PSI P Y A T3.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSI P Y A T3.1 Descripción: TEST PERSONAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes opciones no es una función de la percepción cromática?. De supervivencia. Ayuda a la organización perceptual. Protege el ojo. Atrae la atención. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un color primario?. Rojo. Azul. Naranja. Verde. El daltonismo implica la percepción reducida de colores debido a defectos genéticos. verdadero. falso. Relaciona las siguientes propiedades de la luz con sus percepciones asociadas: Longitud de onda. Amplitud de onda. La parte del ojo cuya función es regular la cantidad de iluminación que entra al mismo es: El iris. La córnea. La retina. El cristalino. La parte del ojo cuya función es nutrir y oxigenara a la córnea y el cristalino es: La esclerótica. El líquido cefalorraquídeo. El humor vítreo. El humor acuoso. La parte del ojo donde se encuentran los fotorreceptores es: La pupila. La retina. La córnea. El nervio óptico. La mezcla aditiva de colores: Ocurre cuando se mezclan distintas luces. Ocurre cuando se mezclan distintos pigmentos. Ocurre cuando se mezclan colores cromáticos con acromáticos. Solo puede haber mezcla sustractiva de colores. La teoría tricromática de la percepción de colores: Es planteada por Hering. Plantea que el color se detecta por procesos perceptivos simples. también se conoce como teoría de procesos oponentes. Indica que la captación de la información relativa al color se realiza en tres tipos de conos. La teoría de los procesos oponentes de la percepción de colores. Señala la opción incorrecta: Plantea la existencia de un proceso oponente blanco/negro. Plantea la existencia de un proceso oponente verde/rojo. Es incompatible con la teoría tricromática. Plantea la existencia de un proceso oponente amarillo/azul. ¿Qué tipo de alteración de la percepción del color implica la incapacidad de percibir colores y solo ver en blanco, negro y grises?. La alteración es la monocromatopsia. La alteración es la acromatopsia. La alteración es el daltonismo. La alteración es la discromatopsia. Relaciona las siguientes longitudes de onda con los colores asociados: corta. media. larga. ¿Qué fenómeno explica la percepción constante del color de un objeto a pesar de cambios en la iluminación?. El fenómeno es la refracción ocular. El fenómeno es la constancia perceptiva. El fenómeno es la agudeza visual. El fenómeno es la adaptación sensorial. La constancia perceptiva es la capacidad de percibir el color de un objeto como constante a pesar de cambios en las condiciones de iluminación. verdadero. falso. ¿Qué rango de longitudes de onda puede captar el ojo humano?. El ojo humano puede captar longitudes de onda entre 300 y 700 nanómetros. El ojo humano puede captar longitudes de onda entre 400 y 700 nanómetros. El ojo humano puede captar longitudes de onda entre 200 y 700 nanómetros. El ojo humano puede captar longitudes de onda entre 400 y 900 nanómetros. El ojo humano puede captar longitudes de onda entre 200 y 700 nanómetros, que corresponde al espectro visible de la luz. VERDADERO. FALSO. El ojo humano puede captar longitudes de onda entre 400 y 600 nanómetros, que corresponde al espectro visible de la luz. VERDADERO. FALSO. El ojo humano puede captar longitudes de onda entre 400 y 700 nanómetros, que corresponde al espectro visible de la luz. VERDADERO. FALSO. ¿Qué teoría explica la percepción de colores mediante la respuesta opuesta a pares de colores?. La teoría de la adaptación cromática. La teoría tricromática. La teoría de la constancia del color. La teoría de los procesos oponentes. La teoría de los procesos oponentes explica la percepción de colores mediante la respuesta opuesta a pares de colores como rojo-verde y amarillo-azul. VERDADERO. FALSO. ¿Qué determina el matiz o color percibido en la luz?. El matiz o color percibido está determinado por la longitud de onda de la luz. El matiz o color percibido está determinado por la amplitud de la onda de luz. El matiz o color percibido está determinado por la intensidad de la luz. El matiz o color percibido está determinado por la polarización de la luz. El matiz o color percibido está determinado por la amplitud de onda de la luz, ya que diferentes longitudes de onda corresponden a diferentes colores. verdadero. falso. El matiz o color percibido está determinado por la intensidad de onda de la luz, ya que diferentes longitudes de onda corresponden a diferentes colores. verdadero. falso. El matiz o color percibido está determinado por la polarización de la luz, ya que