option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicobiologia I cuatrimestre 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicobiologia I cuatrimestre 2024

Descripción:
preguntas de examenes 2017

Fecha de Creación: 2024/01/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes componentes neuronales está correctamente asociado a su función en las siguientes opciones?: botón terminal‐integración de la información que llega a la neurona. espinas dendríticas‐recepción de las señales que llegan a la neurona. microtúbulos‐transporte de sustancias entre el interior y el exterior celular. cono axónico‐conducción de señales al cuerpo neuronal.

¿Qué células gliales intervienen en la reparación del tejido nervioso tras una lesión?: los astrocitos;. las células de Schwann. la microglía. los tres tipos indicados en las opciones anteriores.

Al hablar de vías (conjunto de axones/fibras) del SNC se denomina aferentes a las que: llegan a una estructura determinada;. envía una estructura hacia otras diferentes. comunican estructuras del mismo lado. cruzan la línea media.

Considerada desde el punto de vista de la eficacia biológica, la selección sexual: es un tipo distinto de la selección natural. favorece el apareamiento entre los fenotipos más frecuentes. es un caso especial de la selección natural. es un caso especial de la selección disruptiva en lo relativo al tamaño corporal.

El MDMA (3,4‐metilenodioximetanfetamina) es una droga de diseño, conocida como éxtasis, muy consumida en las últimas décadas. El MDMA es una molécula que provoca la liberación masiva del neurotransmisor serotonina al espacio sináptico. Una de las primeras investigaciones sobre los efectos conductuales de esta droga en modelos animales fue realizada por Gold y Koob en 1988. En dicho trabajo, ratas de laboratorio fueron tratadas con una dosis de 10 mg/kg de MDMA y se evaluó su actividad locomotora mediante el empleo de cajas de actividad. Se observó que esta dosis provocaba una notable hiperactividad en los animales experimentales. ¿Qué estrategia de investigación fue utilizada en este estudio?: intervención somática. intervención conductual. contrastación observacional. aproximación correlacional.

El período refractario absoluto en el proceso del potencial de acción neuronal es una consecuencia de. la inactivación de los canales de sodio dependiente de voltaje. el cierre de los canales de sodio dependientes de voltaje. la apertura de los canales de potasio dependientes de voltaje. la activación de los canales de sodio dependientes de voltaje.

El potencial de reposo de las neuronas se mantiene gracias a: la impermeabilidad de la membrana neuronal. la acción de la bomba de sodio/potasio. la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje. el cierre de los canales de potasio.

El término interacción interloci hace referencia: al fenómeno de dominancia. a la varianza genética aditiva. a aquellas situaciones en que se presenta epistasia. al fenómeno de ligamiento.

En la Figura 1 aparecen representados diferentes componentes del SNC, ¿qué opción indica correctamente el tipo de sección/corte que se muestra, el eje del encéfalo anterior indicado con las letras A y B, y las estructuras señaladas con los números?: parasagital; medial‐lateral; 1: lóbulo límbico; 2: tálamo; 3: epitálamo. mediosagital; dorsal‐ventral; 1: lóbulo parietal; 2: subtálamo; 3: epitálamo;. mediosagital; rostro‐caudal; 1: lóbulo prefrontal; 2: hipotálamo; 3: mesencéfalo. horizontal; rostro‐caudal; 1: lóbulo frontal; 2: epitálamo; 3: mesencéfalo.

En relación a los polimorfismos en el transportador de serotonina: los portadores del alelo s (corto) se ven más afectados por las experiencias traumáticas durante el desarrollo que los homocigotos para el alelo l (largo). ningún polimorfismo conocido en el transportador parece tener impacto alguno en la regulación emocional. los individuos portadores del alelo s muestran una hipoactivación de la amígdala. los individuos portadores del alelo l muestran una hiperactivación de la amígdala.

En relación con la impronta sexual sabemos que. se establece en el momento en que va a ejercer su efecto. se produce en el momento en el que se alcanza la madurez sexual;. se produce en respuesta a estímulos en movimiento. generalmente, el individuo que actúa como estímulo para esta impronta no es el objeto de la respuesta sexual.

