psicoalteracion 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicoalteracion 2023 Descripción: segundo parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La modalidad de aprendizaje de la psicosis es la hiperacomodación. VERDADERO. FALSO. La dislexia por disaudibilización implica cierto grado de hipoacusia. VERDADERO. FALSO. La memoria de trabajo permite almacenar procedimientos. VERDADERO. FALSO. La base neurofuncional del proceso de decodificación del lenguaje es el área de Broca. VERDADERO. FALSO. La afasia de Broca es fluente. VERDADERO. FALSO. La consolidación de la memoria se produce durante las etapas No REM del sueño. VERDADERO. FALSO. Para que haya aprendizaje, debe predominar el proceso asimilativo. VERDADERO. FALSO. El área de Broca corresponde a la primera circunvolución temporal izquierda. VERDADERO. FALSO. La disfasia es un trastorno del lenguaje de carácter adquirido. VERDADERO. FALSO. Conocer la teoría de la inteligencia en la que se basa un test que la evalúa, no tiene ninguna importancia. VERDADERO. FALSO. La definición de inteligencia es unívoca y nos remite a un concepto indubitable. VERDADERO. FALSO. El pensamiento mágico desaparece una vez que se ha desarrollado el pensamiento racional formal. VERDADERO. FALSO. El sistema práxico conceptual representa el conocimiento de la acción de forma sensoriomotora e incluye esquemas de acción de dichas habilidades, así como mecanismos para llevar los mismos a la acción. VERDADERO. FALSO. El motor de la conducta humana es la inteligencia en sus aspectos instrumentales. VERDADERO. FALSO. El sistema práxico de producción corresponde a los Lóbulos Prefrontales. VERDADERO. FALSO. El desarrollo del potencial intelectual está marcado por nuestra herencia y no depende de las posibilidades de acción que se brinden al niño. VERDADERO. FALSO. Gnosias y praxias constituyen procesos no relacionados. VERDADERO. FALSO. Las alteraciones de la memoria producen diferentes tipos de alteraciones de la conciencia de sí mismo. VERDADERO. FALSO. Afectividad e inteligencia constituyen los dos aspectos complementarios de toda conducta humana. VERDADERO. FALSO. La Sensopercepción es el punto de partida de los procesos intelectuales. VERDADERO. FALSO. El sistema práxico conceptual corresponde a los Lóbulos Prefrontales. VERDADERO. FALSO. La inteligencia no es una capacidad con la que nacemos y está determinada, por ello nuestra capacidad no está marcada desde el nacimiento. VERDADERO. FALSO. La falla en la identificación de rimas es característica de la dislexia por disaudibilización. VERDADERO. FALSO. Por definición, las gnosias llevan implícito un proceso mnémico. VERDADERO. FALSO. Según Piaget, la adaptación es externa y la reorganización, interna. VERDADERO. FALSO. El área de Wernicke corresponde a la primera circunvolución temporal izquierda. VERDADERO. FALSO. La modalidad de aprendizaje en la discapacidad intelectual es hiperacomodativa. VERDADERO. FALSO. La base neurofuncional del proceso de codificación de lenguaje corresponde al área de Broca. VERDADERO. FALSO. La afasia de Wernicke es fluente. VERDADERO. FALSO. El tratamiento psicoterapéutico se relaciona directamente con los factores inespecíficos de la psicofarmacología. VERDADERO. FALSO. La memoria tiene una función relacionada con el futuro. VERDADERO. FALSO. La afasia es un trastorno del lenguaje de carácter adquirido. VERDADERO. FALSO. En lo que hace al lenguaje, el hemisferio Izquierdo se ocupa de las dimensiones lingüísticas. VERDADERO. FALSO. La plasticidad puede dar por resultado conductas no adaptativas. VERDADERO. FALSO. 39. ¿Cuál es la primera fase del proceso mnémico?. Fijación. Sensopercepción. Reconocimiento. Atención. Motivación. 40. ¿A cuál de las dimensiones del lenguaje corresponde la anomia como alteración?. Semántica. Fonológica. Pragmática. Sintáctica. Morfológica. 