option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicobiología Tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicobiología Tema 3

Descripción:
Cuestionarios Ángel Berrocal

Fecha de Creación: 2018/08/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(45)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La gran diferencia entre los rasgos/fenotipos discretos y los continuos consiste en que las variedades o formas en las que se puede manifestar un rasgo discreto son: Cualitativamente diferentes entre sí. Cuantitativamente diferentes entre sí. Cualitativamente iguales entre sí.

Genéticamente, los rasgos cualitativos son: Monogénicos. Poligénicos. Recesivos.

Genéticamente, los rasgos cuantitativos son, por lo general son: Monogénicos. Poligénicos. Recesivos.

Cuando un rasgo monogénico es cuantitativo, es lo que en genética mendeliana se llama: Dominancia. herencia intermedia. las dos son correctas.

En genética, a los alelos cuyo valor se suma al de otros para explicar el fenotipo reciben el nombre de alelos: Sumativos. Aditivos. Discriminatorios.

Es el resultado de sumar la dosis génica de cada alelo multiplicada por el valor aditivo de cada alelo: el valor genotípico. el valor fenotípico. la varianza genotípica.

Un individuo diploide normal solo puede portar de cada gen: un alelo. dos alelos. depende si es heterocigótico u homocigótico.

La proporción de variabilidad atribuible a diferencias genéticas recibe el nombre técnico de: Variabilidad genética. Heredabilidad. varianza.

Es la proporción de la variabilidad atribuible a factores ambientales: ambientalidad. heredabilidad. varianza.

El parámetro que cuantifica la variabilidad de un rasgo en una muestra es: la varianza. la desviación típica. la recta de regresión.

Fórmula de la varianza fenotípica: VF = VG +VA. VT = VS+ VA. VT= VG + VA.

Representa la fracción de la varianza fenotípica (varianza total) debida a diferencias genéticas entre los individuos de la población: VF. VS. VG. VA.

Representa la fracción de la varianza fenotípica debida a diferencias en las condiciones ambientales a las que se han visto expuestos los individuos de la población: VF. VS. VA. VG.

Fórmula para calcular la heredabilidad: H2 = VG + VA. H2 = VS + VA. H2 = VG +(VSA - VT). H2 = VG/ (VG + VA).

La proporción o porcentaje de la variación fenotípica observada entre los individuos de la población que se debe a las diferencias genéticas entre esos mismos individuos, es lo que representa: la variabilidad genética. la heredabilidad. la varianza.

Cuando no hay variabilidad genética, ¿qué no hay tampoco?. ambientalidad. heredabilidad. varianza.

¿A qué se refiere el término dialélico?. al hecho de que solo existen dos variantes del gen de que se trate. al diferencial de selección. a la selección artificial.

A la varianza debida al efecto de dominancia, se la designa como: VFt. VSd. VGi. VGd.

A la varianza genética aditiva, se la designa como: VGa. VSd. VGi. VGd.

A la varianza atribuible a la epistasia la llamaremos: VGa. VSd. VGi. VGd.

Fórmula de la heredabilidad en sentido amplio. H2 = (VGa + VGd + VGi) x (VGa + VGd + VGi + VA). H2 = (VGa + VGd + VGi) / (VGa + VGd + VGi + VA). H2 = (VGa + VGs + VGi) / (VGa + VGd + VGi + VT).

La heredabilidad atribuible específicamente a la varianza genética aditiva, la que explica el éxito de la cría selectiva, recibe el nombre de: heredabilidad en sentido amplio. heredabilidad en sentido estricto. heredabilidad ambiental.

LA fórmula: h2 = VGA / VGT´ se corresponde con la: heredabilidad en sentido amplio. heredabilidad en sentido estricto. ambientalidad.

¿Cuáles son los tres componentes de la varianza genética? (señalar el erróneo). el aditivo. el debido a la dominancia. el atribuible a la varianza. el atribuible a la epistasia.

Cuando calculamos la heredabilidad a partir de la correlacion entre hermanos, o entre padres e hijos, se multipica su valor por: dos. tres. cuatro.

