psicobio I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicobio I Descripción: A por el 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En Psicofisiología, la variable dependiente (actividad del organismo) se registra de una manera indirecta y no invasiva, normalmente en sujetos humanos. V. F. Para la Psicobiología, la conducta se debe explicar exclusivamente atendiendo a las características del organismo del sujeto. V. F. Para Galeno, el cerebro desempeñaba un papel central en la dirección del cuerpo y en la actividad mental y defendía que los nervios mandaban mensajes eléctricos hacia los músculos. V. F. El tipo de investigación que se realiza en Psicología Fisiológica y Psicofarmacología se incluye dentro del enfoque somático. V. F. Gall y Spurzheim son unos de los principales representantes de la postura localizacionista de la función cerebral. V. F. En Neuropsicología se realizan fundamentalmente estudios correlacionales. V. F. La Teoría Neuronal de S. Ramón y Cajal postula que el sistema nervioso está formado por una red continua de células nerviosas. V. F. El campo receptivo de la neurona se corresponde con el soma y las telodendritas. V. F. En los axones mielinizados, los segmentos que carecen de mielina (nódulos de Ranvier) presentan canales iónicos activados por ligando. V. F. El transporte retrógrado llevado a cabo por la proteína quinesina es el transporte de elementos desde el soma al botón sináptico. V. F. La neurona procesa la información de tal forma que es capaz de integrar todos los potenciales de acción y conducir un único potencial postsináptico a lo largo de su axón hasta el botón terminal. V. F. Los principios de “polaridad dinámica” y de “especificidad de las conexiones” son defendidos por la Tª Neuronal de Camilo Golgi. V. F. Según la hipótesis excitotóxica de la esclerosis múltiple, el aumento de glutamato podría provocar daño en los oligodendocitos, ya que éstos presentan receptores de glutamato en su membrana. V. F. Se ha observado que la liberación de glutamato en una sinapsis estimula los receptores de glutamato presente en los astrocitos y hace que esta glía libere otro neurotransmisor. V. F. Los astrocitos fibrosos son los responsables de la formación de la vaina de mielina de los axones. V. F. El periodo refractario absoluto se produce durante la fase de hiperpolarización, en la que los canales de sodio se encuentran aún inactivos y los de potasio ya se han cerrado. V. F. La membrana del axón se caracteriza por presentar numerosos canales activados por voltaje y bombas sodio/potasio. V. F. Al comienzo de la fase de repolarización del potencial de acción, los canales de sodio se encuentran en su estado cerrado y los canales de potasio controlados por voltaje están abiertos. V. F. Durante el potencial de reposo de la neurona, la fuerza de difusión empuja al ión de cloro hacia el interior de la membrana neuronal mientras que la presión electrostática lo empujan en dirección contraria. V. F. Las fases del potencial de acción son: despolarización, repolarización, hiperpolarización y vuelta al reposo. V. F. Las sinapsis de tipo I generalmente suelen ser despolarizantes ya que se abren canales iónicos de sodio o de potasio. V. F. En la transmisión sináptica eléctrica la comunicación es unidireccional y no presenta retardo sináptico. V. F. Los canales iónicos implicados en los potenciales postsinápticos son canales iónicos controlados por voltaje. V. F. Las sinapsis axoaxónicas tienen una función moduladora sobre el botón terminal de la neurona presináptica, de tal forma que facilitan o inhiben la liberación de neurotransmisores de dicho botón terminal. V. F. Los autorreceptores participan en la recaptación del neurotransmisor hacia el interior de la neurona presináptica. V. F. Los receptores metabotrópicos abren canales iónicos de forma indirecta. Estos receptores son mucho más abundantes y tienen efectos más duraderos que los receptores ionotrópicos. V. F. La propagación de los potenciales postsinápticos es activa, puesto que se regeneran y no pierden intensidad. V. F. El AMP-c es el 2º mensajero que se sintetiza a partir la acción del enzima proteinquinasa A. V. F. Un agonista parcial puede actuar como agonista o como antagonista dependiendo