41. ¿Cuál es la dimensión del lenguaje que se refiere a las reglas que rigen la combinatoria de las palabras para la formación de frases y oraciones?. Sintáctica. Pragmática. Morfológica. Semántica. Fonológica. 42. ¿Qué origen o etiología le corresponde a la dislexia?. Biótica. Social. Psíquica. Biopsicosocial. 43. ¿A qué dimensión del lenguaje corresponde el “Aspecto de la estructura gramatical de una lengua que determina cuáles son sus unidades fonéticas básicas y regla la combinación de las mismas”?. Fonológica. Pragmática. Sintáctica. Morfológica. Semántica. 44. ¿Cuál de los siguientes tipos de memoria es transferible?. Semántica. Sensorial. Procedimental. Emocional. Episódica. 45. ¿Qué tipo de trastorno es una dislexia?. Déficit gnósico. Déficit atencional. Déficit sensorial. Déficit intelectual. 47. ¿Cuál es la dimensión del lenguaje que hace referencia a las palabras en cuanto a su forma y sus variantes?. Morfológica. Pragmática. Sintáctica. Semántica. fonológica. 48. El sistema práxico que incluye el conocimiento sobre la organización de las acciones dentro de la secuencia lógica, por lo cual se establece un plan que las dirige hacia el objetivo propuesto, corresponde a: Sistema conceptual. Sistema construccional. Sistema cerebeloso. Sistema vestibular. Sistema de producción. 49. El sistema práxico que implica información abstracta referida al uso de los objetos y al contexto de la acción, corresponde a: Sistema conceptual. Sistema vestibular. Sistema construccional. Sistema de producción. Sistema cerebeloso. 50. La vía de administración, liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de un fármaco la caracterizan la: Farmacocinética. Farmacodinámica. Biodisponibilidad. 51. La idea delirante ¿corresponde a qué tipo de alteración del pensamiento?. Contenido. Fluidez. Ritmo. Curso. Coherencia. 52. La abstracción producto de la integración, comparación y asociación de las imágenes da como resultado: El concepto. El juicio. El razonamiento. La idea. 53. ¿Qué tipo de idea se puede definir como originada en un juicio perturbado, de lo que resulta irreductible y condicionante de la conducta?. Idea delirante. Decodificación del Idea sobrevalorada. Idea obsesiva. Idea fija. 54. ¿Cuál es el subproceso que permite establecer si un recuerdo concuerda con nuestra historia?. Reconocimiento. Fijación. Consolidación. Evocación. Almacenamiento. 55. ¿Cuál es la fase de la memoria en la que se organiza y estructura la información en redes coherentes?. Consolidación. Reconocimiento. Fijación. Registro. Recuperación. 56. ¿Qué origen o etiología le corresponde a la discapacidad intelectual?. Biótica. Biopsicosocial. Social. Psíquica. 57. ¿Qué alteración se define como la pérdida de la ilación por la irrupción de ideas secundarias que, por tener relaciones tangenciales con el tema, hacen que el discurso en conjunto muestre un sentido, aunque a veces sea muy difícil de deducir?. Disgregación. Incoherencia. Viscosidad. Perseveración. 58. ¿Qué alteración se define como pensamiento pegajoso, con dificultad para avanzar en los razonamientos?. Viscosidad. Estereotipia. Verbigeración. Intercepción. Fuga de ideas. 59. La repetición de una idea que no tiene que ver con las preguntas del entrevistador, ¿a qué alteración del pensamiento corresponde?. Estereotipia. Rigidez. Viscosidad. Disgregación. Verbigeración. 60. La idea obsesiva ¿corresponde a qué tipo de alteración del pensamiento?. Contenido. Curso. Fluidez. Coherencia. Ritmo. 61. Las proposiciones construidas a partir de conceptos que representan simbólicamente cosas o eventos se denominan: Juicios. Conceptos. Razonamientos. Imágenes. Percepciones. 62. ¿A qué tipo de memoria corresponden los hechos históricos que recordamos por haber leído un libro sobre ellos?. Semántica. Episódica. Procedimental. Sensorial. De trabajo. En lo que hace al lenguaje, el hemisferio derecho se ocupa de las dimensiones lingüísticas. VERDADERO. FALSO. Una apraxia es la imposibilidad de llevar a cabo movimientos complejos adaptados a una finalidad sin presencia de trastornos motores primarios. VERDADERO. FALSO. Para Piaget, la inteligencia es adaptación. VERDADERO. FALSO. 