option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICO BIOLOGIA 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICO BIOLOGIA 4

Descripción:
TEST PSICO

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Biología. Biología 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. ¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR VIVO? Características comunes: • Capacidad de respuesta a estímulos –RELACIÓN- • Reproducción y adaptación a cambios ambientales –REPRODUCCIÓN- • Metabolismo autónomo –NUTRICIÓN- • Crecimiento y desarrollo • Organización jerárquica • HomeostasiS. X.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Biología 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. CRECIMIENTO Y DESARROLLO Todos los organismos, incluidos los unicelulares, crecen. Los animales y las plantas, compuestos por un gran nº de células, sufren un complicado proceso de crecimiento y desarrollo controlado por el ADN (Programa genético). Las células aumentan en nº y se diferencian en distintos tipos para formar los diferentes tejidos y órganos. REPRODUCCIÓN Y HERENCIA Todas las células proceden de células previas. Los seres vivos utilizan una molécula, ADN, que transporta la herencia y la información genética de una generación a la siguiente y controla un gran número de características diferentes (Programa genético). Estas instrucciones deben ser inalterables, aunque permite cambios (mutaciones) que favorecen la evolución de las especies. X.

HOMEOSTASIS. HOMEOSTASIS Conjunto de procesos fisiológicos que mantienen estables las características del medio interno. En los animales se consigue: • sistemas circulatorio, nervioso y hormonal • órganos que intercambian con el medio: riñones, piel, pulmones y tubo digestivo. X.

Clasificación de los organismos 1. Introducción. Clasificación de los organismos 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. Sistemática: disciplina que estudia la diversidad de los seres vivos y sus relaciones evolutivas con el fin de crear un sistema ordenado de clasificación de los organismos. X.

Taxonomía: Taxonomía: ciencia encargada de estructurar y organizar en grupos a los seres vivos. Cada grupo de organización recibe el nombre de taxón. X.

HOMOLOGÍA: ANALOGÍA: HOMOLOGÍA: estructura o característica presente en 2 o más especies derivada de un antecesor reciente ANALOGÍA: estructura o característica presente en 2 o más especies que no tienen un antecesor común cercano CONVERGENCIA EVOLUTIVA. X.

Árbol filogenético. Árbol filogenético o cladograma: representación gráfica de la formación de grupos taxonómicos. Ilustra la historia evolutiva de un grupo de especies. Nodo del árbol filogenético: punto de ramificación que contiene las características de un ancestro hipotético e indica un evento cladogenético. X.

Lamark. Lamark 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. Primera propuesta de una Tª de la evolución (Francia 1801): todas las especies, incluida la humana, descienden de otras especies. X.

LAMARK. Sugirió que la evolución dependía de 3 factores principales: • Cambios ambientales: los seres tratan de adaptarse a esos cambios. • Fuerza interior: impulso inconsciente de los seres hacia un grado de complejidad mayor. • Ley del uso y del desuso de los órganos y herencia de los caracteres adquiridos. X.

Darwin 1. Introducción. Darwin 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. La Selección natural: proceso que resulta de la reproducción de individuos de una población que difieren en uno o más Para Darwin, las variaciones que aparecen en la población son al azar y en la supervivencia diferencial (es el ambiente el que selecciona). El individuo con ventaja relativa tendrá más posibilidades de sobrevivir y reproducirse. Sus cualidades se iran generalizando. X.

DARVIN. Darwin 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. Premisas del concepto de la Tª de la evolución de Darwin: ✓ En la mayoría de las especies, el nº de descendientes que sobreviven y se reproducen en cada generación es menor que el nº inicial. Existe una tasa de supervivencia, recursos limitados. ✓ En cualquier población, existen variaciones (fenotipos) entre individuos y algunas son heredables (pueden ser + ó -). ✓ El nº de individuos que sobreviva y se reproduzca dependerá de la interacción entre las variantes heredables individuales y el ambiente. ✓ Al cabo del tiempo, la selección natural actuando sobre dos poblaciones diferentes de una misma especie, puede acumular cambios suficientes para constituir dos especies diferente. X.

los genes junto con el ambiente. En la actualidad se sabe que : ✓ “los genes junto con el ambiente determinan el fenotipo de un organismo”. ✓ “las mutaciones y recombinación de alelos pueden variaciones” Combinando Teoría de Darwin con avances en genética: Teoría Sintética de la Evolución. X.

