PsicoB Septiembre_2021_D
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PsicoB Septiembre_2021_D Descripción: Personal Fecha de Creación: 2022/05/30 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
01.- En relación con las neuronas de proyección central de la médula espinal sabemos que se encuentran en: A) las astas dorsales. B) la parte medial de la zona intermedia. C) las astas ventrales;. D) lo indicado en A y B es correcto. 02.- Respecto a las hormonas trópicas sabemos que: A) se sintetizan en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo;. B) entre ellas se encuentra la GnRH. C) son liberadas por la neurohipófisis. D) algunas actúan sobre las células de la corteza adrenal y de las gónadas. 03.- Sobre la fisiología de los sentidos se sabe que: A) los impulsos nervioso difieren según la modalidad sensorial que codifiquen. B) todas las modalidades energéticas pueden constituir una estimulación sensorial en cualquier organismo. C) en todas las modalidades sensoriales la energía estimular produce cambios en los potenciales eléctricos de los receptores. D) cada modalidad sensorial depende únicamente del tipo de energía que afecta a los receptores sensoriales. 04.- Si el peso medio del encéfalo de una especie es 5 Kg y tiene un cociente de encefalización de 0,5 ¿cuál sería en esta especie el peso medio esperado del encéfalo según su peso corporal?. A) 5. B) 0,5. C) 10. D) 2,5. 05.- El hecho de que la corteza cerebral humana presente mayor número de neuronas que la de cualquier otra especie está relacionado con: A) una mutación específica del linaje humano en el gen de la microcefalia;. B) el proceso de neotenia transcripcional. C) la aparición en nuestra especie de las áreas de la corteza cerebral implicadas en el lenguaje;. D) las opciones A y B son ciertas. 06.- Que la anemia hemolítica del recién nacido se produzca generalmente en el segundo hijo y no en el primero, es un claro ejemplo de: A) inmunidad inespecífica. B) la producción de antígenos libres de la proteína Rh que son fácilmente detectados por los linfocitos T. C) respuesta autoinmune. D) la producción de células de memoria que desencadenan una respuesta más rápida que la inicial ante una nueva invasión del mismo antígeno. 07.- Durante el desarrollo embrionario, de la cresta neural derivan, entre otras células, las: A) neuronas y glía de los ganglios espinales;. B) neuronas diencefálicas. C) neuronas del mesencéfalo;. D) neuronas de las astas dorsales y ventrales de la médula espinal. 08.- En relación con el control motor, el núcleo rojo: A) forma parte de los niveles superiores de la jerarquía motora;. B) recibe señales de áreas corticales. C) manda información de manera ipsilateral (únicamente) a la médula espinal. D) todas las opciones son correctas. 09.- Las proteínas CMH (Complejo Mayor de Histocompatibilidad) se localizan en: A) muchas de las células del organismo;. B) sólo en células dendríticas. C) únicamente en los linfocitos T. D) sólo en las células de memoria. 10.- En relación con los neurotransmisores que utilizan las neuronas de la corteza cerebral para trasmitir su información, sabemos que: A) la mayoría de sus células de proyección utilizan el glutamato;. B) la mayor parte de sus interneuronas utilizan la dopamina. C) la mayoría de las células piramidales utilizan el GABA;. D) todos los neurotransmisores conocidos son empleados por las neuronas piramidales. 11.- En relación con los núcleos talámicos de relevo motores sabemos que: A) conectan diversas estructuras del sistema límbico;. B) procesan señales procedentes de los ganglios basales;. C) existe un núcleo específico para cada tipo de señal motora;. D) todas las opciones son correctas. 12.- Respecto a la regulación del sistema neuroendocrino, sabemos que: A) la hipófisis es el principal centro de coordinación de este sistema a nivel encefálico. B) existen mecanismos de retroalimentación que ejercen siempre un efecto inhibidor sobre la secreción de otras hormonas. C) el hipotálamo integra información sobre el medio interno y externo, que recibe a través de otras regiones encefálicas, para regular los niveles hormonales;. D) el hipotálamo está conectado con la hipófisis mediante una vía nerviosa que recibe el nombre de sistema porta hipotalámico-hipofisario. 13.- El soma de las neuronas sensoriales de primer orden del sistema somatosensorial se localiza: A) solo en los ganglios espinales;. B) en el asta dorsal de la médula espinal. C) solo en los ganglios craneales;. D) en el SN periférico. 14.- ¿Cuál de las siguientes características del diseño del SN se implementó antes en la filogenia de los vertebrados?: A) la decusación parcial de las vías visuales en el quiasma óptico. B) la decusación de las vías motoras para controlar los músculos contralaterales del cuerpo;. C) la transmisión directa de las vías olfatorias hasta los hemisferios cerebrales;. D) las características indicadas en las otras opciones surgieron al mismo tiempo. 15.- En relación con los reflejos que aseguran el mantenimiento de la postura erguida, se puede decir que. A) hay zonas en el puente y el bulbo raquídeo que tienen una función sinérgica;. B) hay zonas en el puente y el bulbo raquídeo que tienen una función antagónica. C) el puente no forma parte de los circuitos nerviosos implicados en el mantenimiento de la postura;. D) todas las opciones son falsas. 16.