46. ¿Cuál es la dimensión del lenguaje que hace referencia al significado de la unidad lingüística?. Semántica. Morfológica. Sintáctica. Pragmática. Fonológica. El área de Broca corresponde al pie en la tercera circunvolución frontal izquierda. VERDADERO. FALSO. 63. Indique cuáles son las patologías que contempla la Ley 27306. Discalculia. Disgrafía. TEL. Dislexia. Discapacidad intelectual. Gnoseopatia. 64. Indique cuáles de los siguientes procesos se encuentran característicamente alterados en las dislexias por disaudibilización. Gnosias auditivas. Segmentación. Comprensión del lenguaje. Correspondencia grafema-fonema. Discriminación figura-fondo. 65. Marque las bases neurofuncionales de la memoria procedural. Cerebelo. Ganglios de la base. Corteza temporal. Hipocampo. Amígdala. 66. ¿Cuáles son las alteraciones de la memoria que se asocian a fallas en la fase de reconocimiento?. Ecmnesia. Alucinación del recuerdo. Dejá vu. Amnesia retrógrada. Hipermnesia. 67. Marque las formaciones nerviosas que sirven de base neurofuncional de la memoria de trabajo. Áreas corticales posteriores. Lóbulo prefrontal. Cerebelo. Hipocampo. Amígdala. 68. Determine cuáles de las siguientes alteraciones de la conducta voluntaria corresponden a los automatismos: Tics. Actos impulsivos. Actings. Abulia. 69. Determine cuáles de las siguientes son alteraciones de la fluidez del pensamiento: Perseveración. Viscosidad. Rigidez. Estereotipia. Disgregación. 70. Determine cuáles de las siguientes son alteraciones del ritmo del pensamiento: Taquipsiquia. Bradipsiquia. Interceptación. Verbigeración. Viscosidad. 71. Determine cuáles de las siguientes alteraciones de la conducta voluntaria corresponden a paracinesias: Manerismo. Estereotipia motriz. Ecopraxia. Agitación. 72. Indique cuáles de los siguientes conceptos corresponden a los factores específicos de los psicofármacos: Farmacocinética. Farmacodinámica. Biodisponibilidad. Expectativas del paciente. Relación médico paciente. 73. Indique las características de una apraxia ideatoria. Lesión o disfunción en los lóbulos prefrontales. Falla en el sistema conceptual. El paciente puede dar cuenta del plan que debe seguir para llevar a cabo la acción. Incapacidad de llevar a la práctica el plan motriz. 74. Indique cuáles de las siguientes alteraciones son de tipo instrumental. Hipoacusia. Disartria. Disglosia. Dislalia. Disfasia. 75. Indique cuáles son las alteraciones que corresponden a la dimensión fonológica. Parafasia fonémica. Agnosia auditiva verbal. Agramatismo. Anomia. Parafasia verbal. 76. ¿A qué tipos de memoria corresponden los hechos históricos que recordamos por haber leído un libro sobre ellos? . De largo plazo. Semántica. Episódica. De trabajo. 78. Determine cuáles de las siguientes son características de las ideas obsesivas: Aparición reiterada. Generan malestar y ansiedad. Son inverosímiles. Egosintonía. 79. Indique las características de una apraxia ideomotriz. El paciente puede dar cuenta del plan que debe seguir para llevar a cabo la acción. Incapacidad de llevar a la práctica el plan motriz. Lesión o disfunción en los lóbulos prefrontales. Falla en el sistema conceptual. 80. Indique cuáles de los siguientes procesos se encuentran característicamente alterados en las dislexias-disgrafías disguestálticas. Orientación espacial. Correspondencia grafema-fonema. Gnosias visivas. Discriminación figura-fondo. Memoria secuencial. 81. Indique cuáles son los tipos de memoria que cumplen con los criterios para ser considerados declarativos. Semántica. Episódica. Emocional. Sensorial. Procedural. 