Ps Educación Udima
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ps Educación Udima Descripción: unidades 1,2,3 y 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En los aprendizajes propiamente humanos es importante la "teoría de la mente" porque: nos permite describir la mente del enseñante y la mente del aprendiz. nos permite entender que los niños atribuyen estados mentales a los demás y entienden la conducta de los adultos en relación con esos estados mentales. nos permite entender los estados mentales de los niños en su proceso de aprendizaje. La característica de interactividad de las NTIC se refiere a: facilitan la relación entre diferentes fragmentos de información. que las acciones del sujeto producen cambios que demandan a su vez nuevas decisiones. permiten integrar diferentes códigos semióticos. Si entendemos la psicología de la educación como una disciplina propia a caballo entre la psicología y las ciencias de la educación, entendemos que: tiene un objeto de estudio propio. ambas opciones son correctas. contribuye comprender mejor los fenómenos educativos. ¿En qué contexto educativo es más frecuente encontrar el uso de sistemas complejos de signos con un alto grado de abstracción?. en un contexto formal. en un contexto informal. en un contexto educativo general. Si entendemos la psicología de la educación como un ámbito de aplicación de la psicología, entendemos que: la psicología de la educación genera nuevos conocimientos que pueden ser aplicados a otros campos de la psicología. la psicología de la educación no genera nuevos conocimientos, sino que se ocupa de seleccionar los conocimientos psicológicos más útiles para la educación. la psicología de la educación es una disciplina puente entre la psicología general y el campo de conocimiento educativo. Con respecto a una concepción tradicional de la enseñanza y el aprendizaje, el "aprendizaje situado" entiende que: el aprendizaje sitúa al individuo en el conocimiento del mundo. el aprendizaje es un acto social en el que se adquieren conocimientos pero también valores y modos de proceder. el aprendizaje ocurre en la mente de quien aprende y por tanto debemos estudiar los mecanismos individuales de aprendizaje. En todas las culturas encontramos tres tipos de prácticas educativas: las no intervencionistas, las laissez-faire y las formales. las no intervencionistas, las culturales y las regladas. las no intervencionistas, las basadas en el andamiaje y las basadas en la enseñanza. Si entendemos que la psicología de la educación es un campo de aplicación de la psicología general: sólo nos ocupamos de problemas ya estudiados por la psicología pero no de problemas que surgen de la propia práctica educativa. sólo nos ocupamos de problemas genuinos surgidos en los contextos de enseñanza y aprendizaje. nos ocupamos de problemas que surgen de la práctica educativa generando nuevo conocimiento psicológico. Las tecnologías más revolucionarias para el desarrollo humano son: sistemas de intercambio de recursos. sistemas de signos. redes de intercambio de información virtual. Si en el entorno familiar un niño participa en actividades en principio más propias del entorno escolar (como escribir o sumar): será probable que se confunda y aumente el grado de discontinuidad. participará en un entorno familiar formal. puede ver reducida la discontinuidad propia de esos dos entornos. El dinamismo que pueden permitir las NTIC: permite generar modelos virtuales del funcionamiento de fenómenos. permite un mayor protagonismo del aprendiz. aporta principalmente elementos emocionales al aprendizaje. Un elemento importante que distingue diferentes teorías sobre el desarrollo es que: unas estudian animales no humanos mientras que otras se centran en el desarrollo humano. desde algunas se concibe que el desarrollo se genera por cambios más internos al sujeto y desde otras que el desarrollo es más dependientes de los agentes educativos. algunas entienden que el desarrollo es independiente del ambiente o del entorno en el que se encuentre el individuo. ¿Qué hace al entorno familiar diferente a otros?. que las interacciones entre sus participantes ocurren siempre en el hogar. que sus participantes tienen unas formas de interactuar específicas, marcadas por relaciones de afecto, que se desarrollan en un entorno físico informal. que deben existir lazos de sangre entre sus participantes. El formalismo característico de las NTIC puede influir en que las personas al usarlas aprendan: a planificar sus acciones con mayor nivel de conciencia. a planificar su tiempo de una manera más efectiva. a recibir siempre una respuesta en función de sus acciones. La influencia educativa de profesor en los entornos no presenciales de aprendizaje: es un elemento que se complica. es un elemento más potente. se ejerce de manera síncrona. Una