PSICOLINGUISTICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLINGUISTICA Descripción: MODELO B |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Si para observar los procesos del lenguaje nos interesa el curso temporal del suceso, entonces la mejor opción es la técnica de: A. Potenciales Evocado ERP. B. Tomografía por Emisión de Positrones PET. C. Estimulación Magnética Transcraneal EMS/TMS. 2. ¿Qué caracteriza a los modelos interactivos de la producción oral?. A. existencia de dos estadios. B. procesamiento paralelo. C. activación serial sin retroalimentación. 3. Para Wundt, en la teoría sobre la producción del lenguaje: A. la conducta verbal es el núcleo del lenguaje. B. la palabra es la unidad primaria del lenguaje. C. la oración es la unidad primaria del lenguaje. 4. La psicología del lenguaje hoy en día: A. Busca conocer las áreas del cerebro que participan en los procesos lingüísticos. B. Describe los procesos cognitivos responsables del lenguaje. C. Ambas son correctas. 5. La teoría que Chomsky desarrolló y que fue aplicada en la investigación en psicolingüística es: A. La teoría del lenguaje computacional. B. La teoría de la conducta verbal. C. La teoría de la gramática generativa y transformacional. 6. Los animales a diferencia de los humanos no pueden: A. comprender el lenguaje. B. generar nuevos significados. C. reproducir lenguaje. 7. La pobreza del estímulo es uno de los argumentos que apoyan el innatismo del lenguaje. ¿Cuál de estas opciones no se asocia a este argumento?. A. Los niños son capaces de extraer las reglas morfosintácticas. B. El peso de las bases genéticas hace que el ambiente no ejerza influencia en el desarrollo del lenguaje. C. El individuo nace con capacidad de aprender a pesar de que la enseñanza no sea explícita. 8. Las dificultades de repetición del lenguaje sin problemas de articulación ni de comprensión estarían situados en: A. el fascículo arqueado. B. el área de Wernicke. C. el área de Broca. 9. Los campos semánticos entendidos como aquellos conceptos que primero se aprenden y comprenden son: A. ambas respuestas son correctas. B. nombres de personas, animales, comidas. C. palabras de mayor imaginabilidad y frecuencia. 10. Señale qué tipo de palabras se aprenden primero y son clave en la adquisición de la morfosintaxis: A. preposiciones, adjetivos y artículos. B. nombres y verbos. C. verbos, adjetivos y artículos. 11. El fenómeno de la categorización del habla muestra que esta habilidad tiene sus inicios muy tempranos, por ello: A. los bebés japoneses de dos meses discriminan los fonemas l – r. B. los bebés castellanos a veinticuatro meses discriminan las dos formas “e” del catalán. C. ambas son ciertas. 12. Una de estas explicaciones no es propia del modelo de Morton: A. el sistema de logogenes es independiente para la información orográfica y fonológica. B. el sistema cognitivo contiene las características semánticas y sintácticas de los estímulos. C. el retén o mecanismo de respuesta contiene las claves para la producción. 13. ¿Cuáles son las teorías sobre la percepción del habla?. A. la motora general, la realista y la auditiva directa. B. la fonoarticulatoria, la perceptiva y la acústica. C. la motora, la realista directa y la auditiva general. 14. La frecuencia léxica está estrechamente relacionada con otra variable: A. El punto de unicidad. B. La imaginabilidad. C. La edad de adquisición. 15. Señala el modelo que cumpla los tres criterios de clasificación, directo, interactivo y de activación: A. modelo de Búsqueda serial de Forster. B. modelo de logogén de Morton. C. modelo TRACE de Elman y McClelland. 16. Si la comprensión de la oración está basada en las inferencias que se realizan a partir del conocimiento del mundo; es de corriente: A. funcionalista. B. estructuralista. C. pragmática. 17. Señale la función de las inferencias proactivas y retroactivas: A. las inferencias retroactivas ocurren mientras sucede el hecho y las proactivas en el curso temporal pasado. B. las inferencias retroactivas y proactivas en el tiempo en que el suceso se está dando. C. las inferencias proactivas ocurren mientras sucede el hecho y las retroactivas en el curso temporal pasado. 18. El modelo de representación en la comprensión del discurso supone: A. referencia exacta de los componentes del texto. B. referencia independiente de los componentes del texto. C. ambas son ciertas. 19. En la gramática la función de unir cláusulas a través de las conjunciones y los adverbios temporales son: A. las anáforas. B. los conectores. C. los pronombres. 20. En el modelo de Levelt (1989), los procesos de planificación sintáctica, léxica y de codificación fonológica se llevan a cabo durante la... A. formulación. B. conceptualización. C. planificación. 21. En el léxico fonológico la recuperación de la palabra se ve influenciada por: A. la frecuencia de uso. B. su forma escrita. C. su significado. 22. El sistema cognitivo u almacén que contiene los significados de todas las palabras que usamos en todas sus modalidades es: A. almacén de fonemas. B. el léxico fonológico. C. el sistema semántico. 23. Para leer en voz alta la palabra escrita y recuperar los sonidos que conforman esa palabra accedemos al: A. el léxico visual. B. el léxico auditivo. C. el almacén de fonemas. 24. Para leer una palabra desconocida según el modelo de triángulo de Seidenberg y McClealland la conexión tiene que ser entre: A. el significado y la fonología. B. la ortografía y la fonología. C. la ortografía y el significado. 25. Todas las palabras que hemos leído con anterioridad y por tanto tenemos representación ortográfica de ellas se encuentran en: A. el léxico visual. B. el léxico auditivo. C. el almacén de fonemas. 26. Indique cuándo aumenta el número de regresiones de los movimientos oculares: A. A. cuando el texto es sencillo. B. B. cuando el lector es experto. C. C. cuando el lector es disléxico. 27. La frecuencia léxica y la frecuencia auditiva: A. A. son idénticas y dependen de las mismas formas de aprendizaje. B. B. son diferentes y sus medidas también. C. C. ambas respuestas son correctas o falsas. 28. El rendimiento cognitivo de personas bilingües en comparación con monolingües en la prueba de fluidez semántica mostró: A. A. mayor fluidez semántica en bilingües. B. B. mayor fluidez en monolingües. C. C. menor fluidez en bilingües. 29. El test de Wada, empleado como técnica clínica y de investigación permite: A. A. conocer lesiones producidas en un hemisferio cerebral. B. B. conocer la lateralidad y dominancia hemisférica del lenguaje. C. saber el uso de qué tipo de idioma está empleando una persona. 30. Un niño adquiere paralelamente dos o más lenguas y emplea vocablos concretos de uno de los idiomas mientras formula una oración en el otro idioma. Esto se considera: A. A. incorrecto, ya que hace uso de palabras de forma aleatoria. B. correcto, ya que denota control morfosintáctico y de vocabulario. C. indiferente, aunque no recomendable. |