psapp
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psapp Descripción: promocion a la salud y apoyo psicologico al paciente |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La personalidad. Es una organización de las características del individuo que se exterioriza a través de su conducta y apariencia. Es la forma de expresarse un individuo. Es las características del individuo que se ve atraves de su conducta y apariencia. Existen muchas teorías sobre el desarrollo de la personalidad que autores han escrito sobre ella. Freud. Eysenck. Kretschmer. Sheldon. Ninguno de ellos. Temperamento. Es el tono emocional y afectivo con el que el individuo vive y afronta su vida. Tiene un marcado carácter hereditario. Obedece a las experiencias vividas a lo largo de la vida y está relacionado con el entorno ambiental en el que se desarrolla el individuo. Son las interpretaciones asimiladas y estabilizadas que tenemos de los distintos aspectos de la realidad, cómo percibimos la realidad a partir de la información que tenemos sobre multitud de aspectos. Es el causante de las reacciones que tenemos ante los estímulos ambientales. Temperamento. Caracter. Valores. Tiene un carácter hereditario importante es una parte de la personalidad muy difícil de modificar, pues con ella “se nace”. Temperamento. Valores. Creencias. Teoría humoral clásica determinaba que el temperamento de la persona podia ser. Melancólico, Colérico, Flemático o Sanguíneo. Extrovertido e invertido. Estabilidad-inestabilidad. Tipología de Jung propone dos tipos de temperamentos. Extrovertido-introvertido. Melancolico- colerico. Colerico- extrovertido. Quien propuso la Teoría humoral clásica. Hipocrates. Jung. Freud. Tipología de Kretschmer (escuela alemana) y tipología de Sheldon (escuela inglesa) cuantos tipos de temperamentos establecen. 2. 4. 3. Tipología de Eysenck (corriente constitucionalista) que tipo de temperamento establece. estabilidad-inestabilidad e introversión-extraversión. Flematico e introvertido. Extrovertido- sanguineo. Carácter. Obedece a las experiencias vividas a lo largo de la vida y está relacionado con el entorno ambiental en el que se desarrolla el individuo. Son las interpretaciones asimiladas y estabilizadas que tenemos de los distintos aspectos de la realidad. Son aquellas creencias que por su importancia o transcendencia constituyen los principios básicos, a partir de los cuales orientamos nuestras vidas hacia determinadas metas, las creencias que guían nuestras acciones y juicios. Valores. Son aquellas creencias que por su importancia o transcendencia constituyen los principios básicos, a partir de los cuales orientamos nuestras vidas hacia determinadas metas, las creencias que guían nuestras acciones y juicios. Son las interpretaciones asimiladas y estabilizadas que tenemos de los distintos aspectos de la realidad. Las dos son correctas. Creencias. Son las interpretaciones asimiladas y estabilizadas que tenemos de los distintos aspectos de la realidad, cómo percibimos la realidad a partir de la información que tenemos sobre multitud de aspectos: personas, cosas, instituciones, religiones, comportamientos. Son aquellas creencias que por su importancia o transcendencia constituyen los principios básicos. Ninguna es correcta. Motivaciones. Son los impulsos, las necesidades y los deseos que nos permiten conseguir nuestros fines de estabilidad corporal y psicológica. Son hechos que nos hacen seguir el objetivo. Son necesidades que nos permiten conseguir el objetivo. Si se quiere motivar a una persona hay que. Descubrir en qué nivel de la jerarquía están sus necesidades. Darle un nivel mas alto. Las dos son correctas. Actitudes. Es la predisposición que tenemos frente a las personas, los hechos o los objetos y viene determinada por nuestras creencias y sentimientos. Es la forma de afrontar la vida. Es la forma de ver nuestras creencias. Aptitudes. Es el conjunto de capacidades innatas o adquiridas de una persona que le permiten la adaptación al medio y a las circunstancias. Es la predisposición que tenemos frente a las personas, los hechos o los objetos y viene determinada por nuestras creencias y sentimientos. Es la forma de ver la vida. Une cada concepto con las actitudes. Temperamento. Actitud. Aptitud. Caracter. Creencia. Valores. Autoconcepto. Represión. Se