option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicobiología Tema 6- parte 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicobiología Tema 6- parte 3

Descripción:
Cuestionario Ángel Berrocal

Fecha de Creación: 2018/08/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(23)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo están unidos centralmente por grandes tractos de sustancia blanca denominados comisuras. La más grande de estas comisuras es: cisura longitudinal. cisura central. el cuerpo calloso. la cisura de Silvio.

Componentes fundamentales del diencéfalo: hipotálamo. amígdala. el cuerpo calloso. el lóbulo de la ínsula.

Constituye la zona más dorsal del diencéfalo y ocupa toda su extensión antero-posterior. En conjunto, tiene la forma de dos estructuras ovoides (a modo de balón de rugby) situadas bajo los ventrículos laterales y a cada lado del ventrículo III, que están unidas en el centro por un puente de sustancia gris denominado masa intermedia: hipotálamo. amígdala. tálamo. lóbulo de la ínsula.

Se extiende desde el entorno de la lámina terminal hasta los cuerpos o núcleos mamilares. Su parte ventral queda visible en la cara ventral del encéfalo y forma una protuberancia, denominada tuber cinereum, que se estrecha en la eminencia media, una estructura que bordea el suelo del ventrículo III formando un embudo que se prolonga en el tallo hiposisario del que pende la hipófisis: hipotálamo. subtálamo. tálamo. epitálamo.

Glándula endocrina que almacena, sintetiza y libera hormonas bajo el control del hipotálamo: hipófisis. subtálamo. tálamo. epitálamo.

Se sitúa en la parte posterior dorsal (en el techo del ventrículo III) adyacente al mesencéfalo. Entre sus componentes destaca la glándula pineal, una estructura impar que sobresale en la línea media posterior del encéfalo entre los colículos superiores del mesencéfalo: hipófisis. subtálamo. tálamo. epitálamo.

Componentes del tronco del encéfalo. Señalar el erróneo: hipófisis. mesencéfalo. puente o protuberancia. bulbo raquídeo.

¿Dónde se ubican los tubérculos cuadrigéminos?. hipófisis. mesencéfalo. puente o protuberancia. bulbo raquídeo.

¿Qué flanquea lateralmente los pedúnculos cerebelosos?. hipófisis. mesencéfalo. puente o protuberancia. bulbo raquídeo.

¿Qué porcentaje representa aproximadamente del volumen total del encéfalo el cerebelo?. 5%. 10%. 15%. 20%.

La superficie del cerebelo se caracteriza porque tiene muchos pliegues denominados folia (hojas, láminas). Entre ellas hay grandes cisuras que dividen transversalmente el cerebelo en tres lóbulos. Señalar la errónea: anterior. posterior. floculonodular. medial.

El SNP está integrado por el: (señalar la errónea). SN somático. SN autónomo. SN vegetativo.

Nos permite interaccionar con el mundo que nos rodea. Las fibras aferentes llevan información al SNC de los cambios que detectan los receptores localizados en la piel, los músculos esqueléticos y los órganos de los sentidos. SN somático. SN autónomo. SN vegetativo.

Participa en la regulación del ambiente interno del organismo ajustando la respuesta de las glándulas, vasos sanguíneos y órganos internos en función de las condiciones a las que el organismo está sometido: SN somático. SN autónomo. SN vegetativo.

El sistema nervioso autónomo tiene dos divisiones principales: (señalar la errónea). SN simpático. SN parasimpático. SN vegetativo.

Según la función que realizan, los nervios craneales pueden ser (señalar el erróneo): sensoriales. motores. mixtos. espinales.

Los núcleos a donde llegan las fibras sensoriales y los núcleos de origen de las fibras motoras de los pares craneales se sitúan en el tronco del encéfalo, con excepción de los núcleos de los dos primeros nervios craneales, exclusivamente sensoriales: a) olfatorio. b) óptico. c) trigémino. A y B son correctas.

De los siguientes, ¿cuál no es un nervio craneal?. olfatorio. óptico. trigémino. ciático.

Como función sensorial, este nervio, inerva las estructuras periféricas siguientes: la frente, el ojo, la cavidad nasal superior, los dientes inferiores el gusto en la parte anterior de la lengua: óptico. glosofaríngeo. trigémino. troclear.

Como función motora, este nervio inerva el músculo oblicuo mayor del ojo: óptico. glosofaríngeo. trigémino. troclear.