SELECCIÓN NATURAL DISRUPTIVA. SELECCIÓN NATURAL DISRUPTIVA Favorece las formas a ambos extremos del rango de variación y selecciona contra las formas intermedias de una población. • Pinzones africanos tienen picos grandes o pequeños, pero no intermedio. X.

SELECCIÓN NATURAL SEXUAL. X. Da lugar al dimorfismo sexual (caracteres sexuales secundarios): fenotipos distintivos de las hembras y los machos. Actúa sobre cualquier carácter que aporta una ventaja competitiva en apareamiento y producción de crías. Se observan dos formas: • los machos compiten por el apareamiento con las hembras (intrasexual). • las hembras eligen a sus parejas (intersexual).

Selección natural:Darwin dice que: Selección natural: 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. Darwin dice que: • La selección sexual sólo afectaría a los caracteres sexuales secundarios (como las plumas, no implicados directamente en la reproducción). • La anisogamia (mayor tamaño de los gametos femeninos) lleva a mayor gasto energético por parte de las hembras, lo que lleva a los machos a competir. • Elección sexual pasiva por parte de las hembras: acepta o rechazan. X.

Precigóticos: Precigóticos: se dificulta el apareamiento o la formación del cigoto 1. Aislamiento conductual: patrones de cortejo incompatibles 2. Aislamiento temporal: maduración sexual en distinta estación 3. aislamiento mecánico: órganos reproductivos incompatibles 4. Aislamiento ecológico: parejas potenciales en distinto hábitat 5. mortalidad gamética. X.

Postcigóticos: Postcigóticos: 1. mortalidad del cigoto 2. inviabilidad del híbrido (cabra-oveja) 3. esterilidad del híbrido (mulos) Los mecanismos de aislamiento refuerzan la divergencia genética por reducción del flujo genético entre las poblaciones: acumulación gradual de diferencias en conjunto de genes. X.

Los 4 porqués o cuestiones básicasMecanismos •Ontogenia •Función •Evolución. Los 4 porqués o cuestiones básicasMecanismos •Ontogenia •Función •Evolución Causas próximas o proximales Causas últimas o distales. X.

Ontogenia 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. Desarrollo de un ser vivo desde la fecundación hasta la muerte. Desde el nacimiento hasta la madurez sexual Cambios cualitativos y cuantitativos más numerosos e importantes -Se desarrolla el repertorio conductual completo -Presentan adaptaciones características que después desaparece. X.

Innato. Innato 1. Origen de conductas típicas de las especies únicamente alterables por selección natural 2. Proceso de adquisición de información, maduración del organismo sin influencia ambiental 3. Fuente de diferencias entre individuo. X.

Conductas innatas vs conductas aprendidas. Conductas innatas vs conductas aprendidas Experimento sobre diferencias individuales Individuos Varianza herencia Influencia ambiental Varianza herencia Influencia ambientalAmbiente rico. X.

Períodos sensibles Cambios en el organismo debidos a la maduración que le hacen más susceptible a las influencias ambientales La información adquirida durante estos períodos influye en los estadios posteriores. Hablamos de improntas: cualquier tipo de aprendizaje ocurrido en cierta fase crítica. Períodos sensibles Cambios en el organismo debidos a la maduración que le hacen más susceptible a las influencias ambientales La información adquirida durante estos períodos influye en los estadios posteriores. Hablamos de improntas: cualquier tipo de aprendizaje ocurrido en cierta fase crítica. X.

Teoría del apego: Teoría del apego: Bowlby: La respuesta de seguimiento en las aves precociales sería indicativo de la creación de un vínculo madre-hijo basado en un impulso primario innato generalizable a los niños. Este impulso se modificará por medio de conductas instrumentales donde la madre será el principal refuerzo. X.

Teoría del apego: Estudios Robert Hind. Teoría del apego: Estudios Robert Separación de la madre • Signos de nerviosismo • Llamadas insistentes • Reducción de movimiento • Postura encorvada (aislamiento y depresión, observada también en autistas. X.

Cambios en el organismo d. Cambios en el organismo debidos a la maduración que le hacen más susceptible a las influencias ambientales La información adquirida durante estos períodos influye en los estadios posteriores. Hablamos de improntas: cualquier tipo de aprendizaje ocurrido en cierta fase crítica. Teoría del apego: Estudios Robert Hinde. X.