diferentes longitudes de onda corresponden a diferentes colores. verdadero. falso. El matiz o color percibido está determinado por la longitud de onda de la luz, ya que diferentes longitudes de onda corresponden a diferentes colores. verdadero. falso. ¿Qué estructuras del ojo humano son responsables de detectar colores?. Las células ganglionares son responsables de detectar colores. Los conos son responsables de detectar colores. La córnea es responsable de detectar colores. El nervio óptico es responsable de detectar colores. Los conos, que son receptores fotosensibles en la retina, son responsables de detectar colores al responder a diferentes longitudes de onda de luz. verdadero. falso. ¿Qué condición implica la incapacidad de distinguir entre rojo y verde?. La condición que implica la incapacidad de distinguir entre rojo y verde es la miopía. La condición que implica la incapacidad de distinguir entre rojo y verde es el daltonismo rojo-verde. La condición que implica la incapacidad de distinguir entre rojo y verde es el astigmatismo. La condición que implica la incapacidad de distinguir entre rojo y verde es el glaucoma. El daltonismo rojo-verde, como la deuteranopia, implica la incapacidad de distinguir entre estos colores. verdadero. falso. ¿Qué condición implica la incapacidad total para percibir colores y se asocia con visión reducida y fotofobia?. La hipermetropía. El daltonismo. La acromatopsia. La miopía. La acromatopsia es una condición que implica la incapacidad total para percibir colores, y se caracteriza por visión reducida y sensibilidad a la luz. verdadero. falso. el daltonismo es una condición que implica la incapacidad total para percibir colores, y se caracteriza por visión reducida y sensibilidad a la luz. verdadero. falso. ¿Qué tipo de mezcla de colores se produce al combinar luces de diferentes longitudes de onda?. Se produce una mezcla cromática de colores. Se produce una mezcla aditiva de colores. Se produce una mezcla sustractiva de colores. Se produce una mezcla óptica de colores. La mezcla sustractiva de colores se produce al combinar luces de diferentes longitudes de onda, generando nuevos colores. verdadero. falso. La mezcla aditiva de colores se produce al combinar luces de diferentes longitudes de onda, generando nuevos colores. verdadero. falso. ¿Qué tipo de daltonismo implica la incapacidad de percibir colores y solo permite ver en blanco, negro y grises?. La tritanopia. La acromatopsia. La protanopia. La deuteranopia. La tritanopia es un tipo de daltonismo severo que implica la incapacidad de percibir colores, permitiendo únicamente la visión en blanco, negro y grises. verdadero. falso. La acromatopsia es un tipo de daltonismo severo que implica la incapacidad de percibir colores, permitiendo únicamente la visión en blanco, negro y grises. verdadero. falso. ¿Qué estructuras del ojo son responsables de la detección de colores?. El nervio óptico es responsable de la detección de colores. Los bastones son responsables de la detección de colores. Los conos son responsables de la detección de colores. El cristalino es responsable de la detección de colores. Los conos, que son receptores fotosensibles en la retina, son responsables de la detección de colores. Existen tres tipos de conos, cada uno sensible a diferentes rangos de longitudes de onda. verdadero. falso. La acromatopsia es una condición en la que solo se perciben colores acromáticos como blanco, negro y grises, y puede ser causada por factores genéticos o secundarios. verdadero. falso. La acromatopsia es una condición en la que solo se perciben colores acromáticos como blanco, negro y grises. verdadero. falso. ¿Qué tipo de alteración de la percepción del color implica la incapacidad de percibir colores y solo ver en blanco, negro y grises?. La alteración es la monocromatopsia. La alteración es la acromatopsia. La alteración es el daltonismo. La alteración es la discromatopsia. La acromatopsia es una condición en la que solo se perciben colores acromáticos como blanco, negro y grises, y puede ser causada por factores genéticos o secundarios. v. f. ¿Cómo se denomina la alteración de la percepción del color en la que solo se perciben colores acromáticos?. Se denomina discromatopsia. Se denomina daltonismo. Se denomina monocromatopsia. Se denomina acromatopsia. La acromatopsia es una condición en la que solo se perciben colores acromáticos como blanco, negro y grises. v. f. ¿Qué condición implica la percepción reducida de colores debido a defectos genéticos?. El daltonismo. La miopía. El astigmatismo. El glaucoma. El daltonismo implica la