persona comenta lo siguiente: " para explicar el desarrollo debemos fijarnos sobre todo en los mecanismos psicológicos cada vez más complejos que los niños van construyendo". ¿Qué te parece esta idea?. coherente con la visión constructivista sociocultural de Vigotsky pero no con el constructivismo cognitivo de Piaget. adecuada hasta cierto punto porque tiene en cuenta la importancia del sujeto activo y constructivo, pero olvida la influencia en el desarrollo de las interacciones con los otros. reduccionista porque los niños no construyen los mecanismos psicológicos sino que estos son construidos por los demás. Las personas desplegamos prácticas educativas: tanto en el contexto escolar como en otros contextos como el familiar. sólo en contextos escolares y familiares. en contexto escolar pero no en el familiar. La idea fundamental del constructivismo como posición teórica es que: la escuela y la familia se construyen para aportar conocimientos a los miembros más jóvenes de la sociedad. la actividad constructiva de los maestros y padres es la clave del desarrollo de los seres humanos. no podemos entender el proceso de adquisición de conocimiento sin comprender la actividad mental constructiva del sujeto. Una tecnología con un fuerte componente multimedia: presentará la información de modo lo lineal, lo que conllevará un mayor aprendizaje. tendrá que ser además interactiva para provocar aprendizaje. puede fomentar la integración de conocimiento al combinar diferentes formatos representacionales. Las investigaciones realizadas sobre aprendizaje y educación: han aplicado exclusivamente principios psicológicos surgidos en otras áreas de la psicología. sólo muy recientemente han contribuido a generar conocimiento psicológico útil. han contribuido a generar conocimiento que se ha aplicado a otras áreas de la psicología. Las NTIC: integran sistemas semióticos clásicos, como la escritura o los sistemas figurativos y permiten un mejor acceso y transmisión de la información. crean sistemas semióticos nuevos y permiten un mejor acceso y transmisión de los mismos. integran sistemas semióticos clásicos como los ordenadores y la información audiovisual permitiendo un mejor acceso y transmisión de información. Si entendemos la psicología de la educación como una aplicación de la psicología a la interpretación y resolución de los problemas en el contexto educativo, la entendemos como: una disciplina práctica. una disciplina puente. un ámbito de aplicación de la psicología. Cuando desde la psicología de la educación se contribuye a mejorar el diseño y la planificación de las interacciones educativas ¿ qué dimensión de este campo se está trabajando?. la práctica. la proyectiva o tecnológica. la teórica o explicativa. Los contextos o entornos educativos se construyen: por los participantes, que actúan de forma interdependiente. gracias a la acción coordinada de estudiantes y profesores en las aulas. con el esfuerzo de las leyes y planes de educación formal. Los soportes de los que se valen las NTIC aseguran una gran interactividad, lo cual: influye en la motivación con la que el aprendiz se enfrenta a la herramienta pero no necesariamente en la profundidad del aprendizaje. determina un mayor aprendizaje puesto que las respuestas siempre conllevan un feedback. influye en la calidad del aprendizaje independientemente del método pedagógico que haga uso de ellas. El constructivismo sociocultural o socio-constructivismo: tiene especialmente en cuenta los procesos de equilibración y acomodación. se fija especialmente en la actividad desplegada por la comunidad de aprendizaje. tiene su origen en la teoría de Piaget. Los conocimientos sobre leyes y principios psicológicos y/o educativos pertenecen a la dimensión: teórica o explicativa. proyectiva o tecnológica. práctica. Un maestro de un colegio de educación primaria le pregunta a uno de sus alumnos qué tal le va con el nuevo grupo de boy scouts en el que ha empezado a participar. Este maestro probablemente es consciente de: la forma en la que la participación en grupos extraescolares perjudica el rendimiento escolar. la importancia de las relaciones entre los microsistemas en los que participa en alumno. las otras dos respuestas son correctas. La dimensión teórica o explicativa de la psicología de la educación se refiere a que esta disciplina: se preocupa por contribuir a elaborar conocimiento teórico que permita comprender mejor los procesos educativos. necesita conocimiento teórico de otros campos de la psicología para aplicarlo a la explicación de situaciones educativas. tiene como objetivo prioritario generar una teoría que explique los principios generales del aprendizaje y la enseñanza. Las NTIC están creando contextos de desarrollo que discurren al margen de la familia y de la escuela... de forma diferente en el fondo pero