82. Considerando una dislexia por disaudibilización, relacione el proceso alterado con su respectiva manifestación. Segmentación:. Reconocimiento auditivo:. Memoria secuencial:. 83. Relacione cada alteración con el tipo de trastorno al que corresponde: Disfonía:. Afasia de Dejerine:. Hipoacusia:. Mutismo:. 84. Relacione las diferentes manifestaciones patológicas con el tipo de dificultad específica del aprendizaje que corresponde. Trazos de base invertidos:. Reconocimiento del error:. Fallas sintácticas y gramaticales:. Errores predominantemente en el dictado:. 85. Relacione los conceptos con sus respectivas descripciones. Lengua:. Habla:. Semántica:. Pragmática:. Sintaxis:. 86. Relacione las siguientes alteraciones con su respectiva caracterización. El pensamiento es pegajoso, el paciente tiene dificultad para avanzar en los razonamientos:. La persona está adherida a una idea y le resulta muy dificultoso pasar a otra, lo que condiciona fuertemente la conducta:. Durante el discurso, el sujeto repite palabras, ideas o temas originalmente relacionadas con la idea directriz:. Repetición de una idea que no tiene que ver con las preguntas del entrevistador:. 87. Una el concepto con su descripción: El paciente aborda un tema, pero pierde la ilación por la irrupción de ideas secundarias que, por tener relaciones tangenciales con el tema, hacen que el discurso en conjunto muestre un sentido, aunque a veces sea muy difícil de extraer:. El paciente salta de un tema a otro, perdiendo el principio de finalidad del pensamiento lógico, la impresión que recibe el observador es que transmite, sin posibilidad de control, selección ni jerarquización, imágenes internas que fluyen desordenadamente:. El curso de las ideas se interrumpe antes de que haya logrado el objetivo y se pueda comunicar:. El paciente parece mostrar excesiva capacidad asociativa, por lo que las ideas aparecen incesantemente por asociaciones laxas:. 88. Una los siguientes conceptos con su definición. Farmacinética:. Farmadinámica:. Biodisponibilidad:. 89. Relacione cada alteración con el tipo de trastorno al que corresponde: Dislalia:. Disfasia:. Disglosia:. Taquilalia:. 90. Relacione cada tipo de idea patológica con su respectiva caracterización. Originada en un juicio perturbado, se caracteriza por ser irreductible, egosintónica y condicionante de la conducta:. Aparece de manera reiterada e intrusiva, es egodistónicas y genera malestar y conductas compulsivas para contrarrestarla:. El paciente está íntimamente convencido de su veracidad, aunque a veces reconoce su carácter exagerado e inflexible. Motivan conductas de acuerdo con su temática:. Está permanentemente presente durante un período de tiempo y no condiciona la conducta:. 91. Una los diversos estudios complementarios de diagnóstico con su respectiva descripción. Permite captar la actividad eléctrica de las neuronas piramidales ubicadas en la quinta capa de células de la corteza cerebral, a través de electrodos adheridos al cuero cabelludo con un gel conductor:. Mide 4 alteraciones fisiológicas que pueden darse en determinadas circunstancias: presión arterial, ritmo cardíaco, ritmo respiratorio y respuesta galvánica de la piel:. Funciona con un haz de rayos X que atraviesa al paciente produciendo “cortes” virtuales. Esas imágenes se componen en una computadora que arroja una imagen tridimensional:. Se basa en recoger las ondas de radiofrecuencia procedentes de la Estimulación de la materia sometida a la acción de un campo electromagnético:. Utiliza un acelerador de partículas y radioisótopos que, introducidos en el cuerpo por vía endovenosa, permiten registrar la actividad metabólica de los tejidos, y con ello, su actividad funcional:. 92. Relacione cada alteración con el tipo de trastorno al que corresponde: Farfulleo:. Afasia de Broca:. Disartria:. Neologismo:. 77. Indique cuáles son los tipos de memoria implícita. Emocional. Procedimental. Declarativa. Episódica. Semántica. |