bloquean las sensaciones y los recuerdos. Reprimen y sugestionan. Se expresan sensaciones. Aquellas personas que han vivido situaciones similares desarrollan la misma personalidad. Verdadero. Falso. El carácter es heredable, mientras que el temperamento se desarrolla a lo largo de la vida. Verdadero. Falso. Cada individuo establece su escala de valores en función a su aprendizaje y experiencia. Verdadero. Falso. Las actitudes que desarrollamos ante las situaciones que vivimos, nada tienen que ver con nuestro aprendizaje o experiencias vividas. Las actitudes son innatas. Falso. Verdadero. Las aptitudes son el conjunto de habilidades y capacidades que tenemos para poder desarrollarnos y adaptarnos al medio en el que nos encontramos. Verdadero. Falso. El autocomportamiento es un componente de la personalidad que nada tiene que ver con la valoración que damos de nosotros mismos. Verdadero. Falso. El carácter se puede definir como la excitabilidad del sistema nervioso de un individuo. Falso. Verdadero. Una persona que es rechazada tras una entrevista de trabajo, se dice a sí misma que:”en el fondo esta situación es preferible ya que el horario era muy malo” ¿Está aplicando?. Racionalización. Regresión. Represión. Una persona que acaba de enviudar y desde entonces siente la necesidad de dormir con una lámpara encendida ¿Está aplicando?. Regresión. Fantasia. Represión. Una persona a la que le indican que sus hábitos implican un alto riesgo de padecer una enfermedad respiratoria grave y continua con su ritmo de vida habitual y hábitos ¿Está aplicando?. inhibición. Regresión. Negación. Una persona que, desde que ha perdido su empleo presenta mucha irritabilidad en sus relaciones con sus familiares ¿Está aplicando?. Desplazamiento. Convulsión. Introyección. Una persona,cuyo familiar directo acaba de ser diagnosticado de una enfermedad grave, se dedica a la búsqueda de los signos clínicos de la patología, tratamientos, causas…. ¿Está aplicando?. Intelectualización. Racionalización. Regresión. Una terapia basada en la deconstrucción de creencias erróneas sobre circunstancias o la propia imagen de una persona ¿Es?. Terapia cognitiva. Psicofarmacoterapia. Terapia de modificación de la conducta. Una persona que acaba de sufrir un robo en su domicilio¿Presenta una necesidad?. Autoestima. Seguridad física y psíquica. Autorrealización. Un profesional sanitario que se lleva de su puesto de trabajo materia y piensa que lo hace todo el mundo ¿Está aplicando?. Racionalización. Regresión. Negacón. Represión. Mediante este mecanismo todo lo que le molesta al sujeto a nivel consciente se reprime, es decir, se repliega al subconsciente y de esta manera se sacan de la conciencia las ideas y recuerdos que provocan ansiedad. El individuo niega por completo una realidad, es negarse a creer que el acontecimiento amenazante ocurrió o que una condición existe. Ninguna es correcta. Negación. El individuo niega por completo una realidad, es negarse a creer que el acontecimiento amenazante ocurrió o que una condición existe. Habitualmente es un proceso inconsciente aunque a veces puede estar facilitado por hechos conscientes. Las dos son correctas. Inhibición. Ante lo que parece una amenaza, la respuesta es que no se produce respuesta ninguna. La negación es similar en muchos aspectos a la represión: ambas mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar. Mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar. Formación reactiva. Se produce un comportamiento totalmente contrario al sentimiento reprimido, se producen conductas opuestas a las que el sujeto tendría instintivamente. Ante una situación angustiosa se ejecutan de forma reiterada acciones o rituales. Por ejemplo lavarse las manos una y otra vez. Las dos son erroneas. Compulsión. Ante una situación angustiosa se ejecutan de forma reiterada acciones o rituales. Por ejemplo lavarse las manos una y otra vez. Se produce un comportamiento totalmente contrario al sentimiento reprimido, se producen conductas opuestas a las que el sujeto tendría instintivamente. Una carga emocional reprimida acaba manifestándose como un síntoma o signo físico: dolores musculares, caída del pelo. Conversión. Una carga emocional reprimida acaba manifestándose