similar en la forma a lo que siempre ha ocurrido en los grupos de iguales. de forma totalmente diferente a lo que ha venido ocurriendo en los grupos de iguales. de forma en esencia similar a lo que siempre ha ocurrido en los grupos de iguales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una visión de la psicología de la educación como ámbito de aplicación de la psicología?. la psicología de la educación se encuentra a caballo entre la psicología y las ciencias de la educación. desde la psicología de la educación se genera conocimiento específico. el conocimiento psicológico es el único que permite entender problemas educativos de manera científica. Una característica exclusiva del aprendizaje de los seres humanos es que: las mentes de quien aprende y quien enseña actúan con una sintonía cada vez mayor. se dan en entornos sociales que tratan de promover el aprendizaje de los más jóvenes. la observación de las acciones de los adultos es tan completa que la calidad del aprendizaje es muy superior a la de otras especies. Un cambio importante en el triángulo interactivo que pueden promover las NTIC es: las relaciones entre los aprendices, por la organización que pueden permitir en el aprendizaje colaborativo. los cambios en el pilar de "novedad" del triángulo interactivo. los cambios en el tipo de sistema semiótico utilizado. Bronfrenbrenner pone el acento en que debemos atender: la construcción de esquemas de conocimiento del niño. el grado de formalidad o informalidad de los aprendizajes. a los diferentes contextos en que se desarrollan los niños. Una tecnología con un fuerte componente multimedia: presentará la información de modo lo lineal, lo que conllevará un mayor aprendizaje. puede fomentar la integración de conocimiento al combinar diferentes formatos representacionales. tendrá que ser además interactiva para provocar aprendizaje. La psicología llamada sociocultural entiende que la actividad del niño está mediada por instrumentos porque: los adultos incentivan el desarrollo de los niños por medio de instrumentos que el niño es capaz de manipular. el acceso al conocimiento del mundo no es directo sino que depende en buena medida de los significados que los otros atribuyen a los objetos y situaciones. el aprendizaje se produce por medio de la manipulación de instrumentos que configuran el desarrollo de las habilidades motoras y cognitivas. Según los teóricos del aprendizaje situado, aprender es un proceso mediante el cual: el aprendiz se sitúa en una posición que le permite observar las actividades propias de su cultura. el aprendiz va participando de forma cada vez más activa en actividades propias de su cultura. el aprendiz incorpora herramientas intelectuales gracias a la transmisión de conocimientos por parte de maestros y padres. Las características de "formalismo" de las NTIC se refiere a: que facilita la creación de relaciones entre diferentes informaciones. seguir una serie de instrucciones de forma muy precisa. que existe en entornos formales de aprendizaje. Juan, de 4 años, pregunta a su madre "¿qué pone aquí? o "¿qué letra es ésta?" sobre todo cuando ve un cartel o la ve a ella leyendo un libro. Podemos decir que Juan: empieza a tener interés por la lectura pero su aprendizaje sólo empezará cuando entre en la escuela infantil o en el colegio. está aprendiendo a leer informalmente, lo que le acarreará repercusiones negativas cuando empiece su educación formal. se está iniciando en la lectura porque en su contexto familiar y cotidiano está en contacto con la lengua escrita y comprende que leer debe ser una actividad importante en su cultura. Según la distinción de Valsiner, la educación informal se da: en los mecanismos de influencia educativa que pone en juego el maestro. las actividades cotidianas. en las actividades más manipulativas y con códigos semióticos más complejos. Los humanos, en comparación con otras especies, aprendemos y enseñamos: favoreciendo estrategias de imitación, apoyadas en el lenguaje oral. creando intersubjetividad, es decir, "sintonizando" nuestras mentes con las de otros. participando en comunidades de práctica en la que se modelan destrezas complejas. Si, para distinguir entre educación formal e informal nos fijamos en la continuidad o discontinuidad de las prácticas con respecto al grupo social de referencia, estamos usando las aportaciones de: ambos. Resnick. Valsiner. Cuando desde la psicología de la educación se contribuye a mejorar el diseño y la planificación de las interacciones educativas ¿ Qué dimensión de este campo se está trabajando?. la proyectiva o tecnológica. la práctica. la teórica o explicativa. Si el entorno familiar de un niño valora escasamente la escuela: aumenta el grado de discontinuidad entre los dos entornos. la funcionalidad percibida de los aprendizajes en contexto escolar será