Cuando calculamos la heredabilidad a partir de la correlación entre nietos y abuelos, o entre medio hermanos, o entre tíos y sobrinos, se multiplica su valor por: dos. tres. cuatro.

Cuando no se puede recurrir a estudios de selección artificial o cría selectiva, porque no sea material o éticamente posible, o por cualquier otro motivo, se recurre al cálculo de: heredabilidad en sentido estricto. las correlaciones genotípicas entre individuos cuyo parentesco genético es conocido. las correlaciones fenotípicas entre individuos cuyo parentesco genético es conocido.

El término monocigótico, en el caso de gemelos de gemelos, se refiere a: que los gemelos proceden de la fecundación simultánea de dos óvulos por dos espermatozoides. al hecho de que ambos gemelos proceden de un único cigoto que, por razones desconocidas, al dividirse ha dado lugar a dos embriones distintos. que sus dos alelos son dominates.

El término dicigótico, en el caso de gemelos, se refiere a: que los gemelos proceden de la fecundación simultánea de dos óvulos por dos espermatozoides. al hecho de que ambos gemelos proceden de un único cigoto que, por razones desconocidas, al dividirse ha dado lugar a dos embriones distintos. que sus dos alelos son dominantes.

Cuando se obtiene la heredabilidad a partir de la correlación (o del coeficiente de regresión) entre padre/madre e hijo, en realidad estamos calculando la: heredabilidad en sentido amplio. heredabilidad en sentido estricto. heredabilidad genética.

Fórmula de Falconer, para obtener la heredabilidad: H2 = 2(rMZJ - rDZJ). H2 = (VGa + VGD + VGi) / 2 x (rMZJ - rDZJ). H2 = (2 x rDZJ) - rMZJ.

Fórmula de Falconer, para obtener el efecto del ambiente compartido. 1 - rMZ´. c2 = (2 x rDZJ) - rMZJ. C2 = 2 x (rMZJ - rDZJ).

Fórmula de Falconer para calcular la ambientalidad específica (no compartida (e) ): e= (2 x rDZJ). e = mc2. e = 1 - rmz.

La inteligencia es: un rasgo fenotípico de carácter cuantitativo. un rasgo genotípico de carácter cuantitativo. un rasgo genotípico de carácter cualitativo.

A medida que aumenta la edad, la heredabilidad y la influencia del ambiente: la primera aumenta y la segunda disminuye. aumentan. la primera disminuye y la segunda aumenta.

Basándonos en el conjunto de datos existentes en la actualidad, podemos estar bastante seguros que la mayor parte de la varianza genética de la inteligencia general o factor g es de tipo: aditivo. factorial. exponencial. cuantitativo.

Las enfermedades mentales más importantes tanto por su incidencia como por el deterioro que ocasionan en los pacientes son: (señalar la errónea). la esquizofrenia. las alteraciones del humor, con su doble vertiente, maníaca y depresiva. los trastornos de ansiedad. la amnesia anterógrada.

Se caracteriza entre otras cosas por alucinaciones y falsas creencias y, sobre todo, por un deterioro notable en la capacidad para distinguir entre lo real y lo imaginario, entre lo interno, los propios pensamientos, y la realidad externa: la paranoia o manía persecutoria es el epítome de sus síntomas: la esquizofrenia. las alteraciones del humor, con su doble vertiente, maníaca y depresiva. los trastornos de ansiedad.

Los ataques de pánico y fobias, están entre los trastornos de: la esquizofrenia. las alteraciones del humor, con su doble vertiente, maníaca y depresiva. los trastornos de ansiedad.

Se caracteriza por la intrusión de pensamientos obsesivos y la necesidad compulsiva de ejecutar repetitivamente actos normalmente irrelevantes (lavarse las manos, tocar objetos, hacer movimientos específicos, etc). La esquizofrenia. el síndrome bipolar. la neurosis obsesivo-compulsiva.

Los rasgos de personalidad, los trastornos de personalidad así como rasgos del tipo orientación sexual, tendencias políticas, religiosidad, etc. también presentan una notable heredabilidad: alrededor de un 30%. alrededor de un 40%. alrededor de un 60%.

Denunciar Test