option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PS. de los GRUPOS Cap 6 (Procesos de influencia...)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PS. de los GRUPOS Cap 6 (Procesos de influencia...)

Descripción:
Cuestionarios de Àngel Berrocal

Fecha de Creación: 2022/11/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Puede definirse como el conjunto de procesos mediante los cuales las interacciones sociales modifican la percepción, los juicios y los modos de pensar o de actuar de un individuo. (Cap. 6. Pág. 181) a) La influencia social b) La percepción social c) La estructura social. a. b. c.

2.- A la hora de organizar la información sobre influencia social en el seno de los grupos podrían emplearse una variedad de criterios. Moscovici distingue entre dos grandes modelos o paradigmas de influencia: (Señalar el erróneo) (Cap. 6. Pág. 182) a) Modelo funcionalista de la influencia social b) Modelo genético c) Modelo constructivista de la influencia social. a. b. c.

3.- Este modelo de Moscovici, incluye aquellos procesos que permiten dar cuenta de la reproducción social, es decir, de cómo una información, un modo de pensar o un modo de actuar se mantiene, en la medida en que se transmite de unos a otros. (Cap. 6. Pág. 182) a) Modelo funcionalista de la influencia social b) Modelo genético c) Modelo constructivista de la influencia social. a. b. c.

4.- Este modelo de Moscovici, su finalidad es el control y la homogeneización social mediante la reducción de las divergencias, es decir, de la reproducción de la respuesta normativa por parte de aquellos individuos inicialmente desviados. (Cap. 6. Pág. 182) a) Modelo funcionalista de la influencia social b) Modelo genético c) Modelo constructivista de la influencia social. a. b. c.

5.- Este modelo de Moscovici, da cuenta de lo que se conoce como el fenómeno del conformismo, generalmente asociado a la influencia de las mayorías o de las normas sociales. (Cap. 6. Pág. 182) a) Modelo funcionalista de la influencia social b) Modelo genético c) Modelo constructivista de la influencia social. a. b. c.

6.- Este modelo de Moscovici, permite explicar la innovación y el cambio social. (Cap. 6. Pág. 182) a) Modelo funcionalista de la influencia social b) Modelo genético c) Modelo constructivista de la influencia social. a. b. c.

7.- Este modelo, generalmente asociado a la influencia de las minorías sociales, da cuenta de cómo una idea nueva, un modo de pensar o de actuar diferentes, se abren paso poco a poco en la conciencia de la mayoría de los individuos. (Cap. 6. Pág. 182) a) Modelo funcionalista de la influencia social b) Modelo genético c) Modelo constructivista de la influencia social. a. b. c.

8.- Puede definirse como el resultado de un proceso de influencia mediante el cual un individuo modifica su respuesta respecto a un objeto, acercándola a aquella expresada por una mayoría de personas (la fuente) en el seno de un determinado grupo o de la sociedad en general. (Cap. 6. Pág. 183) a) El conformismo b) La asertividad c) El modelamiento introspectivo. a. b. c.

9.- constituye pues un tipo de influencia normativa en el que, por un lado, la respuesta de la fuente es explícita y, por otro, se resalta el hecho de que la respuesta que da el individuo es diferente o incluso opuesta a aquélla que daría sin la presencia de la fuente. (Cap. 6. Pág. 183) a) El conformismo b) La asertividad c) El modelamiento introspectivo. a. b. c.

10.- Sherif considera la influencia... (Cap. 6. Pág. 184) a) Como la consecuencia de una implicación conceptual de los miembros de un grupo en el proceso de focalización de una norma de referencia b) Como la consecuencia de una implicación sincera de los miembros de un grupo en la aplicación de una norma conceptual c) Como la consecuencia de una implicación sincera de los miembros de un grupo en la construcción de una norma de referencia. a. b. c.

11.- ¿Qué es necesario para disminuir el conformismo? (Cap. 6. Pág. 188) a) Basta con que el sujeto adopte cognitivamente la situación b) Basta con la aceptación de la norma por parte del sujeto c) Basta con situar al individuo fuera del control del grupo. a. b. c.

12.- ¿A qué es debido que las mujeres tienden ligeramente a conformarse más que los hombres? (Señalar la errónea) (Cap. 6. Pág. 188) a) Supuestamente porque gestionan cognitivamente la situación b) Supuestamente porque están más preocupadas por la armonía del grupo c) Supuestamente porque ellos son más reacios a mostrarse conformistas con los demás. a. b. c.

