option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicoanálisis libre

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicoanálisis libre

Descripción:
Única opción

Fecha de Creación: 2023/07/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los cliché o estereotipos que se repiten en transferencias son: ● Angustiantes. ● Posibles de ser modificados. ● Vinculantes. ● Inamovibles. ● Difusos.

Las fantasías poseen: ● Realidad virtual. ● Realidad contingente. ● Realidad psíquica. ● Realidad tópica. ● Realidad objetiva.

Las entrevistas preliminares tienen como objetivo: ● Conocer a la familia del paciente. ● Ser un período de ensayo y error. ● Ser un tiempo de prueba para realizar una hipótesis diagnóstica sobre la analizabilidad del paciente. ● Ser un tiempo en el que se puede aconsejar al paciente sobre qué debe hacer para estar mejor. ● Ser un tiempo donde se realizarán las interpretaciones.

.La emergencia del síntoma se produce a partir de…. ● constitución sexual y sucesos infantiles. ● la disposición por fijación libidinal más el factor desencadenante. ● Traumas familiares. ● dificultades escolares. ● las fantasías más la regresión libidinal.

La neurosis se encuentra conformada a partir de…. ● el factor desencadenante más las fantasía. ● los sucesos infantiles más las vivencias puberales. ● La constitución sexual y el factor desencadenante. ● Constitución sexual y sucesos infantiles. ● las fantasías más la regresión libidinal.

La instalación de la transferencia supone ubicar al analista como... ● la persona de la que va a depender. ● quién dará una medicación para calmar su ansiedad. ● sujeto supuesto saber. ● persona que sabe la verdad de sus síntomas. ● persona que intervendrá en sus conflictos familiares.

Frente a la demanda de saber que el analizante pone en juego, con relación al analista ubicado en el lugar de sujeto supuesto saber, el analista deberá: ● Demostrar que está calificado para la tarea. ● Aconsejar al paciente sobre lo que sería más conveniente para su bienestar. ● Ocupar un lugar de saber académico y clínico, y demostrarlo. ● Ocupar un lugar en blanco, espejo vacío para permitir se lo incluya como objeto a partir de la transferencia. Demostrar su saber acerca de lo que le sucede a ese paciente.

La fijación libidinal depende de... ● las vivencias escolares más las vivencias familiares. ● la conjunción de la constitución sexual (sucesos prehistóricos, herencia), más los sucesos infantiles. ● la conjunción de lo prehistórico más el factor actual. ● la vivencia intrauterina, más las teorías sexuales infantiles. ● la conjunción de los factores desencadenantes más las vivencias infantiles más el complejo de Edipo de los padres.

La segunda serie complementaria (factor accidental o desencadenante) se ubica después de: ● la fase oral. ● la fase fálica. ● la pubertad. ● los 18 años. ● la fase anal.

Las series complementarias son: ● 1. ● 5. ● 2. ● 3. ● 4.

Consecuencias de la disolución del Complejo de Edipo: ● Sucumbe a la represión y es seguido por el período de latencia. ● Permite la separación de los sistemas dentro del aparato. ● Da lugar al retorno de lo reprimido. ● Genera un grupo psíquico separado. ● Desaparece por completo.

El período de latencia se establece a partir de: ● El autoerotismo. ● La organización de las teorías sexuales infantiles. ● El sepultamiento del Complejo de Edipo. ● La energía derivada de las fantasías. La pulsión epistemofílica.

En la infancia, los diagnósticos sirven para... ● medicar los trastornos. ● que las familias sepan qué les pasa a sus hijos. ● que la escuela sepa cómo tratar al niño. ● encasillar y etiquetar. ● establecer estrategias adecuadas y singulares para cada paciente.

El proceso de aprendizaje está condicionado por: ● El nivel socio económico de la familia. ● El entrecruzamiento de los deseos, sus avatares, el yo y los ideales. ● El entrecruzamiento entre el CI del niño y los aspectos simbólicos de los padres. ● Las condiciones neuronales y de pensamiento formal. ● La cultura en la que el niño y la familia están ubicados.