de los niveles del ligando endógeno (neurotransmisor). V. F. Un agente antagonista es aquel que se liga al receptor y presenta actividad intrínseca negativa. V. F. El núcleo Locus Coeruleus es un importante núcleo colinérgico. V. F. El NMDA es un tipo de receptor ionotrópico del glutamato, que depende tanto del neurotransmisor glutamato como del voltaje. V. F. El óxido nítrico es un gas soluble que funciona como sustancia neurotransmisora, que se libera por la neurona postsináptica y actúa sobre la neurona presináptica. V. F. La Miastemia Gravis, se caracteriza por una progresiva debilidad muscular y se trata con fármacos antagonistas de la acetilcolina que inhiben a la acetilcolinesterasa. V. F. El diacepam (Valium®), es un fármaco agonista que compite por el lugar de reconocimiento del neurotransmisor GABA dentro del receptor GABAA. V. F. El enzima COMT degrada a los neurotransmisores dopamina, noradrenalina y serotonina. V. F. La degeneración de la vía nigroestriada dopaminérgica, está implicada en la generación de la enfermedad de Parkinson. V. F. La cocaína es un agonista indirecto de la Dopamina (DA) y de la Noradrenalina (NA) porque bloquea los autorreceptores de esos neurotransmisores. V. F. En los núcleos del Rafe se localizan la mayoría de los cuerpos de las neuronas serotoninérgicas. V. F. La serotonina es sintetizada a partir del aminoácido tirosina. V. F. La anandamida es una sustancia endógena de tipo lipídica, que actúa sobre los receptores de THC (tetrahidrocannabinol). V. F. La codominancia sucede cuando al cruzar dos líneas puras se obtiene un fenotipo intermedio al de los padres. V. F. El entrecruzamiento y la recombinación son características de la división celular por mitosis. V. F. La Teoría de la Selección Natural de Darwin sostiene que los organismos individuales heredan las características de sus progenitores con pequeñas modificaciones, y esas modificaciones se producen por una razón, un objetivo claramente definido, el de mejorar la especie. V. F. El telómero es el segmento central del cromosoma y el responsable de la formación del cinetocoro. V. F. La enzima ARN polimerasa lee a la hebra molde en sentido 5’-3’, mientras que la nueva hebra de ARN se sintetiza en dirección 3’-5’. V. F. Las mujeres con síndrome de Turner no tienen corpúsculo de Barr. V. F. La timina es una pirimidina presente en el ARN. V. F. Una mujer que padezca el Síndrome de X Frágil, tendrá una descendencia del 100% de hijos varones afectados. V. F. Los gametos o células sexuales, poseen un solo juego de cromosomas y reciben el nombre de haploides. V. F. La Corea de Huntington es una enfermedad hereditaria dominante ligada al cromosoma X. V. F. Algunas proteínas reguladoras, necesitan unirse a inductores para modificar su estructura tridimensional, y así poder actuar sobre una secuencia reguladora y facilitar la transcripción de un gen. V. F. Cuando la expresión de ciertos genes es distinta según la procedencia materna o paterna del gen, se dice que se trata de un fenómeno de impresión genómica. V. F. Cuando el número de cromosomas de una célula es múltiplo exacto del número haploide normal (n) se dice que esa célula es euploide. V. F. La enfermedad de Tay-Sachs presenta un tipo de transmisión autosómica recesiva ligada al cromosoma X, por lo que sólo los varones la padecen. V. F. Una traslocación es el desplazamiento de un fragmento de cromosoma entre cromosomas homólogos. V. F. En las mutaciones sin sentido, un codón que codifica un aminoácido se transforma en un codón de paro, mientras que en las mutaciones silenciosas, un codón es sustituido por otro que codifica un aminoácido diferente, con lo que se silencia la expresión de ese gen. V. F. La metilación del ADN, es un mecanismo de regulación de la expresión génica a corto plazo. V. F. Los inductores son moléculas a las que necesitan acoplarse algunas proteínas reguladoras para modificar su estructura tridimensional que les permita unirse a una secuencia reguladora y facilitar la transcripción de un gen. V. F. Las proteínas reguladoras o factores de transcripción se unen a la secuencia reguladora para impedir la expresión de un gen. V. F. El mosaicismo que aparece en hembras se debe a la inactivación aleatoria de células del