13.- Se ha observado que el conformismo es mayor cuando aumenta.................... en el individuo, por ejemplo, cuando se siente incompetente. o cuando aumenta la “ambigüedad” y la “dificultad” de la tarea. (Cap. 6. Pág. 188) a) La incertidumbre b) La concupiscencia c) La presión social. a. b. c.

14.- El conformismo suele ............ a medida que aumenta la “implicación” del individuo en un tema, en una opinión o simplemente en un juicio particular. (Cap. 6. Pág. 188) a) Aumentar b) Disminuir c) Permanecer invariable. a. b. c.

15.- A medida que la fuente presenta una mayor credibilidad y relevancia para el sujeto, el conformismo... (Cap. 6. Pág. 188) a) Aumenta b) Disminuye c) Permanece invariable. a. b. c.

16.- Cuando el tamaño del grupo aumenta, el conformismo... (Cap. 6. Pág. 188) a) Aumenta b) Este efecto parece estabilizarse a partir de tres, de cuatro o de cinco miembros c) La A y la B son correctas. a. b. c.

17.- La “unanimidad” del grupo también constituye un factor importante. Basta que un miembro se desmarque de la mayoría para que el conformismo disminuya. Este efecto aparece incluso cuando el disidente da respuestas incorrectas pero diferentes de las del grupo (de hecho, respuestas incluso más erróneas que las del grupo). El nombre de este efecto es: (Cap. 6. Pág. 189) a) Apoyo social b) Unanimidad grupal c) Conformismo disidente. a. b. c.

18.- La imitación cumple dos funciones primordiales en el comportamiento humano: (Señalar la ERRÓNEA) (Cap. 6. Pág. 190) a) Conformismo disidente b) La de aprendizaje c) La de facilitación de las interacciones sociales. a. b. c.

19.- Cuando el individuo está motivado a mantener una respuesta adaptada a la realidad, pero es incapaz de evaluar por sí mismo tal adecuación, y es por tanto dependiente de la información que le aportan los demás (la fuente de influencia) (Cap. 6. Pág. 190) a) Dependencia formativa b) Dependencia informativa c) Dependencia normativa. a. b. c.

20.- Según French y Raven, se basa en la capacidad que tiene la fuente para gratificar al sujeto. (Cap.6. Pág. 191) a) El poder coercitivo b) El poder de recompensa c) El poder legítimo. a. b. c.

21.- Según French y Raven, se basa en la capacidad que tiene la fuente para castigar al sujeto. (Cap. 6.Pág. 191) a) El poder coercitivo b) El poder de recompensa c) El poder legítimo. a. b. c.

22.- Según French y Raven, se basa en la percepción de que la fuente tiene un derecho legítimo para influir en el comportamiento del sujeto, que viene dado por una serie de normas sociales que otorgan una serie de privilegios a la fuente. (Cap. 6. Pág. 191) a) El poder coercitivo b) El poder de recompensa c) El poder legítimo. a. b. c.

23.- Según French y Raven, se basa en el atractivo que la fuente tiene para el sujeto. (Cap. 6. Pág. 191) a) El poder de referencia b) El poder del experto c) El poder interpersonal. a. b. c.

24.- Según French y Raven, se basa en la percepción de que la fuente posee una experiencia y conocimiento superiores. (Cap. 6. Pág. 191) a) El poder de referencia b) El poder del experto c) El poder informativo. a. b. c.

25.- Según French y Raven, no depende de un tipo de relación particular entre la fuente y el sujeto sino de la información que ésta transmite. (Cap. 6. Pág. 191) a) El poder de referencia b) El poder del experto c) El poder informativo. a. b. c.

26.- Este poder, depende de la capacidad de la fuente para controlar al sujeto, y corresponde con lo que Kelman considerada un proceso de “complacencia”. (Señalar la errónea) (Cap. 6. Pág. 191) a) El poder coercitivo b) El poder de recompensa c) El poder legítimo. a. b. c.

27.- Este poder, no depende de la capacidad de la fuente para controlar al sujeto, en la medida en que el sujeto acepta las convenciones que legitiman el poder de la fuente. (Señalar la errónea) (Cap. 6. Pág.191) a) El poder coercitivo b) El poder del experto c) El poder legítimo. a. b. c.

28.- Junto al poder de recompensa, se corresponden con la “dependencia normativa'' en la medida en que la fuente transmite una serie de expectativas sobre cómo debe comportarse el sujeto. (Señalar la errónea) (Cap. 6. Pág. 191) a) El poder coercitivo b) El poder informativo c) El poder legítimo. a. b. c.

29.- Sugiere que el individuo está motivado a mantener una relación positiva con los otros, por ejemplo, porque necesita su aprobación. (Cap. 6. Pág. 191) a) Dependencia formativa b) Dependencia informativa c) Dependencia normativa. a. b. c.