En relación con las estrategias conductuales encaminadas a adoptar la decisión óptima, es falso que los principios de la teoría de la optimización: se apliquen a aquellas estrategias cuyo resultado dependen únicamente de la decisión individual. traten de explicar aquellas estrategias en las que la decisión óptima depende de lo que hagan otros individuos. midan la utilidad o beneficio perseguido en términos de rendimiento. consideren que la estrategia óptima es la que maximiza la utilidad.

En relación con las meninges sabemos que: son varias membranas firmemente adheridas entre sí para dar mayor protección al SNC. la piamadre está adherida a la superficie interna del cráneo. entre la piamadre y la aracnoides circula líquido cefalorraquídeo que proporciona un sistema de amortiguación contra posibles traumatismos. entre la duramadre y la aracnoides circulan las principales venas y arterias cerebrales superficiales.

Es bien cierto que los rasgos poligénicos: se transmiten a la descendencia siguiendo leyes diferentes a las contempladas en la transmisión de los rasgos monogénicos. son discretos. están determinados exclusivamente por varios genes con un único alelo cada uno. presentan una variación continua en la población.

La heredabilidad en sentido estricto de un rasgo se atribuye específicamente a. la varianza debida a la epistasia. la varianza ambiental. la variabilidad debida al efecto por dominancia. la varianza genética aditiva.

La Ley o regla de Hamilton establece. la relación matemática existente entre el coste del altruismo y el beneficio reproductivo del receptor;. una relación inversamente proporcional entre el grado de parentesco y el grado de altruismo. que los machos pueden tener muchos más descendientes directos que las hembras. todas las opciones son correctas.

La narcolepsia: parece estar causada por mutaciones en el receptor de hipocretina en algunos casos. únicamente se da en seres humanos. nunca implica a los receptores de hipocretina. no tiene asociación alguna con el sueño REM.

La Psicobiología: estudia la conducta pero no se interesa por los procesos mentales. aparece como disciplina en el siglo XVIII. sigue el paradigma E‐O‐R. ignora las aportaciones realizadas desde la Neurociencia.

La unión por el centrómero de los brazos largos de dos cromosomas acrocéntricos con pérdida de los brazos cortos se conoce como: deleción;. inserción;. translocación robertsoniana. inversión.

Las características fenotípicas del síndrome del X frágil se deben a una mutación que consiste en un aumento espectacular del número de repeticiones del triplete CGG y que provoca. que el gen SRY se hipermetile;. que el gen FMR‐1 se hipometile. que el gen FMR‐1 se hipermetile y aumente su función. que el gen FMR‐1 se hipermetile y que por tanto se impida su expresión.

Los genes estructurales: no son codificantes. codifican proteínas. no se transcriben a ARN. están en los intrones.

Los movimientos de los iones a través de la membrana neuronal durante el potencial de reposo dependen de. (A) la permeabilidad neuronal. (B) el gradiente eléctrico;. (C) el gradiente de concentración. (D) lo dicho en A, B y C es correcto.

Por conducta instintiva se entiende: el despliegue coordinado de reflejos ordenados secuencialmente provocados por estímulos biológicamente significativos. los patrones de conducta típicos de especie. las pautas de acción fija. todas as opciones anteriores son correctas.

Se hace un estudio en una población de 80.000 habitantes sobre un cierto rasgo psicológico que está regulado por un solo gen con dos alelos y se comprueba que, estando dicha población en equilibrio, la frecuencia alélica del alelo recesivo es de 0,2. ¿Cuántos habitantes llevarán el alelo dominante?: 54.400;. 76.800;. 3.200;. 51.200.