organismo. V. F. Según Darwin para que la selección natural pueda producirse re requieren tres condiciones esenciales, variación, selección y herencia. V. F. La diferencia entre dominancia y epistasia es que en la primera un gen enmascara el efecto de otro gen del mismo locus mientras que en la epistasia un gen enmascara a otro gen en distinto locus. V. F. En la especie humana todas las células somaticas poseen 22 pares de cromosomas (son diploides) excepto los gametos que son haploides y solo tienen un par de cromosomas sexuales (XY o XX). V. F. En la meiosis se consigue diversidad genética gracias a la translocación que se produce en el entrecruzamiento de cromosomas homólogos. V. F. Las cromátidas se separan y son atraídas hacia los polos opuestos de la célula en la anafase de la mitosis. V. F. La duplicación del ADN se da en la fase s de la división celular. V. F. La sinapsis eléctrica son filogenéticamente las más antiguas y por ello son el tipo de sinapsis más abundantes en vertebrados. V. F. Los potenciales postsinápticos inhibitorios se generan en la neurona postsináptica por la apertura de canales de K y Cl. V. F. Según la ley de la tasa un estímulo es interpretado en base a la frecuencia de descarga de la neurona. V. F. Los fármacos agonistas de los autorreceptores actúan como agonistas funcionales ya que al bloquear los autorreceptores inhiben la transmisión de información a la neurona postsináptica. V. F. La psicofisiología, la actividad del SN se registra de una manera indirecta y no invasiva, normalmente en sujetos humanos, aunque puede utilizarse en ocasiones animales. V. F. La medición de la velocidad del impulso nervioso realizada por Helmholez en el siglo XIX fue una aportación clave en su época y tuvo una amplia repercusión científica por sus numerosas aplicaciones psicobiológicas. V. F. La concepción de Paulov sobre la actividad nerviosa superior ha sido considerada por algunos no ya como una teoría fisiológica, sino como una teoría psicológica disfrazada de lenguaje fisiológico. V. F. La Tomografía por Emisión de Positrones es una técnica de registro de la actividad eléctrica de diferentes zonas membrales, que registra esa actividad eléctrica de manera individual a partir de los débiles campos magnéticos que generan las propias corrientes eléctricas cerebrales. V. F. La teoría neuronal de Ramón y Cajal postula que el SN está formado por una red discontinua de células nerviosas. V. F. Las benzodiacepinas y el alcohol aumentan la conductancia del ion cloro a través del receptor GABA – A. V. F. La cocaína es un agonista indirecto de la DA y de la NA porque bloquea los autorreceptores de esos neurotransmisores. V. F. La toxina butolínica se trata de un antagonista que inhibe la liberación de la acetilcolina. V. F. Los fármacos antagonistas que actúan sobre los receptores se caracterizan por presentar alta afinidad y actividad intrínseca. V. F. Los barbitúricos son fármacos agonistas que compiten por el lugar de reconocimiento del neurotransmisor GABA dentro del receptor GABA – A. V. F. Los neuropéptidos se sintetizan en el soma, pueden liberarse desde cualquier parte del botón terminal (no solo desde zonas activas) y presentan mecanismos específicos de recaptación de la membrana presináptica. V. F. La degeneración de la vía nigroestriada dopaminérgica está implicada en la generación de la enfermedad de Parkinson. V. F. Sabemos que tanto la disposición del campo dendrítico como el número de espinas dendríticas que pueden presentar las neuronas son susceptibles de ser modificadas por factores ambientales siendo un ejemplo de plasticidad neuronal. V. F. La anandamida es una sustancia endógena de tipo lipídica que actúa sobre los receptores THC. V. F. La codominancia sucede cuando al cruzar dos líneas puras se obtiene un fenotipo intermedio al de los padres. V. F. Al cruzar dos miembros de la primera generación filial la proporción fenotípica es 3:1 mientras que la proporción genotípica es 1:2:1. V. F. Aunque determinadas estructuras cerebrales pueden visualizarse especialmente bien con el TAC, en general esta técnica ofrece una visualización con un contraste muy pobre de la sustancia blanca y gris. V. F. El ácido venilimandelico (VMA) es el metabolito de NA. V. F. |