30.- El efecto de normalización ilustrado por Sherif en su paradigma sobre el efecto autocinético constituye el Ejemplo por excelencia del tipo de conformismo basado en... (Cap. 6. Pág. 191) a) Motivos formativos b) Motivos informativos c) Motivos normativos. a. b. c.

31.- El paradigma ideado por Asch suele ser el más citado a la hora de ilustrar el tipo de conformismo basado en... (Cap. 6. Pág. 191) a) Motivos formativos b) Motivos informativos c) Motivos normativos. a. b. c.

32.- Explica las dinámicas de grupo (tanto la influencia del endogrupo como la discriminación del exogrupo) en función de la motivación individual a obtener una identidad social positiva, en comparación con los exogrupos pertinentes. (Cap. 6. Pág. 193) a) Teoría de la identidad social b) Teoría de la categorización del yo c) Teoría del apoyo social. a. b. c.

33.- Según esta teoría, un individuo define su identidad social a partir de su inclusión en una determinada categoría social, que es significativa para él y que sobresale en el contexto social. (Cap. 6. Pág. 193) a) Teoría de la identidad social b) Teoría de la categorización del yo c) Teoría del apoyo social. a. b. c.

34.- Cuando se trata de juicios subjetivos, en la medida en que el acuerdo con aquel conlleva efectivamente un mayor grado de certidumbre... (Cap. 6. Pág. 194) a) Un endogrupo puede obtener más influencia que un exogrupo b) Un exogrupo puede obtener más influencia que un endogrupo c) Los exogrupos y los endogrupos obtienen el mismo nivel de influencia. a. b. c.

35.- Cuando se trata de juicios objetivos en los que el acuerdo con un exogrupo permite alcanzar un mayor grado de certidumbre... (Cap. 6. Pág. 194) a) Un endogrupo puede obtener más influencia que un exogrupo b) Un exogrupo puede obtener más influencia que un endogrupo c) Los exogrupos y los endogrupos obtienen el mismo nivel de influencia. a. b. c.

36.- Moscovici considera que, frente a una mayoría, cuya respuesta se percibe como válida, el individuo... (Cap. 6. Pág. 194) a) Se ve a sí mismo como desviado y está por tanto motivado a analizar las verdaderas razones del desacuerdo (resolución relacional del conflicto) b) Se ve a sí mismo como desviado y está por tanto motivado a reducir las consecuencias negativas de su desviación social (resolución relacional del conflicto) c) Se ve a sí mismo como desviado y está por tanto motivado a analizar las verdaderas razones del desacuerdo (resolución centrada en la tarea). a. b. c.

37.- Una mayoría debería obtener una influencia latente si... (Cap. 6. Pág. 195) a) Se impide que el individuo resuelva el conflicto a nivel manifiesto b) El individuo se involucre en el conflicto c) Como dice la TIS, el individuo posee un status que le exonera de la resolución del conflicto. a. b. c.

38.- La influencia de la minoría, según Baron y Bellman estaría pues ligada con................con la que los miembros expresan sus opiniones de forma consistente, siendo mayor incluso si la minoría se percibe como “acosada” o perseguida por defender sus argumentos. (Cap. 6. Pág. 196) a) La experiencia manifiesta y el compromiso b) La involucración y el estatus c) La valentía y compromiso. a. b. c.

39.- Varios estudios utilizando diferentes medidas e introduciendo diferentes variaciones y tareas experimentales han confirmado que, mientras que una mayoría suele obtener más influencia manifiesta (principalmente, en medidas públicas o medidas directas tomadas en privado), una minoría... (Cap. 6. Pág. 196) a) Suele obtener más influencia latente o efecto de conversión (en privado y en medidas indirectas) b) Suele obtener más influencia latente o efecto de reversión (en privado y en medidas indirectas) c) Suele obtener más influencia latente o efecto de estratificación (en privado y en medidas indirectas). a. b. c.

40.- Según Moscovici, en lo que respecta a las minorías, cuando el sujeto está confrontado a una fuente minoritaria, se considera que... (Cap. 6, Pág. 196) a) Es la respuesta de la mayoría la que se percibe como desviada b) Es la respuesta de la minoría la que se percibe como desviada c) Es la respuesta de la minoría la que se percibe como replicante. a. b. c.