percepción reducida de colores debido a defectos genéticos. v. f. ¿Qué condición implica la incapacidad de percibir colores y solo permite ver en blanco, negro y grises?. La acromatopsia implica la incapacidad de percibir colores y solo permite ver en blanco, negro y grises. La miopía implica la incapacidad de percibir colores y solo permite ver en blanco, negro y grises. El daltonismo implica la incapacidad de percibir colores y solo permite ver en blanco, negro y grises. El glaucoma implica la incapacidad de percibir colores y solo permite ver en blanco, negro y grises. El glaucoma es una condición que implica la incapacidad de percibir colores, permitiendo únicamente la visión en blanco, negro y grises. v. f. La acromatopsia es una condición que implica la incapacidad de percibir colores, permitiendo únicamente la visión en blanco, negro y grises. v. f. ¿Qué tipo de daltonismo implica la presencia de los tres tipos de conos pero con defectos funcionales?. El tipo de daltonismo que implica la presencia de los tres tipos de conos pero con defectos funcionales es el tricromatismo anómalo. El tipo de daltonismo que implica la presencia de los tres tipos de conos pero con defectos funcionales es el monocromatismo. El tipo de daltonismo que implica la presencia de los tres tipos de conos pero con defectos funcionales es el dicromatismo. El tipo de daltonismo que implica la presencia de los tres tipos de conos pero con defectos funcionales es el acromatismo. El tricromatismo anómalo implica la presencia de los tres tipos de conos, pero con defectos funcionales que alteran la percepción cromática. v. f. ¿Qué rango de longitudes de onda puede captar el ojo humano?. El ojo humano puede captar longitudes de onda entre 100 y 300 nanómetros. El ojo humano puede captar longitudes de onda entre 200 y 500 nanómetros. El ojo humano puede captar longitudes de onda entre 800 y 1200 nanómetros. El ojo humano puede captar longitudes de onda entre 400 y 700 nanómetros. El ojo humano puede captar longitudes de onda de luz entre 400 y 700 nanómetros, que corresponden al espectro visible. v. f. ¿Qué estructura del ojo es responsable de enfocar la luz en la retina?. La córnea es responsable de enfocar la luz en la retina. El iris es responsable de enfocar la luz en la retina. El cristalino es responsable de enfocar la luz en la retina. El humor vítreo es responsable de enfocar la luz en la retina. El cristalino no es la estructura del ojo que enfoca la luz en la retina, ajustando su forma según la distancia del objeto. v. f. El cristalino es la estructura del ojo que enfoca la luz en la retina, ajustando su forma según la distancia del objeto. v. f. ¿Qué teoría explica la percepción de colores complementarios como pares opuestos?. La teoría de la constancia del color. La teoría tricromática. La teoría del color de Newton. La teoría de los procesos oponentes. La teoría de los procesos oponentes explica la percepción de colores complementarios como pares opuestos, sugiriendo que las células visuales responden de manera opuesta a pares de colores como rojo-verde y amarillo-azul. v. f. ¿Qué tipo de daltonismo afecta la percepción del color verde?. A) La protanopia afecta la percepción del color verde. El acromatismo afecta la percepción del color verde. La tritanopia afecta la percepción del color verde. La deuteranopia afecta la percepción del color verde. La deuteranopia no es un tipo de daltonismo que afecta la percepción del color verde. v. f. La deuteranopia es un tipo de daltonismo que afecta la percepción del color verde. v. f. ¿Qué tipo de mezcla de colores ocurre al combinar luces de diferentes longitudes de onda?. Es una mezcla compuesta. Es una mezcla substractiva. Es una mezcla aditiva. Es una mezcla difusiva. La mezcla aditiva de colores ocurre al combinar luces de diferentes longitudes de onda, como en pantallas electrónicas. v. f. La percepción del color rojo está asociada a longitudes de onda largas, aproximadamente hacia los 680 nm. v. f. Los conos en la retina responden a longitudes de onda específicas, y las longitudes de onda largas, como las de aproximadamente 780 nm, están asociadas con la percepción del color rojo. v. f. Los conos en la retina responden a longitudes de onda específicas, y las longitudes de onda largas, como las de aproximadamente 680 nm, están asociadas con la percepción del color rojo. v. f. Los bastones en la retina son responsables de la percepción del color en condiciones de baja iluminación. v. f. Los bastones no son responsables de la percepción del color; su función principal es detectar la luz en condiciones