option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psico exam

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psico exam

Descripción:
Psico exam

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Aumentar la conducta de ingesta de un fármaco para reducir el estímulo dolor es un ejemplo de comportamiento que se mantiene a través del mecanismo de. a. Refuerzo negativo. b. Refuerzo positivo. c. Castigo negativo.

1. El facultativo puede favorecer percepción de autoeficacia y control interno planteando: a. Tratando de distraer el paciente cuando este muestre pensamiento catastrofistas. b. Metas realistas y progresivas de recuperación. c. Siendo mas dirección en la planificación de la terapia.

1. En el modelo transaccional des estrés propuesto por Lazarus y Folkman, existe una evaluación primaria y otras secundaria. La valoración secundaria es aquella en la que: a. La persona valora si la situación es desafiante o amenazante. b. La persona analiza los recursos (físicos, psicológicos, sociales y materiales) que posee para controlar y/o cambiar esa situación estresante. c. La persona cuantifica el grado de estrés que tiene.

1. La aceptación por parte del paciente de que el dolor y el sufrimiento forma parte de la vida es: a. Un factor predictor de éxito en el seguimiento de las prescripciones. b. Es un factor que no tiene relación con el seguimiento de la prescripciones. c. Es un factor que dificulta el seguimiento de prescripciones ya que el paciente “tira la toalla” y no espera recuperarse.

1. Para un optimo ejercicio de nuestra profesión, el autoconocimiento implica: a. Ambas opciones son correctas. b. Saber como reaccionamos en diferentes situaciones como, por ejemplo, cuando una persona no mejora, cuando so sabemos que le ocurre, cuando no controlamos una técnica o cuando no tenemos una respuesta. c. Conocer y reconocer nuestros valores y creencias.

1. El aprendizaje pasado en el condicionamiento clásico se sustancia en los principios de. a. Discriminación, discrepancia y similitud entre estímulos. b. Contigüidad, orden y contingencia. c. Color, forma y tamaño de los estímulos.

1. Sobre los dimensiones de la personalidad resistente: a. El reto esta asociado a la implicación con lo que se hace, también a dotar de significado lo que se hace. b. El reto esta asociado a la comprensión de que lo problemas forman parte de la vida. c. El compromiso esta referido a la convicción de que se puede ejercer una influencia personal, sobre los acontecimientos.

1. Según Lazarus y Folkman, partiendo de su modelo transaccional del estrés, entran en juego dos tipos de habilidades de afrontamiento. a. Dirigidas a la aproximación y a la evitación. b. Dirigidas al problema y dirigidas a la emoción. c. Dirigidas a las soluciones y dirigidas a los problemas.

1. Ejemplos de refuerzos positivos son. a. Evitar la situación de realizar un ejercicio muy costoso. b. Hacer una serie de ejercicios extra en una sesión de entrenamiento con el objecto de mejorar una serie más rápido en funcionalidad. c. Una grafica que muestra el nivel de entrenamiento conseguido en una sesión de ejercicio aeróbico en bicicleta.

1. En aquellas situaciones en las que recibamos una criterio usuaria de nuestros servicios, es importante: a. Evitar las críticas por completo, cambiando rápidamente de tema. b. Responder a la crítica devolviéndola de manera contundente, sobre todo, cuando es claramente injusta. c. Repetir lo entendido con nuestro palabras, agradeciendo la crítica, enfatizando el contenido con el que se está de acuerdo y diferenciándolo de aquel con el que no estamos de acuerdo, explicando los motivos.

1. El apoyo social es definido como: a. Ambas opciones son correctas. b. El numero de personas (familiares y amistades) con las que se relaciona a diario en los diferentes contextos donde vive (personal, laboral y social). c. Con junto de recursos humanos y materiales con que cuenta un individuo a familia para supera una determinada crisis (enfermedad, malas condiciones económicas, rupturas familiares, etc…).

1. El catastrofismo hace referencia a un conjunto de pensamiento sobre el presente y el futuro caracterizado por: a. El disfrute de vivir acontecimiento negativos con actitudes victimistas. b. La rumiación, la magnificación y la sensación de impotencia. c. Los miedos a moverse tras hacer sufrido una lesión traumática.

1. Las características generales de una situación estresante son: a. Familiaridad, imprevisibilidad, percepción de amenaza y control parcial. b. Novedad, imprevisibilidad, percepción de amenaza y falta de control. c. Novedad, previsibilidad, amenaza a la supervivencia y falta de control.

1. Los eventos vitales son acontecimiento biográficos (hitos puntuales) que pueden tener repercusión en el desarrollo de una persona, siento un evento vital estresante. a. Ambas opciones son correctas. b. Aquellos cuya repercusión es negativa, tales como los atascos cotidianos, los ruidos de obras en la calle o los contratiempo laborales. c. Aquellos cuya repercusión es negativa, tales como el fallecimiento de un ser querido copo pareja, familiar cercano o amistad íntima.

1. La entrevista motivacional. a. El cambio surge de la motivación al mismo que impulsa el terapeuta. b. El profesional no puede hacer nada si el paciente no tiene motivación al cambio. c. El profesional es un facilitador del cambio conductual.

