Psicofarma - Eutimizantes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicofarma - Eutimizantes Descripción: Tema 5. Eutimizantes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las Sales de Litio y el Ácido Valproico son la primera línea de tratamiento para es trastorno bipolar. V. F. La sal de Litio es un ion que no experimenta fenómeno de primer paso hepático. Se elimina por vía renal. V. F. La sal de litio, además de para el trastorno bipolar, está indicado en crisis de pánico. V. F. El síndrome de Kleine Levin se caracteriza porque la persona se puede pasar días enteros sin dormir. V. F. El Síndrome de Kleine-Levin se caracteriza por las 3 H: Hipersomnia, Hiperfagia e Hipersexualidad. V. F. El síndrome de Kleine-Levin es un trastorno cíclico; sólo en los casos más graves estaría permitido usar Litio. V. F. Las sales de Litio presentan pocos efectos secundarios. V. F. A corto plazo, las sales de litio provocan acné, hipotiroidismo o poliuria. V. F. Sería recomendable usar Sales de Litio en personas con patología renal en lugar de otro eutimizante. V. F. A largo plazo el litio puede provocar o agravar dermatológicos, como psoriasis o acné. V. F. Las sales de litio tienen una ventana terapéutica estrecha. V. F. Las sales de litio son una opción muy recomendable como estrategia de potenciación en depresiones resistentes. V. F. La indicación preferente del litio es en la Profilaxis o prevención del trastorno bipolar. V. F. En un tratamiento con litio es imprescindible realizar litemias continuas para asegurar que no hay un exceso de este en el organismo. V. F. El litio es teratogénico. V. F. El litio es un fármaco de primera línea ya que aunque tiene una eficacia similar a otros, muestra un bajo perfil de efectos secundarios. V. F. Si una persona está siendo tratada con sales de litio, se deberá monitorizar la función renal y la tiroides al menos durante los primeros 6 meses. V. F. Las sales de litio pueden aumentar la actividad de la DA. V. F. Las sales de litio pueden inhibir la actividad de la Dopamina, además de facilitar el GABA y la Serotonina. V. F. Las sales de litio tienen un mecanismo de acción muy simple, similar al de los ISRS. V. F. Las sales de litio actúan directamente sobre terceros mensajeros. V. F. El Ácido Valproico (Depakine) es un antiepiléptico de amplio espectro. V. F. El Depakine se tolera mucho peor que el Plenur. V. F. El Depakine es un antiepiléptico con uso autorizado para el trastorno bipolar. V. F. El Depakine actúa potenciando el Glutamato. V. F. El ácido valproico actúa inhibiendo el GABA. V. F. El Depakine es un inductor CYP. V. F. El Depakine provoca un aumento de peso muy notable; sería uno de sus efectos secundarios más severos. V. F. A largo plazo, la sal de litio provoca temblores finos de las manos e hipotiroidismo. V. F. A corto plazo, la sal de litio provoca sequedad de boca e incremento de peso. V. F. A largo plazo la sal de litio puede provocar arritmias y gusto metálico. V. F. La sal de litio puede provocar efectos gastrotintestinales y reducción del deseo sexual. V. F. Podemos hablar de toxicidad por litio a partir de 1,5 mEq/l. V. F. Uno de los mecanismos de acción de los antiepilépticos es el bloqueo de canales de sodio. V. F. Los antiepilépticos suelen actuar potenciando el GABA o inhibiendo el Glutamato. V. F. La Carbamazepina (tegretol) es un potente inhibidor enzimático. V. F. La Carbamazepina (Tegretol) puede inducir su propio metabolismo. V. F. El Depakine se suele usar para tratar la neuralgia del trigemio o "enfermedad del suicidio". V. F. Excepto la sal de litio, el resto de fármacos para el trastorno bipolar son antiepilépticos. V. F. La Carbamazepina actúa potenciando al GABA. V. F. Uno de los principales efectos de la Carbamazepina es la diplopía. V. F. El Plenur puede provocar alteraciones