41.- De acuerdo con el heurístico según el cual el consenso social implica que los juicios son válidos, una primera resistencia a la influencia que pueden encontrar las minorías es que su mensaje sea rechazado por la mayoría sin que se preste la más mínima atención a su contenido (resolución centrada en el objeto o en la tarea) debido precisamente a... (Cap. 6. Pág. 196) a) Que el estatus minoritario de la fuente es suficiente para que se rechace su posición (resolución centrada en la relación) b) Que el estatus mayoritario de la fuente es suficiente para que se rechace su posición (resolución centrada en la relación) c) Que el estatus minoritario de la fuente es suficiente para que se rechace su posición (resolución centrada en status). a. b. c.

42.- Según Moscovici, para que una minoría supere el rechazo inicial del que es objeto y pueda obtener una influencia debe conseguir activar en la mayoría un proceso de... (Cap. 6. Pág. 198) a) Reconocimiento del estatus minoritario b) Validación de los contenidos o de las razones de su posición c) La A y la B son correctas. a. b. c.

43.- ¿Con qué suele ser comparado el proceso de validación? (Cap. 6. Pág. 198) a) Con el procesamiento sistemático o central de la información persuasiva b) Con el procesamiento lineal de la consistencia crónica c) Con el procesamiento de la consistencia. a. b. c.

44.- El modo en el que se organizan las conductas y las actitudes (es decir, el desarrollo, la intensidad o la retórica de su expresión), constituye un elemento decisivo de la intensidad y del significado que toma el conflicto. (Cap. 6. Pág. 199) a) La estructura conductual b) El estilo de comportamiento c) La actitud frente al estatus. a. b. c.

45.- La implicación, la autonomía, la rigidez, la consistencia y la equidad, es lo que Moscovici definió como: (Cap. 6. Pág. 199) a) Estructuras conductuales b) Estilos de comportamiento c) Actitudes frente al estatus. a. b. c.

46.- Moscovici sugirió este tipo de consistencia, que aparece cuando los diferentes miembros de un grupo coinciden en sus respuestas. (Cap. 6. Pág. 199) a) Consistencia anacrónica b) Consistencia diacrónica c) Consistencia sincrónica. a. b. c.

47.- Moscovici sugirió este tipo de consistencia, que surge cuando un mismo individuo repite sistemáticamente la misma respuesta a diferentes momentos. (Cap. 6. Pág. 199) a) Consistencia anacrónica b) Consistencia diacrónica c) Consistencia sincrónica. a. b. c.

48.- Estilo de comportamiento que se refiere al grado de flexibilidad o rigidez en la expresión verbal o no verbal al que recurren las fuentes para obtener influencia. (Cap. 6. Pág. 200) a) Estilo de acuerdo b) Estilo de negociación c) Estilo precognitivo. a. b. c.

49.- Este estilo hace pues referencia al modo en el que se negocia una posición, haciendo principal hincapié en la retórica (flexible o no) de su expresión. (Cap. 6. Pág. 200) a) Estilo de acuerdo b) Estilo de negociación c) Estilo precognitivo. a. b. c.

50.- La rigidez de una posición se caracteriza por: (Cap. 6. Pág. 200) a) La acentuación del extremismo de dicha posición b) Su incondicionalidad c) La A y la B son correctas. a. b. c.

51.- Por lo que respecta a los estudios realizados, se ha observado, por lo general, que este tipo de estilo permite aumentar solo la influencia latente de una minoría (debido a que impide la resolución relacional). (Cap. 6. Pág. 200) a) Un estilo rígido b) Un estilo transaccional c) Un estilo flexible. a. b. c.

52.- Por lo que respecta a los estudios realizados, se ha observado, por lo general, que este tipo de estilo permite también la influencia manifiesta (debido a que permite una resolución relacional del conflicto). (Cap. 6. Pág. 200) a) Un estilo rígido b) Un estilo transaccional c) Un estilo flexible. a. b. c.

53.- Baker y Petty observaron que el análisis minucioso de los argumentos minoritarios............. «cuando la posición minoritaria coincide con la posición del individuo. (Cap. 6. Pág. 200) a) Es mayor b) Es menor c) Permanece invariable. a. b. c.

54,- Es un mecanismo que centra la actividad cognitiva del individuo sobre las características idiosincrásicas de la fuente. (Cap. 6. Pág. 201) a) La criptoamnesia social b) La estructuración cognitiva c) La psicologización. a. b. c.

55.- La influencia latente de una minoría (diferida y principalmente sobre las dimensiones indirectamente ligadas con el texto minoritario)...................."Cuando se pide al sujeto que señale los argumentos minoritarios que le parecen poco razonables o que argumente las razones de su invalidez. (Cap. 6. Pág. 202) a) Aumenta b) Disminuye c) Permanece invariable. a. b. c.