Suponga que un cierto trastorno alimentario solamente influyera un gen con dos alelos, A1 y A2, y que el genotipo A2A2 fuera el que llevaran las personas sin ese trastorno. Si en una población dada, el promedio de descendientes de parejas en las que uno de sus miembros fuera de genotipo A1A1 es de 0,7 y el promedio de los descendientes de las parejas que más hijos tienen, que es la del genotipo A2A2, es de 2,5 ¿Cuál será el valor del coeficiente de selección en el caso de las parejas A1A1?: 0,28. 0,371. 0,72. 0,43.

Supongamos una población en la que existen dos tipos de individuos en función de la estrategia de interacción social que despliegan: los halcones y las palomas. Si V=2 (el beneficio de ganar una contienda) y C=20 (el coste que sufre un halcón cuando pierde una contienda); en el contexto del Juego del Conflicto con Halcones y Palomas ¿qué porcentaje de halcones cabe predecir que habrá en esa población: 10%. 20%. 50%. 100%.

Tras realizar un estudio sobre un determinado rasgo con gemelos monocigóticos y otro con gemelos dicigóticos, en los que se obtuvo una correlación de 0.6 y 0.3, respectivamente, podemos concluir que: la heredabilidad de ese rasgo es 0.9;. el efecto del ambiente compartido es 0.3. el valor de la heredabilidad es 0.6. no podemos calcular la heredabilidad con estos datos.

Un hecho clave de la primera mitad del siglo XX para la consolidación definitiva de la Teoría de la Evolución por Selección Natural fue. el redescubrimiento de las leyes de Mendel. el apoyo social que, pese a los críticos, consiguió. la demostración de la existencia de polimorfismos de nucleótido simple. el postulado de que la variabilidad en las proteínas se mantiene por azar.

Una diferencia importante en lo que se refiere a la conducción del potencial de acción a lo largo del axón entre las neuronas mielinizadas y las no mielinizadas estriba en que: en las mielinizadas la conducción es saltatoria;. en las mielinizadas no hay ningún punto en el que la trasmisión del impulso nervioso sea pasiva. en las no mielinizadas se gasta menos energía. en las no mielinizadas hay puntos en los que la trasmisión del impulso eléctrico es pasiva.

Una manera de terminar la trasmisión sináptica consiste en: A) degradar el neurotrasmisor mediante inactivación por acción enzimática. B) extraer el neurotasmisor del espacio sináptico mediante recaptación. C) producir un nuevo potencial de acción. D) lo dicho en A y B es cierto.

¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de la sinapsis propiamente dicha?: cono axónico;. las vesículas sinápticas. los receptores postsinápticos. os neurotrasmisores.

¿Qué afirmación es incorrecta en relación con las pautas de acción fija?: son estereotipadas. son desencadenadas por cualquier estímulo. son exhibidas por todos los miembros de la especie. son autorreguladas.

¿Qué características estructurales de las neuronas se ha comprobado que pueden cambiar como consecuencia de los procesos de aprendizaje, constituyendo claros ejemplos de la plasticidad neural del SN?: la disposición y el grosor de los microtúbulos. la amplitud y disposición del árbol dendrítico. el número de ramificaciones terminales del axón. las tres anteriores son ciertas.

¿Qué opción identifica correctamente la superficie del tronco del encéfalo que aparece representada en la Figura 1, la división más rostral de este componente del encéfalo y las estructuras que señalan los números indicados?: dorsal; mesencéfalo; 4: nervio troclear (IV); 6: colículo superior; 10: columnas dorsales;. ventral; bulbo raquídeo; 5 y 6: tubérculos cuadrigéminos; 10: pirámides. ventral; mesencéfalo; 1: decusación piramidal; 5: colículo inferior; 8: oliva;. dorsal; puente; 2: IV ventrículo; 3: pedúnculos cerebrales; 7: glándula pineal.

Cuando por efecto de la selección natural en una población va disminuyendo la frecuencia de los individuos que presentan una característica situada en uno de los extremos de la distribución fenotípica, el tipo de selección que ha estado actuando es: estabilizadora;. disruptiva. direccional;. dependiente de la frecuencia.