La alucinación del objeto, secundaria a la vivencia de satisfacción, recibe el nombre de: ● Identidad de pensamiento. ● Identidad de percepción. ● Identidad de memoria. ● Identidad de alucinación. ● Identidad de Imaginación.

La pulsión epistemofílica es: ● La pulsión de saber. ● La pulsión de tener. ● La pulsión de ver. ● La pulsión de sentir. ● La pulsión de desear.

El proceso secundario se presenta en el pensamiento en vigilia y también se expresa a través de: ● Funciones como la atención, la memoria y la afectividad. ● Funciones como el lenguaje y la amnesia infantil controlada. ● Funciones mentales y somáticas. ● Funciones como la atención, el juicio y el razonamiento y la acción controlada. ● Funciones como la atención, la conciencia y el juicio valorativo.

Para aprender, es necesario…. ● que haya deseo. ● qué pulsión sexual persista. ● haber ido al jardín. ● conocer las letras. ● la sexualidad infantil y el autoerotismo.

La pulsión escoptofílica es: ● La pulsión de sentir. ● La pulsión de tener. ● La pulsión de desear. ● La pulsión de ver. ● La pulsión de saber.

Para que la identidad de pensamiento sea posible, es necesario…. ● que se cubran las necesidades básicas durante los primeros 3 años de vida. ● que se cubran las necesidades básicas durante los primeros 5 años de vida. ● detener la progresión, que no vaya más allá de la imagen mnémica pudiendo así buscar otro camino que lo conduzca al mundo exterior. ● detener la regresión, que no vaya más allá de la imagen mnémica pudiendo así buscar otro camino que lo conduzca al mundo exterior. ● detener la investidura libidinal propia de los sueños.

Joseph Breuer fue reconocido en la historia psicoanalítica como el terapeuta de: ● Dora. ● Ana O. ● Hombre de los lobos. ● Isabel de R. ● Hombre de las ratas.

La reelaboración es un... ● trabajo que implica la conciliación de ello con el super yo. ● trabajo de desligadura de los aspectos conscientes del Yo. ● trabajo de tramitación psíquica que se realiza a partir del trabajo psicoanalítico. ● trabajo de integración entre las pulsiones de autoconservación y las sexuales. ● trabajo espontáneo que realiza el psiquismo.

Jean M. Charcot era el representante del método: ● Interpretativo. ● Psicoanalítico. ● Hipnótico. ● Apremio. ● Catártico.

Las resistencias se incrementan…. ● cuando se acerca al núcleo patógeno. ● después de la tercera sesión. ● luego de la hipnosis. ● a partir de la angustia. ● cuando el paciente se queda en silencio.

El material patógeno se encuentra... ● dispuesto y ordenado en una triple estratificación. ● dispuesto y ordenado alrededor del trauma psíquico. ● dispuesto y ordenado alrededor del cuerpo infiltrado. ● dispuesto y ordenado alrededor del núcleo del Súper Yo. ● dispuesto y ordenado en sentido bidimensional.

Freud señala que el grupo psíquico separado se origina: ● como causa de la hipnosis. ● como consecuencia de la neurosis obsesiva. ● luego de un trauma. ● como algo innato y heredado. ● como producto de la defensa.

La metapsicología es la disciplina que permite: ● la orientación que el analista hace a los padres en su función. ● la descripción de los procesos psíquicos desde lo económico, dinámico y tópico. ● La descripción de la circulación energética dentro del aparato psíquico y la elaboración de las angustias más tempranas. ● la extirpación del material patógeno.

El método hipnótico estaba basado en: ● La neutralidad. ● La represión. ● La asociación de ideas. ● La sugestión. ● La opresión en la frente.

El principio de abstinencia se relaciona con... ● que el analista no puede dar consejos al paciente. ● no generar un vínculo transferencial. ● no brindar satisfacciones sustitutivas. ● que el paciente no se enamore del analista. ● que el analista no puede encontrarse con el paciente fuera del consultorio.

