option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psi Militar (151-180)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psi Militar (151-180)

Descripción:
Opo psi militar

Fecha de Creación: 2020/07/12

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 30

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

151. El término “insight” fue propuesto por: a. Skinner. b. Watson. c. Köhler. d. James. A. B. C. D.

152. En el campo del consumo de sustancias psicoactivas, entendemos por “abuso”: a. El uso continuado de la sustancia a pesar de las consecuencias negativas del mismo. b. El consumo de una sustancia que no acarrea consecuencias negativas para el individuo. c. El consumo excesivo de la sustancia que produce consecuencias negativas durante un largo periodo de tiempo. d. El consumo esporádico de una sustancia nociva. A. B. C. D.

153. Los aspectos de la conducta del terapeuta, que pueden influir más directamente sobre el transcurso de una entrevista o tratamiento, se circunscriben a tres áreas, que son: a. Expectativas, actitudes y valores. b. Percepción interpersonal, prejuicios y autocontrol emocional. c. Competencia, poder e intimidad. d. Inteligencia emocional, desapego y actitud conciliadora. A. B. C. D.

154. La “paráfrasis”, en el contexto de una entrevista terapéutica, consiste en: a. Un enunciado que repite, con palabras del terapeuta, el contenido emocional del mensaje del paciente. b. Una intervención en la que el terapeuta recoge la parte afectiva del mensaje del paciente. c. Una pregunta que el entrevistador dirige al cliente, con intención de comprobar que se han comprendido correctamente las palabras del mismo. d. Un enunciado que repite, con palabras del terapeuta, el contenido cognitivo del mensaje del paciente. A. B. C. D.

155. El taquistoscopio era un instrumento muy usado en investigación psicológica para la evaluación de: a. La coordinación óculo-manual y bimanual. b. La atención, vigilancia, aprendizaje y memoria. c. La percepción auditiva. d. La percepción visual. A. B. C. D.

156. La probabilidad de que el efecto de un tratamiento sea detectado por una prueba estadística, se denomina: a. Potencia. b. Tamaño del efecto. c. Validez interna. d. Validez externa. A. B. C. D.

157. La terapia racional emotiva (Ellis, 1962), se enmarca dentro de las terapias de corte: a. Psicodinámico. b. Cognitivo-conductual. c. Sistémico. d. Neuropsicológico. A. B. C. D.

158. ¿Con cuál de los siguientes procesos NO está relacionada la amígdala? a. Control emocional b. Motivación sexual masculina. c. Activación del locus coroleus. d. Síntesis de la dopamina. A. B. C. D.

159. Una de las propiedades de la distribución normal es: a. La curva de la distribución no es asintótica. b. El punto de máxima altura de la curva será siempre el valor de la media de la distribución. c. La curva normal no es mesocúrtica. d. La curva normal no es simétrica alrededor de la ordenada levantada en el punto correspondiente a la media. A. B. C. D.

160. La razón entre la covarianza de dos variables y el producto de sus respectivas desviaciones típicas es: a. La regresión lineal bivariada. b. La correlación de Pearson. c. La distribución normal multivariada. d. El coeficiente de determinación. A. B. C. D.

161. En el marco de la psicopatología, la “perseveración del pensamiento” es: a. Repetición en eco de palabras o frases del interlocutor. b. La formación de nuevas palabras cuya derivación es incapaz de comprender el interlocutor. c. Un fracaso en seguir la cadena de pensamiento hasta su conclusión. d. El sujeto durante el discurso repite persistentemente palabras, ideas o temas. A. B. C. D.

162. El Modelo cuyo objetivo es explicar la persistencia, e incluso aumento, de respuestas fóbicas sin necesidad de un reaprendizaje sostenido por la presencia de estímulos incondicionados, es el: a. Modelo de la incubación de Eysenck. b. Modelo bifactorial de Mowrer. c. Modelo de transferencia de excitación de Zillman. d. Modelo de redes asociativas de Bower. A. B. C. D.

163. Sobre los aspectos personales implicados en la respuesta de estrés, Labrador (1992) considera cuatro momentos o actividades diferentes dentro de los aspectos cognitivos: a. Evaluación automática inicial, valoración de las demandas de la situación, valoración de las habilidades para hacer frente a la situación y selección de la respuesta. b. Afrontamiento, huida o evitación, pasividad o inhibición, y colapso. c. Enfrentamiento, evaluación secundaria, evaluación primaria y valoración final. d. Evaluación controlada inicial, valoración de las demandas de la situación, valoración de las habilidades para hacer frente a la situación y selección de la respuesta. A. B. C. D.

164. En el contexto de las adicciones, la “tolerancia cruzada”: a. Es un fenómeno por el que, al consumir una droga, aparece tolerancia no sólo a esa droga, sino también a otra del mismo tipo e incluso de otro. b. Se refiere a que la suma de los efectos de dos drogas que interactúan es mayor que la suma de sus efectos individuales. c. Es la capacidad de una droga para suprimir los síntomas de abstinencia producidos por otra. d. Se refiere a que la suma de los efectos de dos drogas que interactúan es menor que cuando se administran individualmente. A. B. C. D.