de baja iluminación y percibir escalas de grises. v. f. La amplitud de onda de la luz determina el brillo percibido de un color. v. f. El brillo de un color está relacionado con la amplitud de la onda luminosa; una mayor amplitud se percibe como un color más brillante. v. f. La mezcla aditiva de colores se refiere a la combinación de pigmentos para formar nuevos colores. v. f. La mezcla aditiva se refiere a la combinación de luces de diferentes longitudes de onda, no de pigmentos. La mezcla de pigmentos corresponde a la mezcla sustractiva. v. f. La percepción del color depende de la respuesta diferencial de los conos a tres rangos de longitudes de onda: cortas, medias y largas. v. f. Los conos en la retina están especializados en detectar longitudes de onda cortas, medias y largas, lo que permite la percepción de diferentes colores. v. f. El color negro se percibe cuando un objeto refleja todas las longitudes de onda de la luz visible. v. f. El color negro se percibe cuando un objeto absorbe todas las longitudes de onda de la luz visible, no cuando las refleja. V. F. El ojo humano puede percibir longitudes de onda de luz entre 400 y 700 nanómetros. V. F. El rango de percepción del ojo humano para la luz visible está entre 400 y 700 nanómetros, lo que corresponde al espectro visible. V. F. El color verde se percibe únicamente mediante la mezcla sustractiva de pigmentos amarillos y azules. V. F. El color verde puede percibirse tanto mediante la mezcla aditiva de luces como mediante la mezcla sustractiva de pigmentos, no exclusivamente por esta última. V. F. La fóvea es la región de la retina con mayor densidad de bastones, lo que permite una agudeza visual superior. V. F. La fóvea tiene la mayor densidad de conos, no de bastones, y es responsable de la agudeza visual en condiciones de buena iluminación. V. F. Los procesos fisiológicos oponentes en la percepción del color explican cómo los conos responden a colores opuestos como rojo y verde. V. F. Los procesos oponentes en la percepción del color describen cómo los conos responden diferencialmente a pares de colores opuestos, como rojo y verde. V. F. La constancia perceptiva permite que percibamos el color de un objeto como invariable, incluso cuando las condiciones de iluminación cambian. V. F. La constancia perceptiva es un fenómeno que nos permite reconocer las propiedades invariantes de los objetos, como el color, a pesar de los cambios en las condiciones de iluminación. Esto se debe a que nuestro sistema visual interpreta las señales en función del contexto y el conocimiento previo. V. F. La sensibilidad ocular a la luz alcanza su máximo nivel de adaptación a la oscuridad después de aproximadamente 30-35 minutos. V. F. La adaptación visual a la oscuridad implica un aumento gradual en la sensibilidad ocular a la luz, alcanzando su máximo nivel después de un período de 30-35 minutos. Este proceso permite una percepción más eficiente en condiciones de baja iluminación. V. F. En completa oscuridad, los conos son incapaces de captar colores debido a la ausencia total de luz. V. F. Aunque los conos requieren luz para funcionar, en condiciones de oscuridad parcial, si hay una mínima cantidad de luz presente, los conos pueden captar colores. En completa oscuridad, sin embargo, hay percepción de color porque no hay luz para estimular los conos. V. F. Aunque los conos requieren luz para funcionar, en condiciones de oscuridad parcial, si hay una mínima cantidad de luz presente, los conos pueden captar colores. En completa oscuridad, sin embargo, no hay percepción de color porque no hay luz para estimular los conos. V. F. Los movimientos sacádicos de los ojos evitan que las células de la retina se adapten completamente a una estimulación luminosa constante. V. F. Los movimientos sacádicos son movimientos rápidos e involuntarios de los ojos que evitan que la misma información visual esté enfocada en una sola área de la retina. Esto impide que las células se adapten completamente a una estimulación luminosa constante, manteniendo la percepción visual activa. V. F. La constancia perceptiva depende exclusivamente de las propiedades físicas de los objetos, sin influencia del contexto. V. F. La constancia perceptiva no depende exclusivamente de las propiedades físicas de los objetos, sino también del contexto y del conocimiento previo del observador. Esto permite interpretar las señales visuales de manera coherente a pesar de los cambios en las condiciones perceptivas. V. F. La adaptación visual a la oscuridad es un proceso irreversible una vez alcanzado su máximo nivel. V. F. La adaptación