Como función motora, este nervio, inerva la glándula parótida y es músculo estriado de la faringe: óptico. glosofaringeo. trigémino. vago.

De los siguientes nervios, uno de ellos solo posee función motora: óptico. olfatorio. vestíbulo- coclear. troclear.

de los siguientes nervios, uno de ellos solo posee función sensorial: motor ocular externo. oculomotor. vestíbulo-coclear. troclear.

En su función motora, este nervio, inerva el músculo recto externo el ojo: motor ocular externo. oculomotor. vestíbulo- coclear. troclear.

De los siguientes nervios, uno de ellos solo posee función mixta (sensorial y motora): hipogloso. facial. vestíbulo - coclear. espinal accesorio.

Este nervio, en su función motora, inerva las glándulas lacrimales, las glándulas de la mucosa nasal y las glándulas salivales: optico. glosofaríngeo. facial. troclear.

Este nervio, en su función motora, inerva los músculos de la lengua y la garganta: hipogloso. facial. vestíbulo-coclear. vago.

Este nervio, en su función sensorial. inerva la laringe, tráquea, faringe, vísceras de tórax y abdomen: hipogloso. facial. vestíbulo-coclear. vago.

Este nervio, en su función motora, inerva los músculos de las mandíbulas, tensor del tímpano, tensor del paladar y digástrico: óptico. glosofaríngeo. trigémino. troclear.

¿Cuántos pares de nervios espinales salen de la médula a través de los agujeros intervertebrales localizados entre dos vértebras sucesivas: 25. 27. 29. 31.

Existe un par de nervios, uno a cada lado, para cada segmento vertebral de la medula. Ya que cada par de nervios espinales se asocia con una vértebra, se denomina de acuerdo a la zona de la columna vertebral de la que parten. Los ocho primeros se denominan: torácicos. cervicales. lumbares y sacros. cocígeos.

¿Cómo se llama el par de nervios muy pequeños que se sitúan al final de la columna vertebral?. toracicos. cervicales. lumbares y sacros. cocígeos.

Son 10 pares y están a continuación de los torácicos: torácicos. cervicales. lumbares y sacros. cocígeos.

son 12 pares y están a continuación de los cervicales. torácicos. cervicales. lumbares y sacros. cocígeos.

Cada nervio espinal está unido a la médula espinal por medio de dos raíces. ¿Cuál de las siguientes es la anterior?. ventral. dorsal. lateral. medial.

Están formadas por los axones de las neuronas de la médula espinal que controlan la actividad de los músculos esqueléticos (fibras eferentes somáticas) y por los axones de las divisiones simpática y parasimpática del SN autónomo que llegan hasta la musculatura lisa y las glándulas (fibras eferentes viscerales): las raíces ventrales. las raíces dorsales. las raíces laterales. las raíces mediales.

Están constituídas por axones que llevan información de entrada desde los receptores sensoriales de músculos, piel (fibras aferentes somáticas) y vísceras (fibras aferentes viscerales) hasta la médula espinal: las raíces ventrales. las raíces dorsales. las raíces laterales. las raíces mediales.

Una serie de tres láminas de tejido conjuntivo protegen al SNC y evitan que esté en contacto directo con el hueso. Señalar la errónea: Duramadre. Piamadre. Masamadre. Aracnoides.

Una serie de tres láminas de tejido conjuntivo protegen al SNC y evitan que esté en contacto directo con el hueso. La capa más profunda, se encuentra tan firmemente adherida al encéfalo y a la medula espinal que incluso penetra en cada surco: duramadre. piamadre. aracnoides.

Una serie de tres láminas de tejido conjuntivo protegen al SNC y evitan que esté en contacto directo con el hueso. Esta capa, está formada por una membrana esponjosa, análoga a una malla debido a sus largas prolongaciones que se extienden hasta la capa más interna: duramadre. aracnoides. piamadre.

Una serie de tres láminas de tejido conjuntivo protegen al SNC y evitan que esté en contacto directo con el hueso. La más externa es una envoltura de tejido conectivo grueso y resistente que se denomina: aracnoides. piamadre. duramadre.

La duramadre está adherida firmemente a la superficie interna del cráneo pero solo laxamente al canal vertebral, donde, entre la duramadre y el hueso, existe un espacio con tejido conectivo denominado: espacio conectivo. espacio epidural. espacio subaracnoideo. espacio meningítico.

El espacio epidural medular posee su mayor dimensión a nivel de la ............. La inyección de anestésicos locales en este espacio es lo que se conoce como anestesia epidural. segunda vértebra lumbar. tercera vértebra lumbar. cuarta vértebra lumbar. quinta vértebra lumbar.

