option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicobiología Tema 6-parte 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicobiología Tema 6-parte 2

Descripción:
cuestionario Ángel Berrocal

Fecha de Creación: 2018/08/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(31)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Y el lóbulo de la ínsula es el que se ve al abrir el hemisferio por la cisura lateral, están al revés esas dos preguntas!
Responder
Denunciar Comentario
gracias por avisar, ya están corregidas Sandra11
Denunciar Comentario
La pregunta del lóbulo de la ínsula está mal, es el lóbulo límbico el que se localiza formando un anillo de corteza que bordea el cuerpo calloso desde el lóbulo temporal al frontal.
Responder
Denunciar Comentario
En la página 171 dice que al abrir el hemisferio izquierdo por la cisura lateral se observa al lóbulo de la ínsula y en los cuestionarios se da como correcto el lóbulo límbico
Responder
Denunciar Comentario
Muchas gracias por avisarme, ya está corregido
Denunciar Comentario
La pregunta sobre qué celulas gliales forman la mielina esta mal
Responder
Denunciar Comentario
Está bien, me he confundido yo
FIN DE LA LISTA
Temario:

Son las células gliales más abundantes. Su denominación hace referencia a su forma estrellada debida a sus múltiples y finas ramificaciones que se dirigen en todas las direcciones desde el cuerpo celular, permitiéndoles entrar en contacto con los diferentes elementos del tejido nervioso: microcitos. astrocitos. oligodendrocitos. microglía.

Proporcionan soporte estructural. Se sitúan entre las neuronas formando una matriz que las fija. Es una de las funciones de: las células de Schwan. los astrocitos. los oligodendrocitos. microglía.

Son pequeñas células gliales que emiten prolongaciones que se enrollan alrededor de los axones formando una densa capa de membranas que los envuelve denominada mielina: células de Schwan. astrocitos. oligodendrocitos. microglía.

Recubren los vasos sanguíneos cerebrales y participan en el mantenimiento de la barrera hematoencefálica. Es una de las funciones de : las células de Schwan. los astrocitos. la microglía. los oligodendrocitos.

Pueden mielinizar diferentes segmentos de un mismo axón o desarrollar prolongaciones que pueden formar segmentos de mielina en diferentes axones. Hablamos de: células de Schwan. microglía. oligodendrocitos. astrocitos.

Cuando se lesiona un nervio, eliminan las partes de los axones muertos y contribuyen a la regeneración de los axones seccionados produciendo factores neurotróficos y proporcionando una guía para restablecer sus conexiones originales. Es una de las funciones de: la microglía. las células de Schwan. astrocitos. oligodendrocitos.

Una de las principales funciones es formar la mielina alrededor de los axones del SNP. oligodendrocitos. microglía. células de Schwan. astrocitos.

Actualmente diferentes investigaciones confirman que los ........... intervienen de forma activa en el procesamiento y transmisión de información en el SNC y que están implicados en los procesos de plasticidad sináptica que subyacen al aprendizaje y al almacenamiento de la información en el cerebro: microcitos. astrocitos. oligodendrocitos. microglia.

Responden a la lesión del tejido nervioso. Cuando detectan una anomalía en el tejido nervioso, se vuelven células reactivas: si las neuronas son dañadas, mediante fagocitosis, limpian de deshechos el cerebro y proliferan rápidamente (gliosis reactiva) para ocupar los espacios vacíos formando un entramado. Estos liberan diferentes sustancias que pueden promover la muerte neuronal o bien desempeñar un papel reparador y regenerador del tejido nervioso dañado: microcitos. astrocitos. oligodendrocitos. microglía.

Mediante la liberación de sustancias vasoactivas regulan la dilatación de los capilares en aquellas regiones cerebrales que están activadas y necesitan mayor aporte sanguíneo: microcitos. astrocitos. microglía.

La vaina de mielina no forma una cubierta continua del axón, ya que se encuentra interrumpida cada milímetro por una zona de aproximadamente una micra, donde el axón queda al descubierto. Esta zona se denomina: área de Schwan. nódulos de Ranvier. zona de Wernicke. microglía.

En nuestra especie el proceso de mielinización empieza: en el segundo trimestre de vida fetal. con el nacimiento. desde la fecundación. en la pubertad.

Una de las enfermedades más frecuentes del SN, que se caracteriza por la pérdida de mielina de los axones del SNC es: el Alzheimer. el síndrome de Down. la prosopagnosia. la esclerosis múltiple.

Son células pequeñas esparcidas por todo el SNC que se localizan entre las neuronas y los otros tipos de glía. En situaciones normales, el número de estas células es pequeño pero cuando se produce una lesión o una infección en el tejido nervioso, estas células se vuelven muy activas: microcitos. microglía. astrocitos. oligodendrocitos.

Se tiene certeza de que estas células desempeñan una función relevante en la defensa inmunitaria del SN pues libera moléculas (diferentes citocinas que también son secretadas por las células del sistema inmune) que afectan a la inflamación local y a la supervivencia neuronal: Microcitos. células de Schwan. nódulos de Ranvier. microglía.

