psi pers t5 parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psi pers t5 parte 2 Descripción: Ivan está investigando sobre hamburguesas ayer me dio mi heladito y soy felis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué concepto subraya la importancia del carácter activo del organismo en las teorías motivacionales actuales?. Meta. Motivación intrinseca. Homeostasis. En las teorías que abordan la autorregulación, ¿qué aspecto se considera determinante para la motivación futura de un individuo?. La manera en que el individuo explica sus éxitos y fracasos. El grado de satisfacción de las necesidades básicas. ¿Cuál es una de las limitaciones de las teorías motivacionales que enfatizan el poder de las atribuciones?. Se enfocan solo en los procesos cognitivos y no en los fisiológicos. No consideran el papel de las metas. Según la perspectiva de las teorías motivacionales actuales, ¿qué componente parece más importante en los procesos de autorregulación?. La capacidad del organismo para establecer metas y autoregular su comportamiento. Las respuestas emocionales a los fracasos. Cuál de las siguientes afirmaciones sería una crítica común hacia las teorías que se enfocan en el concepto de atribuciones?. Desestiman el papel de la autorregulación en la motivación. No abarcan todos los aspectos del proceso motivacional. Qué aspectos son fundamentales en el estudio de las metas?. Cognitivos. emocionales. conductuales. Cómo se define una meta en el contexto de la motivación?. Como una representación cognitiva de un estado futuro deseado con el que el organismo está comprometido. Como un impulso emocional inmediato. qué característica hace que las metas sean dinámicas?. Que se activan, inhiben y reemplazan según el contexto. Que siempre se centran en el presente. Qué significa que las metas sean "focalizadas en el futuro"?. Que la conducta hacia la meta es proactiva, guiada por la representación de un estado futuro deseado. Que la conducta dirigida hacia la meta es reactiva. cómo se distingue una meta de un simple deseo?. Una meta requiere un compromiso activo hacia el estado deseado, no solo un deseo de alcanzarlo. Un deseo siempre se centra en el presente, mientras que una meta se proyecta al futuro. Qué implica la distinción entre "presencia-ausencia" en relación a las metas?. Que las metas de aproximación están centradas en algo ausente y las de evitación en algo presente. Que las metas no pueden cambiar de estado durante el proceso. ¿Qué implica el concepto de "equipotencialidad" en relación con las metas?. Que una meta puede alcanzarse a través de diferentes actividades o planes. ) Que una meta puede alcanzarse a través de diferentes actividades o planes. ¿Qué significa "equifinalidad" en el contexto de las metas?. Que diferentes metas pueden generar la misma conducta. ) Que una meta puede alcanzarse a través de diferentes actividades o planes. Según el modelo jerárquico de organización de las metas, podemos afirmar que: Las metas abstractas de nivel alto se alcanzan a través de metas o actividades más concretas de nivel inferior. Las metas subordinadas determinan las supraordenadas, ya que son más específicas y ejecutables. Las metas de alto nivel se logran directamente mediante la activación de necesidades y motivos sin intervención de metas de bajo nivel. sobre la relación entre necesidades, motivos y metas. Las metas transforman la energía proporcionada por las necesidades y motivos en conductas dirigidas, operando desde un nivel jerárquico inferior. tanto motivos como metas pertenecen al mismo nivel jerárquico pero se diferencian en su temporalidad y nivel de abstracción. Las metas transforman la energía proporcionada por las necesidades y motivos en conductas dirigidas, operando desde un nivel jerárquico superior. Qué parámetro está directamente determinado por la percepción de autoeficacia del individuo?. Percepción de dificultad. Nivel de especificidad. relación entre metas específicas y rendimiento?. Las metas específicas mejoran el rendimiento al ofrecer criterios claros de seguimiento. Las metas abstractas promueven un rendimiento más consistente, ya que permiten flexibilidad. En relación al conflicto entre metas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el modelo jerárquico. Idealmente, los conflictos deberían ocurrir solo entre metas del mismo nivel jerárquico, aunque en la práctica esto no se cumple siempre. El conflicto entre metas siempre ocurre entre distintos niveles jerárquicos, cuando una meta subordinada contradice a una supraordenada. Las personas con conflicto. dedican más tiempo a rumiar sobre sus metas que a trabajar para conseguirlas. dedican más tiempo a trabajar para conseguir sus metas. el conflicto motiva en la consecución de las metas. V. F. Las metas: Impulsan, seleccionan, dirigen y organizan la conducta. Son dinámicas. Son variables. no es meramente reactiva, sino proactiva. la mayoría de los autores incorporan