- Señale la asociación INCORRECTA: A) los monocitos se transforman en macrófagos que fagocitan las sustancias extrañas al organismo/respuesta inmunológica innata;. B) piel y mucosas/inmunidad innata;. C) producción de células NK (natural killer)/respuesta adaptativa;. D) producción de neutrófilos y fagocitosis/respuesta innata. 17.- Durante el desarrollo del sistema nervioso, la muerte celular programada ocurre: A) en el último período de la gestación y en el primero después del nacimiento. B) en un porcentaje inferior al 10% respecto de las poblaciones iniciales;. C) a consecuencia de la remodelación de las sinapsis que se produce únicamente en el período postnatal;. D) lo que se describe en el resto de las opciones, que son ciertas. 18.- Señale la opción verdadera: A) el reflejo de extensión no precisa de interneuronas. B) el reflejo de flexión carece de función adaptativa en nuestra especie. C) el reflejo de extensión cruzada implica una única sinapsis;. D) la inhibición recíproca no está implicada en los movimientos voluntarios. 19.- Sobre la progesterona sabemos que. A) es una hormona peptídica cuyos niveles disminuyen en la segunda parte del ciclo menstrual;. B) desempeña un papel muy relevante en el mantenimiento del embarazo, pero no participa en la lactancia. C) es un estrógeno liberado por los ovarios;. D) participa en la modulación de la conducta sexual y maternal. 20.- En relación con la información que sale del cerebelo, sabemos que lo hace a través de: A) los axones de las células de Purkinje;. B) los axones de las neuronas de sus núcleos profundos;. C) los axones de las células granulares. D) todas las opciones son correctas. 21.- La incapacidad de reconocer objetos a través de la visión se conoce como: A) prosopagnosia visual;. B) agnosia visual. C) akinetopsia visual. D) arrostranopsia. 22.- Señale la respuesta CORRECTA respecto a las citocinas. A) la ingesta crónica de alcohol aumenta la liberación de citocinas como respuesta inmunológica inespecífica, pero en ningún caso afecta a la respuesta específica;. B) la microglía libera citocinas que pueden aumentar la actividad de los circuitos responsables de conductas relacionadas con el TOC. C) las citocinas disminuyen la liberación de glutamato contribuyendo a la excitotoxicidad típica de las enfermedades neurodegenerativas. D) uno de los efectos comunes de todas las citocinas es la inhibición del eje HHA. 23.- En relación con las hormonas tiroideas sabemos que: A) su déficit en etapas tempranas del desarrollo no parece afectar a la maduración del SN ni a la capacidad intelectual. B) en sujetos adultos, el hipotiroidismo no presenta síntomas evidentes. C) su déficit en etapas tempranas del desarrollo produce un aumento de la muerte neuronal y una disminución del número de sinapsis;. D) el exceso de hormonas tiroideas en la etapa adulta produce un enlentecimiento de funciones en el SN central. 24.- Sobre las células fotorreceptoras sabemos que: A) el grado de convergencia en las sinapsis con las neuronas bipolares es mayor en conos que en bastones y es la razón de que los conos presenten peor resolución espacial. B) los bastones requieren más estimulación luminosa para responder;. C) los conos se concentran en la fóvea, lugar donde la imagen sufre menor distorsión y donde no hay convergencia en las sinapsis con las células bipolares. D) los conos participan en la visión nocturna o con luz tenue mientras que los bastones se activan con la visión diurna. 25.- Respecto a la evolución del SN sabemos que: A) el diseño del SN ha experimentado una progresión lineal, sin ningún tipo de retroceso, a lo largo de la filogenia de vertebrados hasta adquirir la organización más eficiente en nuestra especie. B) el diseño del cerebelo ha experimentado una progresión lineal, sin ningún tipo de retroceso, a lo largo de la filogenia de vertebrados hasta adquirir la organización más compleja en nuestra especie. C) la organización anatomofuncional de la neocorteza es igual en todos los grupos de mamíferos. D) el resto de opciones son falsas. 26.- Los estudios de neuroimagen nos han permitido saber que: A) las áreas cerebrales que se activan durante la ejecución del movimiento son exactamente las mismas que las que se activan si imaginamos ese movimiento;. B) conforme más compleja es la secuencia de un movimiento, menos áreas cerebrales se activan;. C) las cortezas somatosensoriales nunca se activan durante un movimiento;. D) todas las opciones son falsas. 27.- El comienzo de la migración de las células de la cresta neural se produce cuando. A) ha madurado la matriz extracelular que la rodea;. B) se han inducido señales para formar la placa del techo. C) se activan las moléculas de adhesión celular en las células de dicha cresta. D) se han inducido señales para formar la placa del suelo. 28.- La estimulación simultánea aplicada a dos puntos distintos, pero muy próximos de nuestra piel, se siente con mayor probabilidad como un único estímulo si se aplica en: A) labios. B) espalda;. C) dedo pulgar;. D) manos. 29.- ¿Qué hormona aumenta los niveles de glucosa en sangre aportando energía a los tejidos corporales?: A) el cortisol. B) la noradrenalina. C) el glucagón. D) todas las opciones son correctas. 30.- En relación con el desarrollo del SN, para que se mantengan durante el proceso de remodelación sináptica los contactos sinápticos establecidos, es de primordial importancia. A) una mayor actividad neuronal inducida por la estimulación sensorial en períodos críticos de desarrollo. B) la influencia de las hormonas pancreáticas. C) la mayor o menor liberación de neurotrofinas por parte de los axones;. D) la liberación de relina en la matriz extracelular. |