Teoría de los procesos generales Principio de equipotencialidad Se aprende de la misma manera Todas las especies animales pueden aprender lo mismo. Teoría de los procesos generales Principio de equipotencialidad Se aprende de la misma manera Todas las especies animales pueden aprender lo mismo. X.

Relación entre el diseño de la conducta y el ambiente. Función 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. Comparaciones intraespecíficas Causas próximas Comparaciones interespecíficas Causas últimas. X.

La conducta,. La conducta, como adaptación a las condiciones ambientales, es el resultado del balance entre sus ventajas y sus inconvenientes. X.

Comportamiento Social?. ¿Qué es el Comportamiento Social? Selección natural favorece asociaciones más eficientes: costos vs beneficios. X.

Por qué los animales viven en grupos?. ¿Por qué los animales viven en grupos? Beneficios: Ventaja física Ventaja sexual Ventaja alimenticia Ventaja antipredatoria. X.

Importa la transmisión de genes, l. Importa la transmisión de genes, por lo que llegaremos a actuar de forma altruista por individuos que compartan alta carga genética con nosotros. X.

Crianza cooperativa. Crianza cooperativa. • Hormonas ligadas a crianza: prolactina y oxitocina. • Kindchenschema • Origen de la conducta altruista en la crianza. X.

Comportamiento social ESTRUCTURAS SOCIALES Individuos solitarios: l. Comportamiento social ESTRUCTURAS SOCIALES Individuos solitarios: los individuos viven solos, salvo cuando tienen pareja sexual temporal. El sistema de apareamiento es la poliginia, ya que el territorio de los machos adultos incluye varios territorios más pequeños de hembras Grupos familiares: consisten en una pareja con sus crías. El sistema de apareamiento típico es la monogamia. Territoriales, con un área que defienden ante otros grupos. Emigran tanto machos como hembras para formar nuevos grupos. Familias con ayudantes: consisten en una pareja con uno o varios ayudantes que viven en un territorio. Los ayudantes cooperan en la crianza y en la detección de depredadores. Pueden ser hijos adultos o individuos procedentes de migraciones. El sistema de apareamiento puede ser la monogamia o la poliandria. Grupos de un único macho o harén: estructuras poligínicas típicas en las que un único macho tiene el acceso exclusivo a varias hembras. Los demás machos están excluidos de la reproducción y suelen formar bandas de solteros o vivir en la periferia del grupo. Grupos multimacho: grupos con varios machos y varias hembras. Las hembras suelen permanecer en el grupo natal formando asociaciones de parentesco con jerarquías de dominancia despóticas para defender el alimento monopolizable. El sistema de apareamiento suele ser la promiscuidad. X.

gestionar conflictos,. Para gestionar conflictos, los animales han desarrollado estrategias y comportamientos. Tipos de competición: • Competición directa • Aparece cuando los propietarios de un territorio o los vencedores de interacciones agonísticas, monopolizan la mayor parte de los recursos críticos, desplazando a los animales perdedores. • Los recursos no se repart. X.

Reconciliación. Reconciliación Interacción afiliativa entre dos oponentes después de un conflicto entre ellos Consolación Interacción afiliativa entre la víctima y otro individuo no implicad. X.

Darwin. Darwin 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. La Selección natural: proceso que resulta de la reproducción de individuos de una población que difieren en uno o más caracteres. x.

Darwin,. Para Darwin, las variaciones que aparecen en la población son al azar y en la supervivencia diferencial (es el ambiente el que selecciona). El individuo con ventaja relativa tendrá más posibilidades de sobrevivir y reproducirse. Sus cualidades se iran generalizando • Variaciones intraespecíficas como materia prima para la Selección natural. x.

Mendel. Mendel publicó su trabajo en 1865 y no fue reconocido hasta principios del siglo XX. Avances de la genética responden a interrogantes que Darwin dejó abiertos: ➢ Cómo surge la variabilidad sobre la que actúa la selección natural ➢ Cómo se trasmiten y como se mezclan los caracteres hereditarios En la actualidad se sabe que : ✓ “los genes junto con el ambiente determinan el fenotipo de un organismo”. ✓ “las mutaciones y recombinación de alelos pueden variaciones” Combinando Teoría de Darwin con avances en genética: Teoría Sintética de la Evolución. La reproducción sexual promueve la variabilidad en organismos eucariotas mediante: • La combinación al azar de los genomas parentales en la fecundación • La distribución independiente de los cromosomas durante la meiosis. • El entrecruzamiento durante la meiosis (recombinación). x.

