option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PsicoBioc

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PsicoBioc

Descripción:
Preguntas PsicoBio

Fecha de Creación: 2019/11/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La membrana de la neurona es: Permeable. Impermeable. Semipermeable.

Estos canales se abren con: Canales dependientes de ligando. Canales dependientes de voltaje.

En el potencial de membrana, la diferencia de carga eléctrica se da debido a: La fuerza de difusión. La fuerza electrostática.

En el potencial de reposo: El interior de la membrana es más negativo que el exterior (-60mV- -70mV). El interior de la membrana es más negativo que el exterior (-60 mV- -100mV). El interior de la membrana es más positivo que el exterior (+15mV).

En el portencial de reposo, en el exterior de la membrana encontramos principalmente: Na+ y Cl-. A+ y K+. Na+ y K+.

La bomba de Na+/K+: Expulsa iones de Na+ hacia el exterior e impulsa de K+ hacia el interior. Expulsa iones de K+ hacia el exterior e impulsa de Na+ hacia el interior. Expulsa iones de K+ y Na+ hacia el exterior.

¿Cómo se llama el proceso por el cual los astrocitos recaptan el k+ de fuera de la membrana?. Amortiguación lineal de K+. Amortiguación captal de K+. Amortiguación espacial de K+.

¿Qué cambios se pueden producir en el potencial de reposo?. Potencial local. Potencial de acción. Ambas son correctas.

¿Qué es la capacitancia?. Habilidad de las membranas neuronales para almacenar cargas eléctricas de forma breve. Habilidad de los axones para almacenar cargas químicas. Capacidad de las dendritas para recoger neurotransmisores.

El potencial de acción es: Un proceso activo de la membrana que implica cambios en la conductancia de ésta generados por la abertura y cierre de canales iónicos. Un proceso pasivo de la membrana que implica estabilidad en la conductancia de ésta. Un proceso activo de la membrana que implica alternancia de cambios y estabilidad en la conductancia de ésta.

La conducción electrotónica... Se produce cuando los potenciales locales van perdiendo intensidad al conducirse a lo largo de la membrana. Se produce cuando los potenciales de acción ganan intensidad al conducirse a lo largo de la membrana. Se produce cuando los potenciales de acción pierden intensidad al conducirse a lo largo de la membrana.

El potencial de acción: Va perdiendo intensidad a lo largo del axón. No pierde la intensidad, se autorregenera a lo largo del axón. Va ganando intensidad a lo largo del axón.

Un potencial de acción consiste en: Un cambio lento en el potencial de membrana que se conduce de forma pasiva, sin pérdida de intensidad, y que se genera a lo largo de las dendritas. Un cambio rápido en el potencial de membrana que se conduce de manera activa, sin pérdida de intensidad, y que se genera a lo largo del axón. Un cambio rápido en el potencial de membrana que se conduce de manera activa, perdiendo intensidad, y que se genera a lo largo del axón.

¿Qué es la sinapsis?. Zona general en la que se transmite información entre dos neuronas o una neurona y dos células efectoras. Zona general en la que se transmite información entre dos neuronas. Zona específica en la que se transmite información entre dos neuronas o una neurona y una célula efectora.

La transmisión sinápica es el proceso por el cual... las células nerviosas se comunican entre sí. las células efectoras se comunican entre sí. las células ependimarias se comunican entre sí.

La transmisión de la información entre neuronas es... Divergente. Convergente.

La sinapsis clasificada según el tipo de célula involucrada puede ser: Neurona-neurona, neurona-célula muscular y neurona-célula ependimal. Neurona-neurona, neurona-célula radial y neurona-célula secretora. Neurona-neurona, neurona-célula muscular y neurona-célula secretora.

En el tipo de sinapsis neurona-célula muscular, la célula muscular es... La célula presináptica. La célula postsináptica. Ambas son ciertas.

Según los efectos postsinápticos, las sinapsis pueden ser. Sinapsis excitadora. Ambas son correctas. Sinapsis inhibidora.

En la sinapsis innhibidora se puede producir un Potencial de Acción. Verdadero. Falso.

Según la forma de transmisión de la información, una sinapsis puede ser: Eléctrica / química. Excitadora /Inhibodora. Neurona / célula secretora.