visual a la oscuridad es un proceso reversible. Si los ojos son expuestos nuevamente a una fuente de luz, la sensibilidad a la oscuridad disminuye y el proceso de adaptación debe reiniciarse. V. F. La percepción del color de un objeto puede variar significativamente dependiendo de la intensidad de la luz que lo ilumina. V. F. La percepción del color de un objeto se mantiene constante gracias a la constancia perceptiva, incluso si la intensidad de la luz que lo ilumina varía. Esto no permite que el color sea percibido como invariable en diferentes condiciones de iluminación. v. f. La percepción del color de un objeto se mantiene constante gracias a la constancia perceptiva, incluso si la intensidad de la luz que lo ilumina varía. Esto permite que el color sea percibido como invariable en diferentes condiciones de iluminación. v. f. La sensibilidad ocular a la luz disminuye progresivamente durante el proceso de adaptación a la oscuridad. V. F. Durante el proceso de adaptación a la oscuridad, la sensibilidad ocular a la luz aumenta progresivamente, permitiendo una mejor percepción en condiciones de baja iluminación. Esto es contrario a la afirmación planteada. V. F. Los colores complementarios, según la teoría de los procesos oponentes, son aquellos que se encuentran diametralmente opuestos en la rueda cromática. V. F. La teoría de los procesos oponentes establece que los colores complementarios, como el rojo y el verde o el azul y el amarillo, son procesados por mecanismos opuestos, lo que explica su ubicación opuesta en la rueda cromática. V. F. Los conos tipo L son responsables de la percepción de colores asociados a longitudes de onda largas, como el rojo y el naranja. V. F. Los conos tipo L son sensibles a longitudes de onda largas, lo que corresponde a colores como el rojo y el naranja, según la teoría tricromática. V. F. Los posefectos de color, como ver un color complementario tras observar un color intenso, se explican por la teoría de los procesos oponentes. V. F. La teoría de los procesos oponentes explica los posefectos de color como resultado de la activación e inhibición de los pares de colores opuestos en los mecanismos neuronales. V. F. El daltonismo afecta la percepción de colores debido a anomalías en los conos o en los mecanismos de procesamiento oponente. V. F. El daltonismo puede ser causado por defectos en los conos, como la ausencia o mal funcionamiento de un tipo de cono, o por problemas en los mecanismos de procesamiento oponente, afectando la percepción de colores específicos. V. F. Los procesos oponentes ocurren exclusivamente a nivel de los fotorreceptores en la retina. V. F. Los procesos oponentes no ocurren exclusivamente en los fotorreceptores; tienen lugar principalmente a nivel de las células ganglionares y en etapas posteriores del procesamiento visual. V. F. Los conos tipo M son sensibles a longitudes de onda cortas, asociadas a colores como el azul. V. F. Los conos tipo M son sensibles a longitudes de onda medias, asociadas a colores como el verde. Los conos sensibles a longitudes de onda cortas son los conos tipo S. V. F. Según la teoría de los procesos oponentes, los pares de colores opuestos incluyen rojo-verde y azul-amarillo. V. F. La teoría de los procesos oponentes establece que los pares de colores opuestos son rojo-verde, azul-amarillo y blanco-negro, explicando fenómenos como la incompatibilidad de estos colores en la percepción simultánea. V. F. La teoría tricromática explica completamente todos los fenómenos relacionados con la percepción del color. V. F. Los conos tipo S son responsables de la percepción de colores asociados a longitudes de onda largas, como el rojo. V. F. El daltonismo rojo-verde implica que las personas afectadas no pueden percibir los colores rojo y verde en absoluto. V. F. La acromatopsia es una condición en la que las personas solo pueden percibir colores acromáticos como blanco, negro y grises. V. F. La acromatopsia es una alteración grave de la percepción cromática en la que las personas solo pueden ver colores acromáticos debido a la falta de funcionalidad de los conos en la retina. V. F. La tritanopia es un tipo de dicromatismo que afecta la percepción de los colores azulados debido a la ausencia de fotorreceptores para el color azul. V. F. La tritanopia es una forma de dicromatismo en la que los fotorreceptores para el color azul están ausentes, lo que afecta la percepción de colores azulados y otras longitudes de onda relacionadas. V. F. El tricromatismo anómalo implica la ausencia completa de uno de los tres tipos de conos en la retina. V. F. El tricromatismo