De un rasgo cuantitativo sabemos que: se expresa o no en el fenotipo pero no presenta valores intermedios. es casi siempre monogénico. sus distintos fenotipos se explican por diferentes valores genotípicos. se denomina también discreto.

El bloqueo farmacológico de la bomba de sodio/potasio, por ejemplo con ouabaína, provoca a la larga: supresión del potencial de reposo;. hiperpolarización;. inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje. salida de aniones proteicos al exterior de la neurona.

El hecho de que el potencial de acción se desplace desde el cono axónico hacia el terminal axónico y no al revés (desplazamiento anterógrado y no retrógrado), cabe atribuirlo a: activación de los canales de sodio;. la inactivación de los canales de sodio;. la secuencia de apertura de canales dependientes de voltaje que se inicia con los de sodio y sigue con la de potasio;. la acción de la bomba de sodio/potasio.

En el contexto del Dilema del Prisionero: se asume que los participantes que se enfrentan a este dilema son egoístas y racionales;. la estrategia evolutivamente estable es “no confesar”;. la solución que favorecería al promedio de la población que se enfrenta a este dilema es “confesar”;. todas las opciones son correctas.

En el síndrome de Down: siempre hay una trisomía 21;. siempre hay alteraciones en el número de cromosomas;. puede darse porque se triplica el material genético del cromosoma 21;. se debe a una monosomía 21.

En los años 80 se inició un estudio longitudinal que duró 15 años sobre envejecimiento y enfermedad de Alzheimer (EA) conocido como el «estudio de las monjas». Participaron 678 religiosas entre 75 y 103 años a las que se realizaron valoraciones anuales de su estado cognitivo. Tras su muerte, se analizaron sus cerebros y se comprobó que existía un número significativo de casos que, a pesar de tener daños cerebrales compatibles con un estado avanzado de la EA, en vida apenas habían mostrado alteraciones cognitivas e incluso algunos casos mostraban una función cognitiva intacta. Se analizaron diferentes variables en relación a la educación y a las capacidades intelectuales de las participantes, observándose que en las religiosas de mayor nivel de formación y actividad intelectual existían importantes discrepancias entre los hallazgos clínicos y los neuropatológicos, algo que hizo pensar en la posibilidad de que determinados factores pudiesen compensar los cambios patológicos que se producen en el cerebro en la EA, cobrando interés el concepto de reserva cognitiva. ¿Qué tipo de contrastación empírica fue utilizada en este estudio?: intervención conductual;. contrastación observacional;. contrastación experimental;. intervención somática.

En relación con la conducta sexual de la rata, como la de muchos otros mamíferos, sabemos que: depende enteramente de su sexo genético. las hormonas gonadales tienen un efecto activacional durante periodos críticos en la fase temprana del desarrollo;. la testosterona ejerce un efecto organizacional en determinadas áreas cerebrales. todas las opciones son correctas.

Entendemos por altruismo reproductivo cualquier conducta: favorezca la reproducción de un congénere en detrimento de la propia reproducción;. encaminada a compartir los propios gametos con el máximo número de congéneres;. que promueva la abstinencia sexual en aras a la supervivencia de la especie. que ponga al servicio de la población el mayor número de descendientes directos.

La competencia espermática es poco probable que se dé en: la poliandria;. la poliginia;. la poliginandria;. cualquiera de las opciones anteriores.

La complementariedad de bases en el genoma establece que: la timina se une a la citosina. la adenina se une a la guanina. la adenina se une a la timina. el uracilo se une a la citosina.

La recombinación génica: es el intercambio de genes entre cromosomas homólogos;. no tiene nada que ver con el fenómeno de entrecruzamiento;. no es un proceso biológico relevante. no se da en la meiosis.

Los astrocitos son un tipo de células gliales fundamentales para el funcionamiento del SN porque: sus prolongaciones forman la vaina de mielina que envuelve los axones de las neuronas del SNC. son elementos claves para la defensa inmunitaria del SNP. intervienen de modo activo en el procesamiento y transmisión de la información. participan en el mantenimiento del líquido cefalorraquídeo.

