Psicobiologia 1er parcial general Uned 2025
|
|
Título del Test:![]() Psicobiologia 1er parcial general Uned 2025 Descripción: Preguntas extraidas del interior de la mente de los profesores |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El potencial de acción se inicia con la apertura de los canales dependientes de voltaje de: Sodio. Potasio. Calcio. ¿Cuál de los siguientes es un método de inactivación de neurotransmisores que hace que la transmisión sináptica finalice?: Recaptación. Sumación de potenciales locales inhibitorios. Apertura de canales de dependientes de voltaje. El período refractario absoluto en el potencial de acción neuronal es una consecuencia directa de: La inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje. La apertura de los canales de potasio. El cierre de los canales de potasio. El potencial de membrana de una neurona en reposo es resultado de: La diferencia de cargas entre el interior y el exterior celular y el movimiento de iones. El movimiento de iones. Un valor aproximado de +70 mV. La entrada de calcio en el terminal axónico como consecuencia de la propagación del potencial de acción está relacionada directamente con: La liberación del neurotransmisor en la hendidura sináptica. La generación de potenciales postsinápticos inhibitorios. La inactivación de los canales de sodio. ¿Cuál de las siguientes células NO se encuentra en el Sistema Nervioso Central (SNC)?: Células de Schwann. Astrocitos. Microglía. ¿Cuál de las siguientes células gliales suministra nutrientes a las neuronas y participa en el mantenimiento de la barrera hematoencefálica?: Astrocitos. Oligodendrocitos. Células de Schwann. ¿Qué estructuras forman parte del diencéfalo?: Hipotálamo y tálamo. Tálamo y cerebelo. Corteza cerebral e hipocampo. En las neuronas mielinizadas, la conducción del potencial de acción se diferencia de las no mielinizadas en que es: Saltadora. Pasiva en los nódulos de Ranvier. Más lenta. Los movimientos de los iones a través de la membrana neuronal durante el potencial de reposo dependen de: La permeabilidad neuronal, el gradiente eléctrico y el gradiente de concentración. Solo el gradiente de concentración. La acción exclusiva de la bomba de sodio/potasio. La hiperpolarización que ocurre al final del potencial de acción es consecuencia de: Una mayor acumulación de iones potasio en el exterior de la membrana celular. El cierre de los canales de sodio dependientes de voltaje. La inactivación de los canales de sodio. Un potencial postsináptico excitador (PEP): Facilita la generación de un potencial de acción. Mantiene constante su magnitud hasta alcanzar el cono axónico. Dificulta la generación de un potencial de acción. Los potenciales postsinápticos. Experimentan procesos de integración temporal y espacial. Se trasmiten a la largo de la membrana neuronal de forma activa. Siguen la ley del todo o nada. En relación con el transporte de sustancias en el interior neuronal sabemos que: El transporte retrógrado va desde el terminal presináptico al soma y siempre es rápido. El flujo axónico lento se produce solo hacia el soma. El transporte anterógrado solo puede ser lento. ¿Cuál de los siguientes es un órgano linfoide secundario?: El bazo. El timo. La médula ósea. La hormona responsable de la eyección de la leche en la lactancia es: oxitocina. adrenalina. prolactina. Las hormonas hidrosolubles, como las peptídicas, actúan a través de: Receptores ubicados en la superficie externa de la membrana de la célula diana. Receptores intracelulares que se transportan al núcleo. Receptores localizados en el núcleo. Las principales venas y arterias cerebrales superficiales discurren por el espacio: Subaracnoideo. Epidural. Subdural. La ley de líneas marcadas se relaciona principalmente con la codificación de: La modalidad sensorial. La intensidad de los estímulos sensoriales. La duración del estímulo. En las vías de procesamiento sensorial el mecanismo de fraccionamiento según el rango permite codificar: La modalidad sensorial. La intensidad de la estimulación. El valor umbral del estímulo. Los pilares de la evolución de los organismos, según Darwin, son: Variabilidad, azar y selección. Variabilidad, herencia y selección natural. Inmutabilidad de los caracteres, herencia y adaptación pasiva. El concepto de heredabilidad responde a: La proporción de la media de un rasgo que se atribuye a factores genéticos. La proporción de la variabilidad de un rasgo que se atribuye a diferencias genéticas. La proporción de la puntuación directa que se explica por la genética. Para calcular la heredabilidad que explica el éxito de la cría selectiva ha de tenerse en cuenta: La heredabilidad en sentido amplio. La varianza genética aditiva. La varianza debida al efecto por dominancia. Un rasgo fenotípico determinado por varios genes, cada uno con dos o más alelos, suele ser un rasgo: Cualitativo. Cuantitativo. Monogénico. ¿Cuál de los siguientes síndromes está asociado a una deleción?: Síndrome de Down. Síndrome de Williams. Síndrome de Klinefelter. ¿Cuál de las siguientes condiciones haría que NO se cumpliera la Ley del Equilibrio de Hardy-Weinberg?: Tamaño de la población muy grande. Existe preferencia por el apareamiento con individuos que sean semejantes o distintos. No hay mutación de un estado alélico a otro. El comportamiento humano, como cualquier otro carácter biológico, está sujeto a la acción de la selección natural. ¿Qué autor lo puso de manifiesto en su obra de 1872?: Lamarck. Darwin. Mendel. En relación con la farmacología de la sinapsis química, hay sustancias psicoactivas que: Solo actúan como agonistas sobre el receptor postsináptico. Pueden actuar impidiendo la liberación o la recaptación del neurotransmisor. Solo actúan sobre los receptores metabotrópicos. El fenómeno de impronta genómica constituye un ejemplo de. Herencia mendeliana clásica. Herencia epigenética. Monosomía. |