el concepto de meta en la definición de motivación. V. F. el objeto de la meta no es la meta en sí misma, puesto que . la meta incluye tanto *el objeto* como *la tendencia a aproximarse o evitar dicho objeto*. .khg. La distinción presencia-ausencia se refiere a si la meta está actualmente presente o ausente: conlleva que la meta mantenga un estado o lo cambie, respectivamente. Metas de aproximación centradas en algo presente. metas de evitación centradas en algo ausente. Metas de aproximación centradas en algo ausente. metas de evitación centradas en algo presente. importancia y compromiso, están ligados: la importancia de la meta determina el compromiso puesto que las personas desarrollan y mantienen el compromiso en las metas que son importantes para ellos. Están determinados por. la percepción de posibilidad de logro,. la percepción de autoeficacia. las metas más abstractas se asocian con mejor rendimiento. V. F. todas las metas implican una orientación al futuro. V. F. Con respecto al nivel de conciencia: las metas son conscientes. V. F. maneras. Cuanto más vinculada o interdependiente esté una meta con las demás, será más compleja y accesible que aquellas que tienen pocas conexiones. V. F. Las metas más conectadas con otras o complejas tienen menos posibilidades de conflicto,. F. V. el conflicto interfiere en la consecución de las metas. El conflicto incluye dos procesos: La ambivalencia , que Puede ser vista como un conflicto entre aproximación y evitación., y la interferencia entre metas. La ambivalencia , que Puede ser vista como un conflicto entre aproximación y evitación., y la intermitencia entre metas. En relación al contenido de las metas, se ha encontrado que las que más se asocian con el bienestar son. las metas de intimidad. las metas de poder. las metas de logro. Para algunos individuos perseguir metas de logro representa un rechazo explícito de temas afiliativos. V. F. Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor precisión la relación entre especificidad de metas y bienestar psicológico?. Las metas con alto nivel de especificidad se relacionan con mayor bienestar psicológico, al reducir la ambigüedad. Las metas con bajo nivel de especificidad se asocian con mayor bienestar emocional, debido a su flexibilidad. En relación con la diferenciación de las metas. Una mayor diferenciación se asocia con estados afectivos más extremos y menor bienestar general. La diferenciación elevada incrementa el bienestar psicológico al diversificar los objetivos. Qué combinación de características en una meta podría predecir un mayor nivel de malestar psicológico. Baja especificidad y alta diferenciación. Alta especificidad y baja diferenciación. contraste entre diferenciación y especificidad de metas. La diferenciación elevada intensifica la reactividad afectiva, mientras que la especificidad alta se relaciona con mayor bienestar. Mientras que una meta más diferenciada implica mayor bienestar, una meta más específica tiende a reducirlo. la traducción que el individuo hace de las metas en tareas específicas. Destacan las influencias de la cultura, la sociedad y otras fuentes como la edad. Existen tareas en determinadas etapas o culturas diferentes a las que se intentan conseguir en otros períodos y contextos (hacer amigos, tener hijos). Sobresalen más en las transiciones, son menos útiles para describir DDII y suelen tener una terminación. Aspiraciones personales(Emmons). Proyectos personales (Little). Tareas vitales (Cantor). Internas). Externas). una secuencia interrelacionada de acciones personalmente relevantes que tienen como finalidad la consecución de una meta personal. Se puede perseguir cuestiones triviales y propósitos trascendentes. Aspiraciones personales(Emmons). Proyectos personales (Little). Tareas vitales (Cantor). Internas). Externas). lo que el individuo típicamente está intentando hacer. categorías más amplias y abstractas que se traducen en metas típicas. Por tanto, son patrones coherentes y recurrentes de persecución de metas, que se pueden agrupar por su contenido en categorías temáticas. integran las metas del individuo porque, se pueden conceptualizar como unidades abstractas y supraordenadas que incluyen metas subordinadas funcionalmente equivalentes. Así, ______ puede satisfacerse mediante diferentes metas. Por tanto, _____ es un constructo unificado que incluyen diferentes metas con un tema común. No se refiere a una meta particular, sino a una cualidad abstracta que se puede lograr de diversas maneras. pueden terminar, aunque no es lo más frecuente (“ver el lado positivo de las cosas”). Aspiraciones personales(Emmons). Proyectos personales (Little). Tareas vitales (Cantor). Internas). Externas). “La Estrategia del Pesimismo Defensivo”: estrategia cognitiva que consiste en tener bajas expectativas para un rendimiento próximo,. estrategia cognitiva que consiste en tener bajas expectativas para un resultado próximo,. |