Las sustancias químicas que se liberan de la neurona presináptica en la sinapsis química reciben el nombre de: Neurotransmisores. Receptores. Ribosomas.

En la sinapsis química: Los neurotransmisores interaccionan con los receptores provocando cambios en el potencial de la membrana postsináptico. Los neurotransmisores interaccionan con los receptores provocando cambios en el potencial de la membrana presináptico. Los neurotransmisores interaccionan con los receptores provocando cambios en el potencial de la membrana paliosináptico.

Según el lugar de contacto, las sinapsis pueden ser: Eléctricas / Químicas. Axosomáticas /Axoaxónicas / Axodendrítica. Excitadora / Inhibidora.

En la sinapsis axosomática, un axón hace sinapsis... Sobre una dendrita o una espina dendrítica de la neurona postsináptica. Suele ser una sinapsis excitatoria. Sobre otro axón de la neurona postsináptica. Suele regular la transmisión del impulso nervioso. Sobre el soma de la neurona postsináptica. Suele ser una sinapsis inhibidora.

¿Qué células gliales participan en la sinapsis tripartita?. Los astrocitos. Los oligodendrocitos. Las microglías.

¿Qué función cumple el glutamato en la sinapsis tripartita?. Modula la transmisión neuronal y excita la sinapsis. Modula la excitabilidad basal y la transmisión de astrocitos. Modula la excitabilidad neuronal y la transmisión sináptica.

El potencial excitador postsináptico (PEP) sucede cuando... Se despolariza la membrana postsináptica en las sinapsis excitadoras. Se hiperpolariza la membrana presináptica en las sinapsis inhibidoras. Se hiperpolariza la membrana postsináptica en las sinapsis excitadoras.

La facilitación presináptica se produce cuando... Se activa postsinápticamente una sinapsis axosomática que provoca un incremento de la despolarización presináptica y un aumento en la liberación del neurotransmisor. Se activa presinápticamente una sinapsis axoxónica que provoca un incremento de la despolarización presináptica y un aumento en la liberación del neurotransmisor. Se activa presinápticamente una sinapsis axodendrítica que provoca un incremento de la despolarización presináptica y un aumento en la liberación del neurotransmisor.

El PEP... Se interrumpe para que se dé el potencial de acción. Si no tiene la suficiente amplitud, al llegar al cono axónico, se produce un potencial de acción. Puede provocar un potencial de acción sin llegar al umbral necesario.

El potencial de acción en el segmento inicial consta de dos fases: 1)Fase de despolarización rápida, que corresponde al PEP. 2)Fase de despolarización lenta, que corresponde al potencial de acción. 1)Fase de despolarización rápida, que corresponde al PEP. 2)Fase de despolarización rápida, que corresponde al potencial de acción. 1)Fase de despolarización lenta, que corresponde al PEP. 2)Fase de despolarización rápida, que corresponde al potencial de acción.

Lo que hace que la amplitud del PEP sea mayor o menor es: Que se transmita información a través de fuerzas electrostáticas. Que se abran más o menos canales de Na+/K+ debido a la intensidad del estímulo. Que se transmita el impulso nervioso de manera electrotónica.

Los PEP... Son un tipo de potencial de acción, por lo que no se propagan por la membrana de la célula de forma electrotónica. Son un tipo de potencial local, por lo que se propagan por la membrana de la célula de forma electrotónica. Son un tipo de potencial de reposo, por lo que no se propagan por la membrana de la célula.

En la inhibición presináptica... Se observa un PIP. No se observa un PIP, sino una reducción de la amplitud de PEP. Intervienen 4 neuronas.

Une: Inhibición postsináptica. Inhibición presináptica.

¿Cuáles son los mecanismos de integración sináptica?. El segmento inicial, la sumación temporal y la sumación espacial. El segmento final, la sumación volumétrica y la sumación axónica. El segmento inicial, la sumación volumétrica y la sumación temporal.

¿Las dendritas y el soma son capaces de generar un potencial de acción?. Sí. No. En determinados casos.

Para que se produzca un potencial de acción nese necesita una despolarización de hasta. -85 mV. -55mV. -15mV.