Los homeogenes que dirigen la formación del sistema nervioso central en prácticamente todos los animales son ejemplo de genes. parálogos;. ortólogos;. homocigóticos;. heterocigóticos.

Los microtúbulos: son los componentes más abundantes en el citoesqueleto neuronal;. están directamente implicados en el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior celular;. se ocupan del transporte de sustancias entre el soma y los botones terminales del axón;. son las proteínas tubulares del retículo endoplasmático.

Los procesos mentales: hacen posible la conducta y son del interés de la Psicobiología;. son producto de la actividad neural;. son resultado de los procesos evolutivos del cerebro;. todas las opciones anteriores son ciertas.

Para calcular la heredabilidad que explica el éxito de la cría selectiva ha de tenerse en cuenta: la varianza debida al efecto por dominancia;. la heredabilidad en sentido amplio;. a varianza atribuible a la epistasia;. la varianza genética aditiva.

Sabemos que durante el período de despolarización de la neurona en el potencial de acción se abren canales iónicos dependientes de voltaje; ¿a qué ion corresponde el canal dependiente de voltaje que se abre en segundo lugar?: sodio;. calcio;. cloro;. potasio.

Sabemos que forma/n parte de la circulación anterior del encéfalo: la arteria carótida interna. las arterias cerebrales posteriores. la arteria basilar. las arterias vertebrales.

Supongamos que el color de las flores de una planta está determinado por dos genes A y B con diferentes alelos y cuyos valores aditivos son A1=3, A2=2, A3=0, B1=0, B2=2, siendo el color blanco aquel para el que la suma total de valores genotípicos es 0 y de 10 para el color rojo intenso. Si cruzamos una planta de flores blancas con otra de flores de color rojo intenso y después, dos de sus descendientes entre sí, podremos concluir que: fenotipo con mayor representación en la generación F2 será aquel que presente una suma de valores genotípicos de 5;. no habrá ninguna planta con flores de color blanco;. solo una planta de cada cien tendrá flores de color rojo intenso;. dado que desconocemos el genotipo de la F1, no podemos calcular los valores genotípicos de la generación F2.

Todos los rasgos de la personalidad tienen herencia poligénica, pero suponga que la Franqueza fuera un rasgo regulado por un solo gen con dos alelos, F1 y F2, siendo F1 el dominante. Suponga también que tras un estudio hecho a gran escala en 2015 en una población española se determinó que 2,4 millones de personas tenían el genotipo homocigótico dominante, 3 millones el heterocigoto y 0,6 millones el homocigótico recesivo. Si esa población fuera de 6 millones de personas, ¿cuál será la frecuencia del alelo recesivo? : 0,65;. 0,35;. 0,1;. 0,55.

Tras realizar dos estudios para conocer la heredabilidad de un rasgo, uno con gemelos dicigóticos y otro con padres e hijos, en los que se obtuvo una correlación de 0.4 en ambos casos, podemos concluir que: con cualquiera de los estudios hemos averiguado la heredabilidad en sentido amplio. el 80% de la variabilidad en el rasgo se debe a alelos aditivos;. heredabilidad es de 0.4 en el primer caso y de 0.8 en el segundo;. no hay influencia del ambiente.

Un gen puede estar involucrado en varios rasgos fenotípicos, lo que se conoce como: pleiotropismo;. epistasia;. dominancia incompleta;. recombinación.

Un potencial postsináptico excitatorio se producirá cuando el neurotrasmisor se una al receptor postsináptico haciendo que: directa o indirectamente se abran canales que permiten la entrada de iones positivos en la neurona postsináptica;. se abran directa o indirectamente canales que permiten la entrada de iones negativos en la neurona postsináptica. se abran los canales que permiten la salida de iones potasio del interior celular;. la neurona postsináptica se hiperpolarice.

Una mutación puntual que da lugar en la proteína al mismo aminoácido original se denomina: de marco;. polimorfismo de un solo nucleótido (SNP);. silenciosa;. de pérdida de función.

Denunciar Test