mayor. será inviable tender puentes entre familia y escuela. Una persona comenta lo siguiente: "para explicar el desarrollo tenemos que fijarnos sobre todo en lo que hacen los agentes educativos con los niños". ¿Cómo definirías esta idea?. como poco adecuada porque el desarrollo es producto de mecanismos internos del sujeto que se activan gracias a su evolución biológica. como reduccionista porque no está teniendo en cuenta que para explicar el desarrollo tenemos que analizar también las características del sujeto. como adecuada porque debemos explicar el desarrollo fijándonos en las ayudas de los otros. Tania, de 6 años, pregunta a su madre cuando están viendo un documental sobre el mar: "¿un delfín es un mamífero o es un pez?". Podemos decir que Tania: se está iniciando en el conocimiento biológico porque en su contexto familiar y cotidiano está en contacto estos contenidos. está aprendiendo conceptos biológicos en un contexto informal, lo que le acarreará repercusiones negativas cuando empiece su educación formal. empieza a tener interés por la biología pero su aprendizaje sólo empezará cuando lo aborde en un contexto formal. Marta, de 4 años, está aprendiendo una poesía en una canción mientras canta con su hermana mayor de excursión en la sierra ¿En qué contexto se encuentra Marta?. en un contexto formal con una discontinuidad acusada. en un contexto educativo formal, porque está aprendiendo las normas que rigen las rimas en la poesía. en un contexto informal al estar realizando actividades cotidianas. Unos niños están jugando al fútbol en el patio del colegio. Si queremos definir ese contexto de desarrollo deberemos decir que están: en un entorno informal, porque están inmersos en una práctica social cotidiana, relevante para su grupo de referencia y con poca intencionalidad educativa. en un entorno formal aunque cotidiano. en un entorno formal porque se encuentran dentro de la escuela y por lo tanto dentro de una institución que tiene intención de educarles. Si analizamos cómo los aprendices participan de forma cada vez más completa en actividades propias de su sociedad, tenemos especialmente en cuenta: la perspectiva del aprendizaje situado. los contextos primarios de desarrollo pero no tanto los secundarios. el concepto de discontinuidad. Observamos que un niño ha aprendido una lección sobre los hombres prehistóricos. ¿Cómo podemos saber si esa experiencia educativa ha contribuido a generar un cambio evolutivo?. si comprobamos que según un experto en la materia el niño conoce bien los hechos y conceptos que se han expuesto en la unidad didáctica. si comprobamos que el niño tiene menos dudas sobre ese periodo histórico que antes de estudio de esa unidad didáctica. si comprobamos que el niño piensa ahora de manera diferente por ejemplo sobre el tiempo histórico, es decir, si ha cambiado de forma permanente algún aspecto de su funcionamiento psicológico. La tía de Ana y Sergio, de ocho y diez años, les está enseñando a hacer un bizcocho. ¿Cómo podemos definir este contexto?. como educación informal, porque es una actividad cotidiana en el grupo de referencia y, aunque hay cierta intención educativa, la planificación es muy baja. como educación formal porque hay intención educativa por parte de quien enseña. como educación formal porque Ana y Sergio saben que van a aprender algo y que su tía es quien enseña. Un grupo de niños están en un curso de verano de baloncesto. Hoy, el entrenador quiere que practiquen los tiros libres porque en los últimos partidos han fallado mucho. ¿Cómo podemos definir este contexto?. como educación informal y aprendizaje entre iguales porque los niños están aprendiendo los unos de los otros sin conciencia de estar haciéndolo. como educación informal porque los niños están fuera de una institución propiamente educativa como la escuela. como educación formal porque hay una clara intención educativa y planificación de las actividades de aprendizaje. Si trabajamos con un profesor y un grupo de alumnos en el aula para mejorar la convivencia escolar, ¿Qué dimensión de la psicología de la educación estamos desarrollando?. teórica. explicativa. práctica. Clara, de cinco años, está aprendiendo con sus primas a rellenar un álbum de cromos. Podemos decir que en este contexto. Clara está aprendiendo a relacionarse con los demás y a relacionar números con la posición de los cromos. ¿Cómo podríamos llamar a este contexto?. contexto educativo formal, porque Clara sabe que está aprendiendo. contexto educativo formal, porque está aprendiendo el sistema numérico. contexto educativo informal y en el grupo de iguales. En los entornos no presenciales de aprendizaje es especialmente importante la distinción entre: interacciones sincrónicas y asincrónicas entre profesores y estudiantes. tecnología móvil o estática. el dinamismo y el formalismo. |