontales acude a la explicación de: La asincronía de cada estadio independientemente de los contenidos, las tareas y los contextos. La incapacidad del niño para actuar en el mismo nivel de competencia propuesto cuando se enfrenta al mismo problema pero con contenidos diferentes. La escasa consideración que se otorga al lenguaje y a los factores sociales en la teoría Piagetiana se explica por: Piaget no considerar el lenguaje un instrumento social esencial para la integración de las acciones y operaciones en sistemas de transformaciones simultáneas y coordinadas. El papel secundario del lenguaje y de los factores sociales en los elementos importantes del desarrollo cognitivo. En la teoría Vygotskyana el Desarrollo Cognitivo se entiende como: Una reorganización progresiva de los procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental. La adquisición y personalización de la cultura y de los patrones de interacción social mediante la relación del sujeto con el medio social. Un proceso por el que las relaciones externas se reconstruyen internamente incorporándose a las estructuras psicológicas del sujeto. En su perspectiva social-histórica Vygotski determina los factores naturales y biológicos como: Dispensables para el Desarrollo ya que su teoría estaba centrada en el desarrollo socio-cultural del individuo. Indispensables para el Desarrollo una vez que son factores madurativos ligados al crecimiento biológico. Dispensable puesto que el Desarrollo Cognitivo estaría relacionado apenas con los patrones de interacción social y la cultura. El concepto de signo hace referencia a: Una forma de adaptación que surge para responder a las necesidades de cooperación y comunicación entre los miembros de la especie. El proceso por el cual el cerebro adquiere función significadora con un carácter histórico y un fundamento sociocultural. Una función de significación que implica la construcción de nuevos nexos en el cerebro. Para Vygotsky en el proceso de Internalización: Hay una asimetría en la consideración social-individual y el desarrollo es una combinación de ambos planos integrados en el tiempo. Los procesos psicológicos derivan de los factores biológicos y no es una tarea del propio individuo. Existe un tránsito que va desde lo interpersonal a lo intrapersonal que es la ley genética general del desarrollo cultural. Las principales divergencias entre Piaget y Vygotsky sobre el lenguaje son: Para Piaget el lenguaje es solo una expresión más de la capacidad simbólica mientras que para Vygotsky el lenguaje sirve para regular y planificar las acciones del niño que evoluciona a un proceso de internalización. Para Vygotsky el lenguaje tiene uso social y comunicativo y carece de papel regulador importante mientras que para Piaget el lenguaje evoluciona y se convierte en un instrumento regulador del pensamiento. El concepto de auto-organización forma parte de una concepción sobre el desarrollo de las funciones psicológicas en las teorías de Piaget y: Sistemas Dinámicos. Procesamiento de la información. Vygotski. El modelo piagetiano comparte con la Teoría de los Sistemas Dinámicos su énfasis en: Los procesos de auto-organización. Correctas ambas respuestas. El concepto de epigénesis. Sobre las relaciones entre la adaptación biológica y la inteligencia, la teoría de Piaget defiende un planteamiento de: Epistemologia Psicogenética. Continuidad funcional. Discontinuidad biológica. Desde la posición constructivista acerca del conocimiento social se considera que este es producto de la interacción del individuo con la sociedad en la que vive. Esto significa que: Las propiedades de la realidad social son independientes de la acción del individuo. La socialización es solo el resultado de la influencia que la sociedad ejerce sobre el individuo. El individuo actúa dentro de la realidad social para descubrir sus propiedades. En la perspectiva vygotskiana del desarrollo conceptual, la internalización del lenguaje es lo que permite: La captación de las discontinuidades naturales del medio mediante un sistema correlativo de conceptos. La categorización propiamente conceptual, ligada a la función simbólica más general. La representación de los conceptos definidos según principios abstractos y lógicos. Al analizar desde una perspectiva histórica las aportaciones de Piaget a la psicología del desarrollo suele destacarse el hecho de que: El interés primordial de Piaget era el estudio del desarrollo ontogenético del conocimiento. En origen dicha teoría estaba dominada por los intereses epistemológicos. Utiliza la filosofía del conocimiento como medio para investigar el desarrollo de la inteligencia. |