option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicobiología Primer parcial (3/4)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicobiología Primer parcial (3/4)

Descripción:
Psicología UB

Fecha de Creación: 2025/11/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La estructura cortical clave en la elaboración de la empatía es la: Corteza orbitofrontal. Corteza parahipocampal. Médula suprarrenal. Corteza cingulada anterior.

Según la teoría de Cannon y Bard, la respuesta fisiológica (cuerpo) y el sentimiento (emoción consciente): Se producen de forma secuencial. Se producen de forma simultánea. Dependen de la interpretación cognitiva. Son el resultado de marcadores somáticos.

El experimento de la adrenalina (Schachter-Singer) demostró que la emoción experimentada depende de: La respuesta fisiológica únicamente. La interpretación cognitiva del contexto y la activación. Los marcadores somáticos. El procesamiento automático de la amígdala.

La "Hipótesis del marcador somático" de Antonio Damasio postula que las emociones: Son procesadas automáticamente por la amígdala. Son sistemas antiguos compartidos con animales. Son indispensables para guiar la toma de decisiones. Son una elaboración puramente cortical.

La teoría de Charles Darwin, apoyada por estudios en niños ciegos, defiende que la expresión facial de las emociones es: Aprendida por imitación. Innata y universal. Dependiente de la cultura. Exclusiva de los humanos.

El estudio "terror movies" (japoneses y americanos) es una evidencia clave de que: Las emociones son completamente distintas en cada cultura. La expresión facial puede ser modulada por normas culturales. Los americanos no tienen normas de manifestación. La expresión innata del miedo no es universal.

El componente social y aprendido de la emoción se refiere a que: El acto reflejo de sonreír no es innato. Las neuronas espejo nos enseñan a sentir. Aprendemos el rol y el contexto de una emoción. El componente innato es más importante que el aprendido.

Una lesión en el área motora primaria puede causar una parèsia facial volitiva, lo que significa que el paciente: No puede expresar emociones genuinas. No puede mover voluntariamente los músculos faciales. No puede reconocer emociones en otros. No puede mover la cara de forma voluntaria ni involuntaria.

La estructura cerebral especializada en la identificación de caras (reconocer la identidad) es: La amígdala. El sistema límbico. El giro fusiforme. El área motora primaria.

En una tarea de escucha dicótica, el tono emocional de la voz se identifica mejor cuando se presenta por: La oreja izquierda. La oreja derecha. Ambas orejas por igual. La oreja contralateral a la lesión.

El caso de Phineas Gage, que mostró un gran cambio de personalidad y desinhibición social, es un ejemplo clásico de una lesión en la: Amígdala. Corteza orbitofrontal. Corteza cingulada. Hipocampo.

En el circuito del procesamiento emocional, la estructura subcortical que realiza la primera evaluación rápida de la "valencia emocional" (peligro) es: El hipotálamo. El tálamo. La amígdala. La corteza prefrontal.

La función clave de la amígdala en el aprendizaje emocional es la: Adquisición del condicionamiento del miedo. Extinción del condicionamiento del miedo. Regulación de la respuesta social. Interpretación de la alegría.

La estructura cerebral implicada en la expresión somestésica de las emociones y el procesamiento del asco es la: Corteza orbitofrontal. Ínsula. Amígdala. Corteza cingulada.

La estructura que se activa tanto al experimentar dolor como al observar el dolor en otros, siendo clave para la empatía, es la: Ínsula. Amígdala. Corteza cingulada. Corteza orbitofrontal.

La inhibición de la respuesta agresiva y la regulación de la conducta en situaciones sociales depende de: La corteza orbitofrontal. El núcleo central de la amígdala. El hipotálamo. La corteza somatosensorial.

Interpretar los estudios o el trabajo como un peligro es un ejemplo de: Estresor absoluto. Estresor relativo. Respuesta de estrés. Eje neural.

El eje neural de la respuesta al estrés se caracteriza por ser: Rápido y a corto plazo. Lento y duradero. Una fase intermedia. Dependiente del cortisol.

El eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA) provoca la liberación de: Adrenalina desde la médula suprarrenal. Glucocorticoides desde la corteza suprarrenal. Hormona del crecimiento. Vasopresina desde la hipófisis posterior.

Los componentes periféricos de la emoción, como la respuesta del SNA, se consideran: Un proceso mental y subjetivo. Filogenéticamente posteriores. Una expresión física y objetiva. La elaboración del sentimiento.

El estrés crónico puede provocar infertilidad debido a la: Inhibición de FSH y LH. Movilización de glucosa. Hiperactivación del eje tiroideo. Secreción de adrenalina.

La exposición duradera a los glucocorticoides (estrés crónico) puede provocar déficits cognitivos al: Lesionar las neuronas del CA1 (hipocampo). Provocar hipertensión. Alterar el sistema inmunológico. Inhibir la digestión.

Denunciar Test