El SNC incluye el encéfalo y la médula espinal, las partes del SN que se localizan respectivamente dentro del cráneo y de la columna vertebral. En el encéfalo, a su vez, se distinguen seis divisiones principales. Señalar la errónea: bulbo raquídeo. aparato de Brocca. Mesencéfalo. puente o protuberancia.

Forman una estructura continua denominada tronco del encéfalo: el bulbo raquídeo, el puente y el mesencéfalo. el bulbo raquídeo, el puente y el área de Brocca. el diencéfalo y los hemisferios cerebrales. el bulbo raquideo, el puente y los hemisferios cerebrales.

Constituyen el encéfalo anterior: bulbo raquídeo, puente y mesencéfalo. bulbo raquídeo, puente y cerebelo. diencéfalo y hemisferios cerebrales. diencéfalo, puente y hemisferios cerebrales.

Entre estos dos sistemas relativamente bien conocidos (sistemas sensoriales y sistemas motores), hay una gran cantidad de circuitos que median las funciones más complejas como pueden ser, entre otras, nuestra capacidad de pensar y sentir, de expresarnos por medio del lenguaje o de almacenar y recuperar información. Se les ha denominado en su conjunto: sistemas de asociación. sistemas de disociación. sistemas aferentes. sistemas implicitos.

El conjunto del encéfalo y la médula espinal está organizado a lo largo de dos ejes. Señalar la errónea: rostro caudal. dorso ventral. anteroposterior.

A este eje se le conoce también como neuroeje y constituye una línea imaginaria trazada desde la parte frontal del encéfalo hasta el final de la médula espinal para establecer los términos direccionales que se emplean en Neuroanatomía: rostro caudal. dorsoventral. anteroposterior. sagital.

En la rata, perpendicular a este eje se situa el eje dorso-ventral, que va de la espalda al abdomen: rostro caudal. dorso ventral. anteroposterior. sagital.

Entre el eje que recorre la médula espinal y el tronco del encéfalo, y el que recorre el encéfalo anterior hay un ángulo aproximado de: 40º. 60º. 65º. 76º.

A la vista del siguiente gráfico, qué muestra las referencias anatómicas considerando el ángulo del neuroeje en los seres humanos, identifique la referencia "A". rostral. neuroeje del encéfalo anterior. neuroeje del tronco del encéfalo y de la médula espinal. caudal.

Considerando el ángulo del neuroeje en los seres humanos, identifique la referencia "B": rostral. neuroeje del encéfalo anterior. neuroeje del tronco del encéfalo y de la médula espinal. caudal.

Considerando el ángulo del neuroeje en los seres humanos, identifique la referencia "C" y "E". rostral. neuroeje del encéfalo anterior. neuroeje del tronco del encéfalo y de la médula espinal. caudal.

Significa posterior o hacia atrás para el tronco del encéfalo y la médula espinal y superior cuando nos situamos en el encéfalo anterior: dorsal. ventral. caudal. rostral.

Es anterior para la médula y el tronco del encéfalo, pero indica la parte inferior cuando nos referimos al encéfalo anterior: dorsal. ventral. caudal. rostral.

Con frecuencia encontramos que en Neuroanatomía se emplean los términos anterior, posterior, superior e inferior, pero estos pueden dar lugar a cierta confusión. Normalmente, cuando nos referimos al encéfalo anterior, se utiliza ANTERIOR como sinónimo de: dorsal. ventral. caudal. rostral.

Con frecuencia encontramos que en Neuroanatomía se emplean los términos anterior, posterior, superior e inferior, pero estos pueden dar lugar a cierta confusión. Normalmente, cuando nos referimos al encéfalo anterior, se utiliza POSTERIOR como sinónimo de: dorsal. ventral. caudal. rostral.

Con frecuencia encontramos que en Neuroanatomía se emplean los términos anterior, posterior, superior e inferior, pero estos pueden dar lugar a cierta confusión. Normalmente, cuando nos referimos al encéfalo anterior, se utiliza SUPERIOR como sinónimo de: dorsal. ventral. caudal. rostral.

Con frecuencia encontramos que en Neuroanatomía se emplean los términos anterior, posterior, superior e inferior, pero estos pueden dar lugar a cierta confusión. Normalmente, cuando nos referimos al encéfalo anterior, se utiliza INFERIOR como sinónimo de: dorsal. ventral. caudal. rostral.

Cuando hablamos de la médula espinal, anterior es sinónimo de: dorsal. ventral. caudal. rostral.

Cuando hablamos de la médula espinal, posterior significa lo mismo que: dorsal. ventral. caudal. rostral.

Para estudiar la estructura interna del SN es necesario realizar cortes o secciones y, ya que se trata de una estructura tridimensional, suele seccionarse en tres planos principales que proporcionan una visión bidimensional. Señalar la errónea: corte sagital. corte ventral. corte horizontal. corte frontal o coronal.

Este corte, se realiza en el plano vertical: corte sagital. corte ventral. corte horizontal. corte frontal o coronal.