como un síntoma o signo físico: dolores musculares, caída del pelo. El individuo traslada su respuesta a otra situación o persona. Por ejemplo, una persona que tiene un problema y descarga su frustración y su ira contra sus subordinados en el trabajo. El individuo crea una situación distinta ocrea otra personalidad. Desplazamiento. El individuo traslada su respuesta a otra situación o persona. Por ejemplo, una persona que tiene un problema y descarga su frustración y su ira contra sus subordinados en el trabajo. Una carga emocional reprimida acaba manifestándose como un síntoma o signo físico: dolores musculares, caída del pelo…. Significa adjudicar a los demás comportamientos, sentimientos o deseos que despreciamos en nosotros mismos. Proyección. Significa adjudicar a los demás comportamientos, sentimientos o deseos que despreciamos en nosotros mismos. Consiste en asumir conductas y actitudes de otros, frecuentemente personas a las que se admira o se idealiza, o incluso a las que se odia. Las dos son correctas. Introyección o identificación. Consiste en asumir conductas y actitudes de otros, frecuentemente personas a las que se admira o se idealiza, o incluso a las que se odia. Una carga emocional reprimida acaba manifestándose como un síntoma o signo físico: dolores musculares, caída del pelo…. Ante una situación angustiosa se ejecutan de forma reiterada acciones o rituales. Sublimación. Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado en un comportamiento socialmente maduro y aceptable: aquello que provoca angustia es sustituido por alguna actividad valorada positivamente por la sociedad. Se tiende a dar una explicación lógica o una justificación a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa. La persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar comprometerse emocionalmente. Racionalización. La persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar comprometerse emocionalmente. Se tiende a dar una explicación lógica o una justificación a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa. Ninguna es correcta. Intelectualización. La persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar comprometerse emocionalmente. El individuo adopta conductas propias de etapas anteriores, como las personas que cuando enferman se vuelven caprichosas y mimosas como niños, o los celos de los hijos únicos cuando nace un hermano y vuelven al chupete. Las dos son correctas. Regresión. El individuo adopta conductas propias de etapas anteriores, como las personas que cuando enferman se vuelven caprichosas y mimosas como niños, o los celos de los hijos únicos cuando nace un hermano y vuelven al chupete. Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas personas escapan de sucesos desagradables. Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable. Compensación. Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable. El individuo adopta conductas propias de etapas anteriores, como las personas que cuando enferman se vuelven caprichosas y mimosas como niños, o los celos de los hijos únicos cuando nace un hermano y vuelven al chupete. Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas personas escapan de sucesos desagradables. Fantasia. Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas personas escapan de sucesos desagradables. Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable. El individuo adopta conductas propias de etapas anteriores, como las personas que cuando enferman se vuelven caprichosas y mimosas como niños, o los celos de los hijos únicos cuando nace un hermano y vuelven al chupete. Psicofarmacoterapia. En general ayudan a reducir síntomas pero no resuelven conflictos psicológicos subyacentes. utilización de la palabra como medio terapéutico. Son ejemplos el psicoanálisis, la psicoterapia de grupo…. Las dos son correctas. Psicoterapia. Utilización de la palabra como medio terapéutico. Son ejemplos el psicoanálisis, la psicoterapia de grupo…. se basan en que determinadas alteraciones del pensamiento producen malestar en la persona. Las dos son correctas. Terapias cognitivas. Se basan en que determinadas alteraciones del pensamiento producen malestar en la persona (por ejemplo, el convencimiento de ser inferior, de ser culpable de algo,. Utilización