56.- Consiste en la aceptación de unas ideas o principios, al mismo tiempo que se olvida y rechaza su verdadero origen (la fuente de influencia). (Cap. 6. Pág. 202) a) La criptoamnesia social b) La estructuración cognitiva c) La psicologización. a. b. c.

57.- Los procesos relacionales (comparación social) y validación propuestos por Moscovici funcionan ..................., permitiendo así que la minoría obtenga una influencia latente. (Cap. 6. Pág. 202) a) De forma consecuente b) De manera disociada c) Antagónicamente. a. b. c.

58.- Cuando una minoría puede promover el cambio hacia una posición que el grupo mantenía anteriormente, decimos que ejerce una influencia... (Cap. 6. Pág. 204) a) Progresista b) Conservadora c) Reaccionaria. a. b. c.

59.- Cuando una minoría puede bloquear el cambio hacia una posición nueva, decimos que ejerce una influencia... (Cap. 6. Pág. 204) a) Progresista b) Conservadora c) Reaccionaria. a. b. c.

60.- Ha sido encuadrada entre las teorías de la contingencia que implican que el proceso de influencia empleado depende de la fuente y de una serie de variables de contingencia que permiten hacer predicciones más precisas acerca del nivel y tipo de influencia a esperar. (Cap. 6. Pág. 204) a) La Teoría de la Elaboración del Conflicto b) La Teoría Grupal del Conflicto c) La Teoría Estructuralista del Conflicto. a. b. c.

61.- Esta teoría presta atención al significado que se da a la divergencia con la fuente, dando lugar a distintos patrones de influencia manifiesta o latente. Se concede importancia al contexto, en especial a la tarea implicada y a la representación, creencias o conocimientos, que la persona se hace de ella. (Cap. 6. Pág. 204) a) La Teoría de la Elaboración del Conflicto b) La Teoría de la Autocategorización c) La Teoría Estructuralista del Conflicto. a. b. c.

62.- La elaboración del conflicto y el tipo de influencia depende del tipo de tarea y de la naturaleza de la fuente. Las tareas se clasifican en función de dos dimensiones: (Señalar la errónea). (Cap. 6. Pág. 204) a) La ambivalencia de la decisión que se adopta ante el error de las alternativas b) El grado en que se puede determinar si una alternativa es correcta o no (alta o baja relevancia del error) c) El anclaje social, que se refiere a en qué medida la tarea tiene implicaciones sociales y sirve para calificar las respuestas de las personas blanco de influencia, y definirlas en virtud de la pertenencia a una categoría social, o a su posición alta o baja dentro de la categoría. a. b. c.

63.- Esta teoría, defiende que solo las fuentes categorizadas como endogrupo (por tanto, solo las minorías endogrupo) pueden obtener un determinado tipo de influencia, por lo general latente. (Cap. 6. Pág. 205) a) La Teoría de la Elaboración del Conflicto b) La Teoría de la Autocategorización c) La Teoría Estructuralista del Conflicto. a. b. c.

64.- Para Turner la categorización no es un factor fijo, y que una minoría puede ser percibida como un endogrupo o como un exogrupo en función del contexto de comparación entre grupos: en este contexto, la minoría tenderá a ser percibida como un exogrupo. (Cap. 6. Pág. 205) a) Contexto endogrupal b) Contexto exogrupal c) Contexto intergrupal. a. b. c.

65.- Para Turner la categorización no es un factor fijo, y que una minoría puede ser percibida como un endogrupo o como un exogrupo en función del contexto de comparación entre grupos: en este contexto, la minoría que se opone a una mayoría del exogrupo tenderá a ser percibida como un endogrupo y, por tanto, a aumentar su influencia. (Cap. 6. Pág. 205) a) Contexto endogrupal b) Contexto exogrupal c) Contexto intergrupal. a. b. c.

66.- Señalar la conclusión errónea de Jetten y Hornsey: (Cap. 6. Pág. 207) a) En el seno de los grupos, la desviación y la disensión suelen ser habituales y se reconocen a menudo como beneficiosas para el funcionamiento del grupo b) Los grupos considerados “saludables” cuentan con desviados y disidentes c) Aquello que se considera desviado e inaceptable en un momento dado puede cambiar, estando determinado por la tarea. a. b. c.

67.- Como indica Prislin, inmediatamente después del cambio, el grupo queda: (Cap. 6. Pág. 208) a) En una situación de fragilidad, pues ninguna de las dos facciones lo utiliza como fuente de identidad social b) En una situación de fortaleza, pues ninguna de las dos facciones lo utiliza como fuente de identidad social c) En una situación de fragilidad, pues ambas facciones lo utiliza como fuente de identidad social. a. b. c.

Denunciar Test