anómalo no implica la ausencia de conos, sino que los tres tipos de conos están presentes pero funcionan de manera defectuosa, alterando la percepción de los colores. V. F. El monocromatismo es una condición hereditaria autosómica recesiva que requiere la combinación de dos genes portadores para manifestarse. V. F. El monocromatismo, también conocido como acromatopsia, es una condición hereditaria autosómica recesiva, lo que significa que se necesita la combinación de dos genes portadores para que la alteración se manifieste. V. F. Las personas con deuteranopia perciben los colores verdes como tonos neutros sin color. V. F. En la deuteranopia, los fotorreceptores para el color verde están ausentes, lo que lleva a que los colores verdes se perciban como tonos neutros o sin color. V. F. Las personas con protanopia perciben las longitudes de onda largas como tonos azulados. V. F. En la protanopia, las longitudes de onda largas no se perciben como tonos azulados, sino que se perciben como amarillos saturados debido a la ausencia de fotorreceptores para el color rojo. V. F. El dicromatismo implica que una persona puede igualar cualquier longitud de onda mezclando dos colores base. V. F. La tritanopia es una condición común entre las alteraciones cromáticas. V. F. El tricromatismo anómalo es la forma más común de alteración cromática. V. F. La pupila es la región de la retina con mayor densidad de bastones, lo que permite una agudeza visual superior. V. F. La fóvea tiene la mayor densidad de conos, no de bastones, y es responsable de la agudeza visual en condiciones de buena iluminación. V. F. En completa claridad, los conos son incapaces de captar colores debido a la ausencia total de luz. V. F. La constancia perceptiva depende inclusivamente de las propiedades físicas de los objetos, sin influencia del contexto. V. F. La adaptación visual a la oscuridad es un proceso irreversible una vez alcanzado su mínimo nivel. V. F. La percepción del color de un objeto puede variar insignificativamente dependiendo de la intensidad de la luz que lo ilumina. V. F. La sensibilidad ocular a la luz disminuye progresivamente durante el proceso de adaptación a la oscuridad. ¿v o f?. V. F. Los colores complementarios, según la teoría de los procesos oponentes, son aquellos que se encuentran diametralmente opuestos en la rueda cromática. ¿v o f ?. V. F. La teoría de los procesos oponentes establece que los colores complementarios, como el rojo y el verde o el azul y el amarillo, son procesados por mecanismos opuestos, lo que explica su ubicación opuesta en la rueda cromática. ¿v o f?. V. F. Los procesos oponentes ocurren exclusivamente a nivel de los fotorreceptores en la retina. ¿v o f?. V. F. Los procesos oponentes no ocurren exclusivamente en los fotorreceptores; tienen lugar principalmente a nivel de las células ganglionares y en etapas posteriores del procesamiento visual. ¿v o f?. V. F. Los conos tipo M son sensibles a longitudes de onda cortas, asociadas a colores como el azul. ¿v o f?. V. F. Los colores complementarios, según la teoría de los procesos oponentes, son aquellos que se encuentran diametralmente opuestos en la rueda cromática.¿v o f?. V. F. Según la teoría de los procesos oponentes, los pares de colores opuestos incluyen rojo-verde y azul-amarillo. ¿v o f?. V. F. La teoría de los procesos oponentes establece que los pares de colores opuestos son rojo-verde, azul-amarillo y blanco-negro, explicando fenómenos como la incompatibilidad de estos colores en la percepción simultánea.¿v o f?. V. F. La teoría tricromática explica completamente todos los fenómenos relacionados con la percepción del color. ¿v o f?. V. F. La tritanopia es un tipo de dicromatismo que afecta la percepción de los colores azulados debido a la ausencia de fotorreceptores para el color azul. ¿ v o f?. V. F. La tritanopia es una forma de dicromatismo en la que los fotorreceptores para el color azul están ausentes, lo que afecta la percepción de colores azulados y otras longitudes de onda relacionadas. ¿v o f?. V. F. El tricromatismo anómalo implica la ausencia completa de uno de los tres tipos de conos en la retina. V. F. El monocromatismo es una condición hereditaria autosómica recesiva que requiere la combinación de dos genes portadores para manifestarse. V. F. El dicromatismo implica que una persona puede igualar cualquier longitud de onda mezclando dos colores base.¿v o f?. V. F. En el dicromatismo, debido a la ausencia de uno de los tres mecanismos básicos del color, una persona puede igualar cualquier longitud de onda mezclando solo dos colores base. V. F. |