de la palabra como medio terapéutico. Son ejemplos el psicoanálisis, la psicoterapia de grupo. se basan en identificar la conducta indeseada y aprender a responder de otro modo. Técnicas de modificación de conducta. Se basan en identificar la conducta indeseada y aprender a responder de otro modo. Se basan en que determinadas alteraciones del pensamiento producen malestar en la persona. Las dos son correctas. El Psicoanálisis de Freud. Según este modelo la personalidad es impulsada por una o más fuerzas subyacentes dentro de la propia persona. Propone una relación entre el temperamento y la constitución física de las personas, asumiendo que el comportamiento del individuo está condicionado por la biología. Ninguna es correcta. Teoría de Kretschmer. Propone una relación entre el temperamento y la constitución física de las personas, asumiendo que el comportamiento del individuo está condicionado por la biología. Las dos son correctas. Según este modelo la personalidad es impulsada por una o más fuerzas subyacentes dentro de la propia persona. Freud organizó la mente en tres estructuras. Inconsciente, preconsciente y consiente. Racional iracional y ocasional. Inconsciente, racional y ocasional. Según Freud, la personalidad tiene tres componentes que dan lugar al comportamiento. El ello, el yo y el super- yo. El super-yo, el y ella. El ello, y el yo. El Ello. Es el componente inconsciente con el que nacemos, y se rige por el principio del placer, buscando la satisfacción inmediata de los instintos. Es el componente consciente que trata de que los impulsos del ello se expresen de una forma adecuada. Se aprende desde la infancia a través de los valores sociales internalizando las recompensas y castigos en un proceso de identificación, hasta que el autocontrol reemplaza el control ambiental. El Super-Yo. Se aprende desde la infancia a través de los valores sociales internalizando las recompensas y castigos en un proceso de identificación, hasta que el autocontrol reemplaza el control ambiental. Es el componente inconsciente con el que nacemos, y se rige por el principio del placer, buscando la satisfacción inmediata de los instintos. Es el componente consciente que trata de que los impulsos del ello se expresen de una forma adecuada. El Yo. Es el componente consciente que trata de que los impulsos del ello se expresen de una forma adecuada. Se aprende desde la infancia a través de los valores sociales internalizando las recompensas y castigos en un proceso de identificación, hasta que el autocontrol reemplaza el control ambiental. Ninguna es correcta. El Yo ha de mediar entre el Ello y el Super-yo para satisfacer a ambos, negociando la situación entre el placer (el ello) y la represión (el super-yo), lo que en ocasiones produce angustia y problemas mentales. Verdadero. Falso. Si domina el Ello el sujeto no tiene control sobre sus actos. Verdadero. Falso. Si domina el Super-yo el sujeto es demasiado rígido. Verdadero. Falso. Fase oral: Se desarrolla desde el nacimiento hasta los dos años. Verdadero. Falso. Fase anal: Se desarrolla entre los dos y tres años. Verdadero. Falso. Fase fálica: Se desarrolla entre los cuatro a seis años. La satisfacción se logra mediante la manipulación de los órganos sexuales. Verdadero. Falso. El complejo de Edipo (en niños) o de Electra (en niñas) consistente en que el niño se siente atraído por el padre del sexo opuesto y celoso del de su mismo sexo. En que fase se produce. Fase falica. Fase anal. Fase oral. Fase de latencia. Se desarrolla entre los 6 años y la pubertad. En esta etapa se pierde el interés por el sexo y se siente más interés por las relaciones sociales. De la pubertad a la madurez. Renace el interés sexual: pueden aparecer contactos hetero y homosexuales sin que tengan que ser opciones definitivas. Ninguna es correcta. Fase genital. De la pubertad a la madurez. Renace el interés sexual: pueden aparecer contactos hetero y homosexuales sin que tengan que ser opciones definitivas. Se desarrolla entre los 6 años y la pubertad. En esta etapa se pierde el interés por el sexo y se siente más interés por las relaciones sociales. Las dos son correctas. Teoría de Kretschmern propone una relación entre el temperamento y la constitución física de las personas, asumiendo que el