SELECCIÓN NATURAL NORMALIZADORA. Selección natural: 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. SELECCIÓN NATURAL NORMALIZADORA Favorece las formas más comunes de un carácter en la población Elimina a los individuos con características extremas. x.

SELECCIÓN NATURAL DISRUPTIVA. Selección natural: 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. SELECCIÓN NATURAL DISRUPTIVA Favorece las formas a ambos extremos del rango de variación y selecciona contra las formas intermedias de una población. • Pinzones africanos tienen picos grandes o pequeños, pero no intermedios. x.

SELECCIÓN NATURAL SEXUAL. Selección natural: 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. SELECCIÓN NATURAL SEXUAL Da lugar al dimorfismo sexual (caracteres sexuales secundarios): fenotipos distintivos de las hembras y los machos. Actúa sobre cualquier carácter que aporta una ventaja competitiva en apareamiento y producción de crías. Se observan dos formas: • los machos compiten por el apareamiento con las hembras (intrasexual). • las hembras eligen a sus parejas (intersexual). x.

Darwin dice que: Darwin dice que: • La selección sexual sólo afectaría a los caracteres sexuales secundarios (como las plumas, no implicados directamente en la reproducción). • La anisogamia (mayor tamaño de los gametos femeninos) lleva a mayor gasto energético por parte de las hembras, lo que lleva a los machos a competir. • Elección sexual pasiva por parte de las hembras: acepta o rechazan. x.

El neodarwinismo dice que: El neodarwinismo dice que: • La selección sexual afecta tanto a los caracteres sexuales secundarios como a los primarios. Machos favorecidos presentan órganos sexuales más grandes y eficientes. • Las hembras pueden tener un papel activo en la elección sexual. • La competición y la elección no son procesos exclusivos de machos y hembras respectivamente: puede ocurrir en ambos sexos. x.

ESPECIACIÓN. Especie 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. “Grupo de poblaciones que se aparean y están reproductivamente aisladas de otros grupos" (Ernst Mayr). Los miembros de una especie comparten un reservorio genético común. Los caracteres morfológicos no siempre son útiles para distinguir especies: • Las condiciones ambientales modifican la apariencia. • La morfología cambia con el sexo y con la edad. • Especies diferentes pueden parecer idénticas. Al proceso de diferenciación y generación de especies se le denomina: ESPECIACIÓN. x.

ESPECIACIÓN. Al proceso de diferenciación y generación de especies se le denomina: ESPECIACIÓN . Para que se produzca, necesario desarrollarse un aislamiento reproductivo por distintos mecanismos: Precigóticos: se dificulta el apareamiento o la formación del cigoto 1. Aislamiento conductual: patrones de cortejo incompatibles 2. Aislamiento temporal: maduración sexual en distinta estación 3. aislamiento mecánico: órganos reproductivos incompatibles 4. Aislamiento ecológico: parejas potenciales en distinto hábitat 5. mortalidad gamética Postcigóticos: 1. mortalidad del cigoto 2. inviabilidad del híbrido (cabra-oveja) 3. esterilidad del híbrido (mulos ) Los mecanismos de aislamiento refuerzan la divergencia genética por reducción del flujo genético entre las poblaciones: acumulación gradual de diferencias en conjunto de genes. x.

ESPECIACIÓN POR DIVERGENCIA ADAPTATIVA. ESPECIACIÓN POR DIVERGENCIA ADAPTATIVA Establecimiento gradual del aislamiento reproductivo 1. Establecimiento de barrera geográfica que divide población (corta flujo genético). 2. Se establece el aislamiento reproductivo. 3. Si los ambientes son diferentes, suceden las siguientes etapas: diferenciación genética (por aislamiento), selección genética (ambiente selecciona) y divergencia genética (aumento de diversidad en las nuevas poblaciones). x.

Los 4 porqués o cuestiones básicas. Los 4 porqués o cuestiones básicas •Mecanismos •Ontogenia •Función •Evolución Causas próximas o proximales Causas últimas o distales. x.

