option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psico lenguaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psico lenguaje

Descripción:
test examen a

Fecha de Creación: 2025/06/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La lectura a través de la ruta léxica permite realizar una: A. lectura comprensiva. B. lectura no comprensiva. C. ambas son correctas.

2. La psicología del lenguaje trabaja con: A. materiales verbales producidos en situaciones complejas. B. materiales verbales producidos en situaciones reales. C. materiales verbales producidos en situaciones simuladas.

3. La asignación de los papeles temáticos a las distintas partes de la oración, dotando de sentido a la acción dentro de ésta, es responsabilidad del: A. procesamiento léxico. B. procesamiento semántico. C. procesamiento sintáctico.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones no fue una aportación de Chomsky?. A. la relevancia del contexto para la comprensión. B. la distinción entre estructura superficial y profunda. C. la oración como unidad fundamental del lenguaje.

5. ¿Qué técnica se puede utilizar para emular lesiones cerebrales?. A. Estimulación magnética transcraneal. B. Potenciales evocados. C. A y B son correctas.

6. La pobreza del estímulo es uno de los argumentos que apoyan el innatismo del lenguaje. ¿Cuál de estas opciones se asocia a este argumento?. A. El individuo nace con capacidad de aprender a pesar de que la enseñanza no sea explícita. B. El peso de las bases genéticas hace que el ambiente no ejerza influencia en el desarrollo del lenguaje. C. A los niños se les deben enseñar las reglas morfosintácticas de la lengua.

7. ¿Cuál de estos modelos explica más áreas cerebrales, además de relacionarlas con la manifestación de los síntomas observados en el lenguaje?. A. el modelo de Wernicke Geschwind. B. el modelo de Wernicke. C. el modelo de Licchtheim.

8. El daño en el área cerebral del lóbulo temporal superior supone dificultades en la: A. repetición del lenguaje. B. articulación del lenguaje. C. comprensión del lenguaje.

9. ¿En qué etapa del desarrollo se ejercitan los órganos de la fonación y los articulatorios?. A. lingüística. B. pre-lingüística. C. post-lingüística.

10. La teoría de la mente ToM, o la capacidad de comprender el mundo más allá de la literalidad y captar la intención comunicativa como hito cognitivo afianza en: A. la etapa pre-escolar. B. la etapa escolar. C. la etapa adolescente.

11. El cambiar un fonema por otro; como en el caso del uso de “ti” por “sí”, pertenece a la fase de simplificación fonológica: A. asimilación. B. sustitución. C. estructura silábica.

12. Una de las principales ventajas del modelo TRACE es que: A. reproduce a la perfección los resultados de los seres humanos en las simulaciones. B. explica la detección de errores en producción. C. opera muy bien en entradas con ruido.

13. Señala la opción falsa sobre el efecto de lexicalidad en las tareas de decisión léxica visual. A. una no-palabra tarda más en ser rechazada cuanto mayor sea su semejanza con una palabra. B. las palabras tienen un tiempo de reacción más bajo que las no-palabras. C. se rechaza antes una no-palabra cuando su parte inicial es una palabra real.

14. Para que una oración exprese algo más allá de la literalidad y del significado referencial, se hace uso de: A. los aspectos corpóreos. B. las metáforas. C. las experiencias auditivas, visuales o emocionales.

15. ¿Qué conectores son los más utilizados?. A. los pronombres personales. B. las conjunciones y los adverbios temporales o adversativos. C. las preposiciones.

16. En la gramática la función de unir cláusulas a través de las conjunciones y los adverbios temporales son: A. las anáforas. B. los conectores. C. los pronombres.

17. Según las corrientes pragmáticas, la relación del significado con la comprensión de las oraciones se basa en varios aspectos. ¿Cuál de las siguientes opciones no es uno de ellos?. A. El significado de la oración es referencial, pues también se compone de la situación a la que hace referencia. B. Algunos términos gramaticales modulan la activación de los conceptos y la correferencia entre ellos durante la comprensión. C. La información puede ir más allá del lenguaje literal y de los propios componentes que conforman una oración.

18. Según el modelo de producción oral de Levelt (1989), el lemma es un componente que se ocupa de: A. la recuperación de las propiedades sintácticas y semánticas del léxico. B. la recuperación de la información fonológica de las entradas léxicas. C. el autocontrol y la autocorrección del discurso.

19. El lapsus linguae “Con esta atasco, va a haber un lluvia tremendo” (en vez de “Con esta lluvia va a haber un atasco tremendo), es: A. posible, porque los morfemas libres se han quedado anclados. B. improbable, porque las unidades implicadas no están dentro del mismo sintagma. C. improbable, porque se producen inconcordancias entre los elementos implicados.

20. Si se compara la producción oral y escrita del lenguaje, se observan diferencias entre ambas. Una de las diferencias más importantes a favor de la escritura reside en los procesos de: A. revisión. B. formulación. C. planificación.

21. Indica qué opción es incorrecta en relación al efecto de lexicalidad en una tarea de decision léxica: A. una no-palabra tarda más en ser rechazada cuanto mayor sea su semejanza con una palabra. B. las palabras tienen un tiempo de reacción más bajo que las no-palabras. C. se rechaza antes una no-palabra cuando su parte inicial es una palabra real.

22. A través de la tarea de decisión léxica se puede comprobar si hay diferencias entre: A. la lectura de palabras frecuentes e infrecuentes. B. la lectura de palabras reales e inventadas. C. la lectura de palabras en voz alta y voz baja.

23. Señala la opción incorrecta sobre el modelo del triángulo: A. admite sólo lectura comprensiva. B. no admite ambas formas de lectura: comprensiva y no comprensiva. C. admite lectura comprensiva y no comprensiva.

24. La técnica clínica y de investigación que permite conocer la lateralidad y dominancia hemisférica del lenguaje se denomina... A. Prueba de perfusión hemisférica. B. Test de Coltheart. C. Test de Wada.

25. Señala la única respuesta correcta sobre el bilingüismo: A. ser bilingüe implica tener dos culturas distintas. B. los hablantes bilingües suelen tener un conocimiento perfecto de las dos lenguas. C. el bilingüismo no es excepcional en el mundo.

26. En general, cuando se comparan los tiempos de reacción entre hablantes monolingües y bilingües al nombrar dibujos se observa que: A. son iguales, pero suelen tener ventaja los bilingües. B. no hay diferencias significativas estadísticamente. C. son ligeramente más cortos en los monolingües.

27. La psicología del lenguaje o psicolingüística no forma parte de: A. la psicología social. B. la psicología conductista. C. ninguna de ellas.

28. En qué etapa del desarrollo se ejercitan los órganos de la fonación y los articulatorios: A. lingüística. B. pre-lingüística. C. post-lingüística.

29. ¿Qué modelo defiende un acceso directo al léxico mental?. A. modelo de Búsqueda serial de Forster. B. modelo de logogén de Morton. C. modelo TRACE de Elman y McClelland.

30. El almacén que se encarga de guardar y comprobar todos los estímulos que hayamos oído con anterioridad es: A. el léxico visual. B. el almacén de fonemas. C. léxico auditivo.

Denunciar Test