comportamiento del individuo está condicionado por la biología. Verdadero. Falso. Teoría de Kretschmer realizó dos clasificaciones, una morfológica y otra psíquica, que luego relacionó entre sí. Pícnico, Atlético Leptosómico. Leptosómico, Polemico. Picnico y Atletico. Cual es correcta. Pícnico: son individuos en los que domina el peso sobre la talla Su cabeza es redondeada, su cuello corto y ancho, el tórax en tonel, el abdomen prominente y las extremidades cortas. Hay además tendencia a la calvicie. Atlético: son personas con gran desarrollo osteomuscular Presentan hombros anchos, tronco trapeizoidal y caderas estrechas, brazos y piernas fuertes y musculosas, manos y pies grandes, cabeza oval y cabello fuerte. Leptosómico: en ellos domina la talla sobre el peso y su cabeza es pequeña y alargada, cuello largo y delgado, tórax aplanado, estrecho y largo, extremidades largas y delgadas con manos y pies largos y estrechos. Todas son correctas. Cual respuesta es correcta. Ciclotímico: Son seres sociales, comunicativos y cordiales, con buen talante pero muy cambiante, que pasan de la alegría a la tristeza son causas aparentes. Son realistas y prácticos. Corresponde al tipo pícnico. Viscoso o epileptoide: Corresponde al tipo atlético y se caracteriza por ser de mente lenta y persistente, poco imaginativos, con conversación monotemática. Son comedidos y formales, con reacciones pobres pero explosivas. Tienen gran tendencia a la actividad física y los deportes pesados. Esquizotímicos: Sus características psicológicas incluyen la introversión y la sensibilidad. Son idealistas y poco prácticos, reservados, tímidos y poco influenciables por el ambiente. Todas son correctas. Establece tres somatotipos: Endomórfico: se caracteriza por estar gordo, con una estructura ósea y muscular poco desarrollada: impera el componente visceral. Mesomórfico: predominan las estructuras de sostén: tejidos óseo, muscular y conjuntivo. Tienen aspecto corpulento, vigoroso y robusto. Ectomórfico: escaso desarrollo somático y visceral. Su anatomía es escualida, con extremidades largas y finas. Teoría de Sheldon. Esquizotímico. Teoría de Kretschmer. Viscerotónico: los rasgos que le caracterizan son la extraversión, la amabilidad, el gusto por las relaciones sociales familiares y personales, la comodidad, la buena comida. verdadero. falso. Somatotónico: son individuos activos y firmes, con deseo de dominio y agresividad competitiva. Se sienten atraídos por el riesgo y la aventura, y son poco compasivos. Son dispersos y encauzan sus energías hacia actividades desordenadas. verdadero. falso. Cerebrotónicos: se caracterizan por presentar timidez y gusto por la soledad. Sus reacciones son rápidas y nerviosas y son introvertidos, analíticos y reflexivos. Dirigen sus esfuerzos hacia objetivos propios. verdadero. falso. Teoría de Eysenk o modelo PEN establecen cuatro planos de la personalidad que se establecen jerárquicamente. Respuesta especifica, Habitos, Rasgos de la personalidad y Tipos. Respuesta facil, Habitos, Tipologia y Personalidad. Todas son correctas. Dimensión psicoticismo-normalidad (P): las personas que presentan una elevada puntuación en esta escala no tienen porqué ser psicóticos pero sí tienen ciertas cualidades típicas de los psicóticos. verdadero. falso. Dimensión extraversión-introversión (E): el extrovertido es optimista y sociable, comunicativo, impulsivo, cambia con facilidad de opinión, es poco exigente pero poco fiable y muy activo. Verdadero. Falso. Dimensión neuroticismo-estabilidad emocional (N): Al igual que hemos comentado con el psicoticismo, las personas con alta puntuación en neuroticismo no tienen porqué ser neuróticas, pero sí suelen ser más susceptibles de padecer trastornos nerviosos. Verdadero. Falso. Teoría conductista (Watson) Se basa en los modelos de conducta (estímulo-respuesta) y define la personalidad como “el hábito adquirido de responder de una determinada manera a un estímulo”. Verdadero. Falso. Teoría de Piaget Considera que tiene tanta relevancia la influencia del entorno como los procesos cognitivos del individuo. Verdadero. Falso. Teoría humanista de Maslow y Rogers Hicieron un gran aparte con una teoría basada en la motivación, basada en una serie de necesidades jerarquizadas. Verdadero. Falso. |