165. Son encefalopatías producidas por el abuso continuado de alcohol las siguientes: (Señale la opción incorrecta) a. Síndrome de Korsakoff. b. Enfermedad de Marchiafava-Bignami. c. Encefalopatía de Gayet-Wernicke. d. Enfermedad de Higgins-Marlatt. A. B. C. D.

166. Dentro de las fases de la terapia conductual (Kanfer y Grimm, 1980), los objetivos que se persiguen en la fase de “análisis conductual”, son los siguientes: a. Motivar al sujeto para el cambio, identificar relaciones funcionales relevantes y reducir la desmoralización. b. Redefinición del problema, identificar relaciones funcionales relevantes y motivar al sujeto hacia cambios específicos. c. Evaluar el cambio logrado, formación de una relación efectiva y motivar al sujeto hacia cambios específicos. d. Identificar relaciones funcionales relevantes y evaluar y potenciar la motivación para seguir el tratamiento. A. B. C. D.

167. La “Teoría de los dos factores” de Mowrer (1939), propone la concurrencia habitual en las fobias de: a. La ansiedad (condicionada operantemente) y la conducta de escape o evitación (condicionada clásicamente). b. La ansiedad (condicionada clásicamente) y la conducta de escape o evitación (condicionada operantemente). c. Una predisposición genética y elevada ansiedad. d. Un trastorno de personalidad paranoide y la respuesta de ansiedad (condicionada operantemente). A. B. C. D.

168. Las principales características que se han estudiado tradicionalmente con relación a la “fuente persuasiva” o “emisor del mensaje”, y que influyen en el resultado del proceso persuasivo, son: a. Credibilidad y atractivo. b. Atractivo, intimidad, unidad y sensatez. c. Simpatía y poder. d. Credibilidad, atractivo, semejanza y poder. A. B. C. D.

169. La aceptación, la defusión cognitiva, el yo en perspectiva, el contacto con el momento presente, la identificación de valores y el compromiso con la acción, son componentes básicos de: a. La terapia de aceptación y compromiso. b. La psicoterapia analítico-funcional. c. La activación conductual. d. La Terapia cognitiva basada en el mindfulness. A. B. C. D.

170. Dentro del marco de la “Teoría de la identidad social” (TIS; Tajfel y Turner, 1986): (Señale la opción incorrecta) a. Es una teoría integradora que trata de explicar el complejo entramado de variables que influyen en el comportamiento intergrupal. b. Los conceptos básicos de la teoría son: la categorización social, la identidad social, la comparación social y la diferenciación positiva. c. Según la teoría, la categorización social es la superioridad del endogrupo en comparación con un exogrupo en una dimensión altamente valorada. d. Según la teoría, nuestra identidad social es aquella parte de nuestro autoconcepto derivado de los grupos sociales a los que pertenecemos. A. B. C. D.

171. Un paciente que dice que puede oír la voz de Dios al mismo tiempo que oye las campanadas del reloj y que cuando las campanadas cesan deja de oír esa voz, sufre con mucha probabilidad una: a. Alucinación funcional. b. Alucinación refleja. c. Alucinación negativa. d. Alucinación extracampina. A. B. C. D.

172. Para concluir que una variable A es la causa de la variación de una variable B, es necesario: a. El establecimiento de la dirección del efecto. b. El aislamiento de otras posibles causas. c. La correlación de ambas variables. d. Todas las anteriores. A. B. C. D.

173. La amnesia anterógrada es: a. Una pérdida de recuerdos autobiográficos. b. Una pérdida de recuerdos públicos. c. Una incapacidad para rememorar aspectos generales de la infancia. d. Una incapacidad para aprender o retener hechos nuevos. A. B. C. D.

174. Señale cuál de las siguientes opciones NO es una característica del lenguaje autista según Rivière y Belinchón (1981): a. Ecolalia inmediata. b. Coordinación entre los gestos y las emisiones verbales. c. Empleo de neologismos. d. Lenguaje metafórico. A. B. C. D.

175. Las siguientes hipótesis son explicativas de la dependencia del alcohol: (Señale la opción incorrecta) a. Predisposición genética. b. Apego evitativo en la infancia. c. Mecanismos de recompensa. d. Evitación del síndrome de abstinencia. A. B. C. D.

176. Según Toro y Vilardell (1987), un factor de mantenimiento en la anorexia nerviosa es: a. La actividad física excesiva. b. Sexo femenino. c. Separaciones y pérdidas. d. Familiares con adicciones. A. B. C. D.

177. La psicoterapia analítica funcional considera como elemento fundamental de tratamiento: a. El trabajo terapéutico realizado por el paciente fuera de la consulta. b. La sesión de terapia. c. La relajación. d. La reestructuración cognitiva. A. B. C. D.

178. “La belle indifférence” es un fenómeno característico de: a. La hipocondría. b. La esquizofrenia. c. El trastorno de conversión. d. La bulimia. A. B. C. D.

179. La “Teoría de la autofocalización” de Lewinsohn (1985), trata de dar una explicación a: a. Los trastornos delirantes. b. Los trastornos depresivos. c. El mutismo selectivo. d. La esquizofrenia. A. B. C. D.

180. Cuál de los siguientes autores NO ha definido y estudiado la “Psicopatía”: a. McCord y McCord (1964). b. Cleckeley (1976). c. Hare (1980). d. Barlow (1988). A. B. C. D.

Denunciar Test