hematológicas, afectando por ejemplo a las plaquetas. V. F. El Litio , ácido valproico y la Carbamazepina se centran principalmente en evitar nuevos episodios de manía o hipomanía. V. F. La Carbamazepina está especialmente indicada para la fase depresiva del trastorno bipolar. V. F. La lamotrigina está especialmente indicada en la fase depresiva del trastorno bipolar. V. F. El Topiramato (Topamax) puede dar lugar a erupciones en la piel que desemboquen en el Síndrome de Stevens-Johnson. V. F. Los antidepresivos, especialmente los heterocíclicos tricíclicos, pueden provocar un cambio de fase en el paciente. V. F. El Topiramato se usa para prevenir las migrañas. V. F. El Topiramato (Topamax) tiene como efecto secundario un aumento de peso. V. F. El Topiramato puede provocar anomia y parestesia. V. F. El Topiramato es un fármaco con mucha eficacia como eutimizante, que no es primera línea por su amplio perfil de efectos secundarios. V. F. El Topiramato se usa off label para la dependencia al tabaco. V. F. Los antipsicóticos clásicos se usan en la fase depresiva del trastorno bipolar. V. F. El litio está contraindicado en insuficiencia renal. V. F. El litio tiene una vida media corta. V. F. El litio tiene una eficacia antimaníaca potente y cierta eficacia antidepresiva. V. F. El ácido valproico puede provocar, de manera infrecuente, hepatitis aguda y quistes en el ovario. V. F. El ácido Valproico tiene una eficacia similar al litio, pero tarda más en hacer efecto. V. F. La Oxcarbazepina(Trileptal) es un autoinductor. V. F. La eficacia de la Oxcarbazepina es bastante modesta, con lo que solo seria una alternativa en el caso de que no funcionaran los otros fármacos o estuvieran contraindicados. V. F. En el caso de la Lamotrigina(Lamictal) es especialmente escalonar la dosis para evitar las erupciones cutáneas. V. F. La respuesta al litio es más favorable cuando la secuencia es Depresión-Manía-Eutimia. V. F. Un ciclador rápido es aquel que presenta 3 o más episodios al año en los que se alternan períodos de manía/hipomanía y depresión. V. F. Cuando una persona pasa de ciclador normal a rápido es difícil que haya vuelta atrás. V. F. Los episodios mixtos son infrecuentes y más graves, aunque tienen mejor pronóstico y respuesta. V. F. Un episodio maníaco mixto se produce cuando una persona en un período muy corto, incluso en un sólo día, se levanta maníaco y por la tarde está depresivo; hay una alternancia muy rápida. V. F. Todos las fases de un trastorno bipolar se tratan con el mismo fármaco. V. F. El objetivo en los episodios agudos de manía sería reducir la agitación, reducir los síntomas psicóticos si hay (a veces hay asociados) y por supuesto normalizar el sueño y el ritmo de alimentación. V. F. Las Benzodiacepinas están recomendadas en el tratamiento de la fase maníaca. V. F. Ante un episodio de manía, si el paciente está tomando antidepresivos retirarlos gradualmente o reducir la dosis, porque muchas veces son estos los que precipitan el cuadro. V. F. Los episodios de manía se suelen tratar con litio, ácido valproico o antipsicóticos (sobre todo atípicos). V. F. La Quetiapina tiene eficacia en episodios depresivos de trastorno bipolar. V. F. Los episodios moderados o leves responden al litio. V. F. En los episodios depresivos más graves usa litio. V. F. Entre los antidepresivos de elección para episodios depresivos están el Bupropion o la Mirtazapina. V. F. Para la ciclación rápida, el fármaco de elección es el Depakine. V. F. El hipotiroidismo o las drogas pueden contribuir a la aparición de ciclación rápida. V. F. El tratamiento farmacológico del trastorno bipolar implica al menos dos fármacos. V. F. La Terapia Electro-convulsiva (TEC) está indicada en algunos casos graves de trastorno bipolar cuando hay un episodio maníaco que persiste, o en los episodios mixtos. V. F. |