El SNC se encuentra protegido contra los traumatismos por una envoltura de fluido que se extrae de la sangre denominado: líquido raquídeo. líquido cefalorraquídeo. líquido ventricular rostral. plasma basilar.

Hay un total de cuatro ventrículos cerebrales. ¿Cuál se encuentra situado en la línea media que separa ambos tálamos, extendiéndose hacia adelante y hacia abajo entre las mitades adyacentes del hipotálamo?. III. IV. el I y el II. todas son correctas.

Hay un total de 4 ventrículos cerebrales. ¿Cuál se encuentra situado en la línea media que separa ambos tálamos, extendiéndose desde el centro del lóbulo frontal hasta el lóbulo occipital?. III. IV. I y II.

Hay un total de 4 ventrículos cerebrales. ¿Cuál se sitúa en el tronco del encéfalo, dorsal al puente y al bulbo y delante del cerebelo?. III. IV. I y II.

¿Cómo se denominan también los agujeros interventriculares?. plexos coroideos. acueducto cerebral. foramen de Monro. Colectores de Williams.

Se calcula que el LCR es sustituido constantemente a un ritmo de 6 o 7 veces al día. La mayor parte del LCR es secretada por unas estructuras formadas por una gran red de capilares rodeados por un epitelio y situadas en las paredes de los ventrículos, fundamentalmente en los ventrículos laterales, aunque también se forman pequeñas cantidades de LCR en los espacios subaracnoideo y perivasculares. Estas estructuras se denominan: plexos coroideos. acueducto cerebral. foramen de Monro. colectores de Williams.

Si se interrumpe el flujo de LCR, hay un incremento en su producción o una absorción inadecuada, el líquido se acumulará y producirá el agrandamiento de los ventrículos. Este proceso se denomina: síndrome de Kohl. encefalitis. hidrocefalia. meningitis.

El encéfalo utiliza una cierta cantidad de energía, que aproximadamente representa ¿qué parte de una dieta normal?. 20%. 30%. 10%. 35%.

La sangre accede al encéfalo por dos sistemas arteriales. Señalar el erróneo: arterias carótidas internas. arterias vertebrales. arteria yugular.

Una vez que el LCR ha sido secretado por los plexos coroideos, hace el siguiente recorrido: (señalar el erróneo). desde los dos ventrículos laterales va al tercer ventrículo a través de los dos agujeros interventriculares. en el tercer ventrículo aumenta su volumen por el líquido formado en el plexo coroideo de este ventrículo y pasa hacia el cuarto ventrículo a través del acueducto de Silvio. en el tercer ventrículo aumenta su volumen por el líquido formado en el plexo coroideo de este ventrículo y pasa hacia el cuarto ventrículo a través del área de Brocca. por las aberturas del cuarto ventrículo (el orificio medio y los orificios laterales) sale al espacio subaracnoideo y circula a través de este espacio subaracnoideo y circula a través de este espacio para bañar toda la superficie del SNC.

Las arterias vertebrales ascienden por la base del cráneo, uniéndose para formar: la arteria basilar. el acueducto cerebral. el foramen de Monro. los colectores de Williams.

Las arterias vertebrales ascienden por la base del cráneo uniéndose para formar: la arteria basilar. el acueducto cerebral. el foramen de Monro. los colectores de Williams.

La arteria carótida interna penetra en el cráneo, dividiéndose a nivel del quiasma óptico en dos ramas la arteria que irriga el lóbulo frontal y parte del lóbulo parietal, se denomina: cerebral interna. cerebral anterior. cerebral media.

La arteria que se divide a su vez en varias ramas para la irrigación de la porción lateral de los lóbulos frontal, parietal y temporal de los hemisferios cerebrales, se denomina: cerebral interna. cerebral anterior. cerebral media.

La circulación vertebrobasilar y la circulación carotidea (circulación posterior y anterior respectivamente) se unen en la base del encéfalo a través de las dos arterias comunicantes posteriores para formar el denominado: A) polígono de Willis. B) círculo de Willis. C)complejo de Willis. D) A y B son correctas.

Esta barrera controla lo que entra en el encéfalo por vía sangínea, filtra las sustancias tóxicas y permite el paso de los nutrientes y gases de la respiración: barrera hematoencefálica. barrera troncoencefálica. barrera circunventricular.

Denunciar Test