Los 4 porqués o cuestiones básicas: CAUSAS PRÓXIMAS MECANISMOS. Los 4 porqués o cuestiones básicas: CAUSAS PRÓXIMAS MECANISMOS ¿Por qué un animal se comporta como lo hace en un momento determinado? ¿Cómo actúan los mecanismos que controlan la conducta? SN, SE ONTOGENIA ¿Cómo cambia la conducta a lo largo de la vida de un individuo?. x.

Los 4 porqués o cuestiones básicas. Los 4 porqués o cuestiones básicas: CAUSAS PRÓXIMAS FUNCIÓN ¿Para qué sirve la conducta? ¿Cuáles son las presiones selectivas que actúan sobre la conducta? EVOLUCIÓN ¿Cómo cambia la conducta a lo largo de la filogenia?. x.

Ontogenia. Ontogenia 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. Desarrollo de un ser vivo desde la fecundación hasta la muerte Ontogenia Desde el nacimiento hasta la madurez sexual Cambios cualitativos y cuantitativos más numerosos e importantes -Se desarrolla el repertorio conductual completo -Presentan adaptaciones características que después desaparecen. x.

Ontogenia. Ontogenia 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. Desarrollo de un ser vivo desde la fecundación hasta la muerte Ontogenia Desde el nacimiento hasta la madurez sexual Cambios cualitativos y cuantitativos más numerosos e importantes -Se desarrolla el repertorio conductual completo -Presentan adaptaciones características que después desaparecen. x.

Ontogenia. Ontogenia 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. Conductas innatas vs conductas aprendidas Innato 1. Origen de conductas típicas de las especies únicamente alterables por selección natural 2. Proceso de adquisición de información, maduración del organismo sin influencia ambiental 3. Fuente de diferencias entre individuos. x.

improntas: Ontogenia 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. Períodos sensibles Cambios en el organismo debidos a la maduración que le hacen más susceptible a las influencias ambientales La información adquirida durante estos períodos influye en los estadios posteriores. Hablamos de improntas: cualquier tipo de aprendizaje ocurrido en cierta fase crítica. x.

improntas. improntas: cualquier tipo de aprendizaje ocurrido en cierta fase crítica. x.

Aprendizaje. Aprendizaje Aprendizaje asociativo (asociación estímulo-respuesta) Condicionamiento clásico Condicionamiento instrumenta. x.

Pavlov. Aprendizaje: condicionamiento clásico,. x.

condicionamiento operante, Thorndike y Skinner. Ontogenia 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. Aprendizaje: condicionamiento operante, Thorndike y Skinner Respuesta Refuerzo Castigo Probabilidad de repetición de la conducta Probabilidad de repetición de la conducta. x.

Behaviorismo, Watson y Skinner. Behaviorismo, Watson y Skinner Teoría de los procesos generales Principio de equipotencialidad Se aprende de la misma manera Todas las especies animales pueden aprender lo mismo. x.

Fenotipo. Función 1. Introducción. 2. Evolución. 3. Etología. 4. Ontogenia. 5. Función. 6. Comportamiento social. 7. Comportamiento sexual. ➢ Caracteres anatómicos ➢ Caracteres fisiológicos ➢ Caracteres conductuales Fenotipo Todos sometidos a presiones de Selección natural Evolución. x.

La conducta,. La conducta, como adaptación a las condiciones ambientales, es el resultado del balance entre sus ventajas y sus inconvenientes. x.

Comportamiento Social?. ¿Qué es el Comportamiento Social? Selección natural favorece asociaciones más eficientes: costos vs beneficios. x.

grupos. ¿Por qué los animales viven en grupos? Beneficios: Ventaja física Ventaja sexual Ventaja alimenticia Ventaja antipredatoria. x.

conductas altruistas?. ¿Qué pasa con las conductas altruistas? • Insectos obreros no pueden reproducirse (hembras). • Hembras sacrificándose por sus hijos. x.

Reconciliación. Reconciliación Interacción afiliativa entre dos oponentes después de un conflicto entre ellos. x.

Reconciliación. Reconciliación Interacción afiliativa entre dos oponentes después de un conflicto entre ellos. x.

meiosis. Costo de la meiosis Costo de la recombinación Algunos genotipos beneficiosos pueden desaparecer a causa de la recombinación. x.

Denunciar Test