1. En diferentes estudios de la literatura científica, variables como el optimismo, la percepción de control interno y la autoeficacia se han asociado a. a. Mayor frecuencia de emociones positivas con mejor estado de salud subjetiva, mejores hábitos de vida y mayor adherencia a los tratamientos. b. Distintos indicadores de morbilidad (como mayor consumo de fármacos y más visitas al médico) y de mortalidad (estudios longitudinales sobre envejecimiento han asociado estas variables con menos anos de vida). c. Mayor frecuencias de emociones negativas, exceso de sobre activación fisiológica y baja percepción subjetiva de salud.

1. Según la organización de la salud (OMS), la salud se define como: a. No tener enfermedades y tener valores normativos en la diferentes analíticas rutinarias de sangre y orina. b. Un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. c. No tener ningún diagnostico medico de patologías hereditarias ni adquiridas.

1. Dentro de la habilidades interpersonales, la autenticidad es: a. Una postura profesional donde siempre diremos la verdad de manera solida y neutral, donde mantenemos una distancia con las personas que atendemos. b. Una actitud que hace referencia a la sinceridad en contenido y forma a la hora de transmitir información, donde podemos valorar la utilidad de la autorrevelación. c. Una estrategia para aparentar sinceridad con las personas usuarias sin profundizar en los temas tratados en nuestra interacción con ellas.

1. La kinésofobia es un cuadro fóbico que se caracteriza por: a. Ambas opciones son correctas. b. Tener miedo a salir de casa y relacionamos con otras personas en nuestro día a día. c. La evitación a reducción del movimiento a las actividades cotidianas, basado en el temor de aumentar el dolor o generar un daño.

1. Los principales cinco rasgos de la personalidad son: a. Simpatía, valentía, sabiduría, cortesía y alegría. b. Amabilidad, apertura a la experiencia, neuroticismo, responsabilidad y extraversión. c. Seguridad, terquedad, estabilidad, agilidad y caridad.

1. El Burnout se define por la presencia de las siguientes dimensiones. a. Cansancio emocional, catastrofismo y bajo nivel de realización personal. b. Cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal. c. Cansancio emocional, despersonalización y desesperanza.

1. El modelo de cambio de Prochaska y Diclemente, desarrollado en los años 80, describa el proceso de cambio en una espiral que consta de las fases de: a. Contemplación, preparación y acción hasta que le logran mantener los cambios de manera lineal y estable a lo largo del tiempo. b. Precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento, posibles recaídas y reingreso en el proceso en cualquiera de sus fases, pudiendo repetirse el ciclo varias veces lograr consolidar los cambios. c. Primero una preparación para mentalizarnos del cambio, luego una serie de acciones para lograrlos y finalmente una contemplación de los resultados obtenidos.

1. En la situación en la que tengamos que hacemos une critica es importante: a. Empatizar y utilizar mensajes “tu”. b. Empatizar y utilizar mensajes “yo”. c. Comenzar la critica exponiendo las consecuencias negativas de que no se produzca un cambio.

1. Entre los habilidades generales que favorecen un adecuada relación terapéutica destacan: a. Ningunas de las dos opciones son correctas. b. Empatías, calidez y protección al paciente. c. Sentido del humor y empatía.

1. La organización mundial de la salud (oms), define el envejecimiento activo como: a. Realizar ejercicios físicos de intensidad moderada durante nuestra vejez para garantizar un mejor calidad de vida en ella. b. El proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez. c. Promover unas relaciones positivas y una agenda social durante la vejez, evitando el aislamiento al que suelen verse abocadas estas personas.

1. Los componentes de la personalidad tipo A son: a. Empeño en conseguir logros, sensación de urgencia temporal, responden. b. Hostilidad, sensación de urgencia temporal, responden fisiológicamente a la amenaza y al desafío con facilidad, catastrofismo. c. Responden fisiológicamente a la amenaza y al desafío con facilidad, hostilidad, catastrofismo, empeño en conseguir los logros.

1. En el condicionamiento operante existen diferentes programas de refuerzos que pueden ser de distintos tipos: a. Ambas opciones son correctas. b. De razón (fija o variable) en función del numero de veces que se emite la conducta. c. De intervalo (fijo o variable) en función del margen de tiempo durante el que emite la conducta.

1. El modelo de Miedo-evitación de Linton, 2000 postula. a. Ambas dos opciones son correctas. b. Que el catastrofismo deriva en miedo al dolor. c. Que el miedo al dolor deriva en evitación e hipervigilancia.

1. Que principio de los siguientes corresponde a la terapia cognitivo-conductual: a. La conducta se conceptualiza como básicamente innata, es decir, da mucha relevancia a la influencia de factores biológicos. b. Pone énfasis en los determinantes actuales del comportamiento, no obstante, tiene en cuenta los factores históricos que explican el por qué se esta dando la situación actual. c. La relación terapéutica es un aspecto irrelevante en la eficacia de la intervención.

1. La empatía tiene un papel fundamental, entendiéndola como: a. Un elemento que se basa en comprender y estar de acuerdo con lo que expresa el paciente. b. Un elemento fundamental para generar confianza que se construye manteniendo una actitud de escucha y aceptación. c. Ambas opciones son correctas.