El aspecto dinámico del aparato nos permite establecer: ● la distinción entre sistema inconsciente, preconsciente y consciente. ● el proceso primario diferenciado del proceso secundario. ● el principio de constancia. ● la distinción entre la primera tópica y la segunda tópica. ● la noción de conflicto.

Las teorías sexuales infantiles son: ● 2. ● 6. ● 3. ● 4. ● 5.

Las zonas erógenas son…. ● Partes de la epidermis y de los órganos internos, susceptibles de sentir dolor. ● La boca, el ano, y los órganos sexuales. ● La zona de la boca correspondiente a la fase oral y la mucosa anal correspondiente a la fase anal. ● Partes de la epidermis o de las mucosas en las cuales ciertos estímulos hacen surgir una sensación de placer. ● Partes del cuerpo donde se han producido vivencias traumáticas.

El segundo tiempo de trauma transcurre luego de: ● La Fase oral. ● El Período de latencia. ● La Fase anal. ● La Pubertad. ● La Fase fálica.

Freud descubre, a partir del estudio de la sexualidad infantil, que la elección de objeto se da en: ● La Pubertad. ● La Fase fálica. ● La Fase anal. ● El Período de latencia. ● El inicio de la genitalidad.

De acuerdo con la complejidad del aparato psíquico, los destinos de la pulsión tienen el siguiente orden: ● Vuelta contra la propia persona, transformación en lo contrario, represión y sublimación. ● Represión, vuelta contra la propia persona, sublimación y transformación en lo contrario. ● Vuelta contra la propia persona, sublimación, transformación en lo contrario y represión. ● Sublimación, vuelta contra la propia persona, represión y Transformación en lo contrario. ● Transformación en lo contrario, sublimación, vuelta contra la propia persona y represión.

La represión PRIMARIA, desde el punto de vista económico, actúa por: ● Contrainvestidura. ● Desinvestidura + investidura. ● Sobreinvestidura + Desinvestidura. ● Desinvestidura. ● Desinvestidura + Contrainvestidura.

La represión SECUNDARIA, desde el punto de vista económico, actúa por: ● Contrainvestidura. ● Contrainvestidura + sobreinvestidura. ● Desinvestidura + Contrainvestidura. ● Desinvestidura. ● Investidura + Sobreinvestidura.

En la segunda teoría de la angustia, Freud distingue dos tipos de angustia: ● Automática y traumática. ● Real y neurótica. ● Automática y señal. ● Real y señal. ● Neurótica y automática.

El complejo de Edipo tiene lugar en: ● La Fase fálica. ● El Narcisismo. ● La Fase anal. ● El Período de latencia. ● La Pubertad.

Lo que caracteriza a la pulsión (trieb) es: ● El Empuje. ● La Fuente. ● El Objeto. ● La Meta. ● El Origen.

La Catarsis es: Una forma de respuesta del terapeuta. Liberación de los recuerdos penosos. La libertad de lo psíquico. La alternancia de recuerdos. La forma de llegar a lo desconocido.

La neurosis de transferencia es: Un espacio de trabajo analítico. La propia neurosis más la neurosis de analista. Una necesidad mitica. Una cuestión de principios inconscientes. Una neurosis artificial, una neurosis intermedia entre la neurosis infantil y la realidad.

Para que se produzca el olvido neurótico…. Es necesario la capacidad de olvido. Es necesario la amnesia infantil. Es necesario la memoria inconsciente. Es necesario que el recuerdo no exista. Es necesario la conjugación entre la memoria consciente e inconsciente.

Las fases del desarrollo libidinal son. distintos momentos evolutivos. distintos momentos en la constitución de las fantasías edípicas. distintos momentos del desarrollo psicosexual. distintos criterios para evaluar un síntoma. distintos criterios para evaluar un trastorno.

La transferencia, en primer término, alude a la idea de: Proceso secundario. Condensación. Super yo. Desplazamiento.

El Súper Yo es la instancia que hace posible que: Se tramite el trauma del nacimiento. Se instaure la represión primaria. El niño abandone el complejo de Edipo.

Denunciar Test