Lo que determina que una neurona postsináptica produzca o no un potencial de acción es: La suma de algunas informaciones excitadoras e inhibidoras que le lleguen en varios períodos de tiempo. La suma de todas las informaciones excitadoras que le lleguen en un momento determinado. La suma de todas lsa informaciones excitadoras e inhibidoras que le lleguen en un momento dado.

La suma de PEP y PIP que llegan al cono axónico se conoce como... Proceso de adaptación. Proceso de encandilación. Proceso de integración.

Un tren de potenciales de acción se produce cuando. Se observan potenciales de acción aislados. Se observan potenciales de acción seguidos. Se observan potenciales de axión simuntáneos.

Las sinapsis excitadoras se suelen dar en... El soma. Las dendritas. El axón.

Las sinapsis inhibidoras se suelen dar en... El axón. Las dendritas. El soma.

La sumación temporal se produce cuando: Llegan varias informaciones a varias sinapsis en momentos espaciados. Llegan varias informaciones a una misma sinapsis en momentos próximos. Llega una información a varias sinapsis en momentos espaciados.

La sumación espacial se produce cuando: Llegan informaciones en momentos distintios a lugares diferentes de la neurona postsináptica. Llegan informaciones al mismo tiempo a lugares diferentes de la neurona postsináptica. Llegan informaciones al mismo tiempo a la misma región de la neurona postsináptica.

Une: Sinapsis eléctricas. Sinapsis químicas.

Une: SInapsis eléctricas. Sinapsis químicas.

Los neurotransmisores se almacenan en: Vesículas. Moléculas. Colecciones.

Para liberar el neurotransmisor,... Las vesículas sinápticas se tienen que fusionar con la membrana postsináptica. Las vesículas sinápticas se tienen que fusionar con la membrana presináptica. Las vesículas presinápticas se tienen que fusionar con la membrana postsináptica.

En la degradación enzimática... Cada neurotransmisor tiene sus enzimas de degradación. Los neurotransmisores tienen enzimas de degradación generales.

En la recaptación. El neurotransmisor es recaptado por el botón terminal gracias a un mecanismo de transporte activo de alta afinidad. El neurotransmisor es recaptado por el botón terminal gracias a un mecanismo de transporte pasivo de alta afinidad. El neurotransmisor es recaptado por el botón terminal gracias a un mecanismo de transporte activo de baja afinidad.

Las vesículas en las que se almacena el neurotransmisor están en: El terminal postsináptico. El terminal presináptico. El terminal axónico.

La recaptación es un sistema de transporte activo porque. Para reintroducir el neurotransmisor en el botón sináptico, se consume energía. Para reintroducir el neurotransmisor en el botón postsináptico, se consume energía. Para reintroducir el neurotransmisor en el botón presináptico, se consume energía.

Une: Neurotransmisores. Neuromoduladores.

¿Qué es lo que determina si una sistancia se comporta como neurotransmisor o neuromodulador?. El efecto que tiene su unión con el emisor. El efecto que tiene su unión con el canal. El efecto que tiene su unión con el receptor.

El SNC está formado por... El encéfalo y la médula espinal. El cerebelo y la médula espinal. El encéfalo y los nervios.

El encéfalo está formado por. El cerebro, el cerebelo y el tallo raquídico. El cerebro, el núcleo cerebeloso y el tallo encefálico. El cerebro, el cerebelo y el tallo encefálico.

El tallo del encéfalo está formado por... El mesencéfalo, el puente de Gilbert y el bulbo raquídeo. El mesencéfalo, el puente de Varolio y el bulbo raquídeo. El romboncéfalo, el puente de Varolio y el bulbo raquídeo.

El SNP está formado por... Nervios y ganglios nerviosos. Nervios y ganglios basales. Potenciales y ganglios basales.

Une: Nervios craneales. Nervios espinales.

Une: Información exteroceptiva. Información propioceptiva. Información interoceptiva.

Une: El sistema nervioso somático incluye. El sistema nervioso autónomo incluye.

Ipsilateral: Estructuras que están en el mismo lado del cuerpo. Estructuras que están en diferente lado del cuerpo. Estructuras que comparten ciertas variables.

Denunciar Test