En la imagen aparece el corte: sagital. ventral. horizontal. frontal o coronal.

en la imagen aparece el corte: sagital. ventral. horizontal. frontal o coronal.

En la imagen aparece el corte: sagital. ventral. horizontal. frontal o coronal.

A este corte también se le llama transversal, pero puede dar lugar a cierta confusión puesto que también se denominan cortes transversales a los cortes que se realizan de la médula espinal paralelos al suelo y, por tanto, paralelos a los cortes horizontales del encéfalo: corte sagital. corte ventral. corte horizontal. corte frontal o coronal.

El corte mediosagital, a lo largo de la línea media, divide al SN en dos mitades simétricas, derecha e izquierda. Los cortes paralelos a este se denominan: parasagitales. ventromediales. heliocéntricos. bisagitales.

A las fibras (conjunto de axones) que llevan información hasta el SNC, se denominan: vías aferentes. vías eferentes. vías anterógradas. vías retrógadas.

A las fibras (conjunto de axones) que llevan información desde el SNC hacia áreas periféricas, se denominan: vías aferentes. vías eferentes. vías anterógradas. vías retrógadas.

Este término, designa a las estructuras del mismo lado y, por tanto, se habla de vías con esta denominación, cuando conectan zonas del mismo lado del cuerpo o estructuras del mismo lado del SN: contralateral. ipsilateral. bilateral. mediolateral.

El término contralateral hace referencia a las estructuras situadas en lados contrarios y, en consecuencia, las vías contralaterales se inician en un lado del cuerpo (izquierdo o derecho) y terminan en el otro (derecho o izquierdo). Y si las estructuras nerviosas se ubican de forma simétrica en cada hemisferio cerebral, se denominan: contralateral. ipsilaterales. bilaterales. mediolaterales.

El SNC incluye el encéfalo y la médula espinal. En primer lugar, vamos a presentar la organización general de los tres grandes componentes del encéfalo. Señalar la errónea: encéfalo anterior. encéfalo posterior. tronco del encéfalo. cerebelo.

El encéfalo anterior incluye las dos divisiones más rostrales. Señalar la incorrecta: hemisferios cerebrales. diencéfalo. tronco del encéfalo.

La superficie de los hemisferios cerebrales, denominada corteza cerebral, es tan grande que no cabría en el cráneo si no fuera porque está muy plegada, de tal manera que casi dos tercios quedan escondidos en grandes y pequeñas hendiduras. Estas hendiduras, que pueden ser más o menos profundas, hacen que los hemisferios humanos tengan la apariencia de una nuez. Cada pliegue forma una circunvolución o giro, y las hendiduras entre circunvoluciones constituyen: las fisuras o cíngulos. los giros dentados. las cisuras o surcos. las comisuras.

Las cisuras más profundas perfilan varias características de los hemisferios. Las más notables son: (señalar la errónea). la cisura longitudinal. la cisura central (de Rolando). la cisura parietooccipital. la cisura temporal (de Silvio).

Posterior a esta cisura, se extiende el lóbulo occipital: la cisura longitudinal. la cisura central (de Rolando). la cisura parietooccipital. la cisura temporal (de Silvio).

En la siguiente imagen, aparece la superficie dorsal de los hemisferios cerebrales humanos en la que se señalan las principales cisuras. ¿A qué cisura se refiere la letra D?. cisura longitudinal. cisura central. cisura parietooccipital. cisura lateral.

En la siguiente imagen, aparece la superficie dorsal de los hemisferios cerebrales humanos en la que se señalan las principales cisuras. ¿A qué cisura se refiere la letra F?. cisura longitudinal. cisura central. cisura parietooccipital. cisura lateral.

En la siguiente imagen, aparece la superficie dorsal de los hemisferios cerebrales humanos en la que se señalan las principales cisuras. ¿A qué cisura se refiere la letra B?. cisura longitudinal. cisura central. cisura parietooccipital. cisura lateral.

¿Qué se observa al abrir el hemisferio izquierdo por la cisura lateral?. el lóbulo límbico. el hipocampo. el lóbulo de la ínsula. el área de Brocca.

Este lóbulo, que no es visible en la superficie de los hemisferios, se localiza en la cara medial de los hemisferios, formando un anillo de corteza que bordea el cuerpo calloso desde el lóbulo temporal al frontal: el lóbulo límbico. el hipocampo. el lóbulo de la ínsula. el área de Brocca.

Este lóbulo, que no es visible en la superficie de los hemisferios, tiene forma arqueada alrededor del cuerpo calloso que se debe en gran medida a: la circunvolución postcentral. la circunvolución precental. la circunvolución del cíngulo. las circunvoluciones prefrontales orbitarias.

En la cara medial del lóbulo temporal, que se pliega sobre sí misma, se forma .................. y la circunvolución dentada o giro dentado, que no quedan expuestas en la superficie: la circunvolución del hipocampo. la circunvolución parahipocampal. la circunvolución del cíngulo. la circunvolución paraterminal.

Denunciar Test