1. Una variable de corte social que explica las diferencias en salud entre hombre y mujeres es. a. Diferencias hormonales entre los sexos. b. Ambas opciones son correctas. c. Mas responsabilidades y tares en el hogar que realizan las mujeres con respecto a los hombres.

1. El Condicionamiento Clásico es un tipo de aprendizaje que se produce: a. Por la asociación de estímulos (Estímulo Incondicionado y Estímulo Condicionado). b. Por la asociación entre el Estímulo Incondicionado y la Respuesta Incondicionada. c. Ninguna de las opciones, a y b, son correctas.

2. Ponerme un letrero en mi mesa de estudios que ponga “Ánimo y a estudiar” con el objeto de aumentar mi motivación al estudio es un ejemplo de: a. Estímulodiscriminativo. b. Estímulo delta. c. Estímulo ambiental.

3. El efecto placebo, en parte, es producido por condicionamiento clásico. En este sentido, podemos entender que: a. El color y la forma de la pastilla es el estímulo incondicionado. b. El color y la forma de la pastilla es el estímulo condicionado y tomar la pastilla es la respuesta condicionada. c. El color y la forma de la pastilla es el estímulo condicionado y la disminución del dolor sería la respuesta condicionada.

4. Mostrar a un paciente con artrosis la postura correcta para coger peso es un ejemplo de: a. Refuerzopositivo. b. Estímulo discriminativo. c. Castigo negativo.

5 La evitación al movimiento por miedo a hacerse daño es una conducta que se mantiene por: a. Refuerzo negativo. b. Refuerzo positivo.

6. Un paciente se queja con el objeto de conseguir atención del terapeuta. Si éste le otorga atención está perpetuando esa conducta de queja por: a. Refuerzo negativo. b. Refuerzo positivo.

7. Un refuerzo negativo es aquella situación estimular que sucede después de una conducta e implica: a. La retirada de un estímulo reforzante que hace que la conducta disminuya. b. La retirada de un estímulo aversivo que hace que la conducta aumente. c. La retirada de un estímulo reforzante que hace que la conducta aumente.

8. Se ha llevado a cabo un proceso de condicionamiento clásico: Tras una temporada de problemas familiares una persona se ha condicionado a la una música con campanas por ser el sonido que tenía el móvil. En este contexto: a. La música con campanas del móvil sería un estímulo incondicionado y las malas noticias el estímulo condicionado a la respuesta de ansiedad. b. La música con campanas del móvil sería un estímulo condicionado y las malas noticias el estímulo incondicionado y la respuesta coger el móvil. c. La música con campanas del móvil sería un estímulo condicionado y las malas noticias el estímulo incondicionado. La respuesta sería la ansiedad.

Un anuncio en el que te muestran lo limpia que queda la ropa después de utilizar un detergente determinado es un ejemplo de aplicación del condicionamiento operante a la publicidad. En este contexto el resultado de la ropa limpia es un ejemplo de: a. Refuerzo positivo porque ves lo limpia que queda la ropa. b. Refuerzo positivo porque te especifican que con ese detergente no tendré que frotar. c. Ambas opciones son correctas.

10. Para instaurar en un paciente la conducta de esforzarse para realizar un ejercicio que le cuesta mucho se ha comenzado reforzando siempre que se emitía la conducta a través del feedback positivo del terapeuta. Después se ha pasado a reforzar con ese feedback solamente en algunas ocasiones. En este caso podemos decir que hemos pasado: a. De un programa de refuerzo de razón fija a un programa de refuerzo de intervalo variable. b. De un programa de intervalo fijo a un programa de intervalo variable. c. De un programa de razón fija a un programa de razón variable.

11. Hemos pautado a un paciente, que está comenzando a hacer ejercicio, que cada día tiene que andar media hora y que tiene que apuntar en un registro la realización de la tarea. El apunte o cruz que pone en el registro es un ejemplo de: a. Refuerzo positivo. b. Refuerzo negativo. c. Estímulo discriminante.

12. El mapa de locales en un centro comercial es un ejemplo de: a. Estímulo delta. b. Estímulo discriminativo. c. Refuerzo positivo.

13. Estudiar con el fin de no suspender es un ejemplo de conducta que se mantiene por: a. Refuerzo positivo. b. Refuerzo negativo.

14. Tomar un fármaco para reducir el dolor es un ejemplo de conducta que se mantiene por: a. Refuerzo positivo. b. Refuerzo negativo.

15. El dispositivo de pipi-stop suena en contacto con la humedad y sirve, en los casos de enuresis infantil, para despertar al niño cuando éste se moja y a través de un proceso de condicionamiento clásico para que se despierte antes de mojarse. Para ello se pretende asociar el sonido de la alarma con la sensación de vejiga llena justo antes de que suene la alarma. En este caso: a. La vejiga llena es el estímulo incondicionado y el sonido de la alarma el estímulo condicionado. b. La vejiga llena es el estímulo condicionado y el sonido de la alarma el estímulo incondicionado.

Denunciar Test