option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología

Descripción:
Psicología - Lenguaje

Fecha de Creación: 2020/04/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es el hemisferio cerebral dominante para el lenguaje. El izquierdo en la mayoría de los diestros y también en la mayoría de los zurdos, aunque en estos en menor proporción. El control hemisférico del lenguaje suele ser equidominante. El izquierdo en los diestros y el derecho en los zurdos. El izquierdo en los varones y el derecho en las mujeres.

De acuerdo con la interpretación de Piaget. El lenguaje depende de una estructura cognitiva más básica de carácter simbólico. El lenguaje es la condición previa para la aparición del pensamiento. Lenguaje y pensamiento tienen raíces genéticas diferentes y se desarrollan en paralelo. El lenguaje consiste en una asociación de elementos de tipo sensomotor, unidos por nexos neuroanatómicos.

Durante el periodo holofrástico, el lenguaje infantil se caracteriza por. Producciones básicamente de una única palabra que pueden ser interpretadas con valor de frase. Producciones de dos palabras asociadas sin que aparezcan nexos funcionales entre ellas. Locuciones consistentes en frases de estructura completa con sintagma nominal y verbal diferenciados. Locuciones formadas por sustantivo y modificadores sin que aparezca verbo explícito.

Según el modelo de Kimura sobre lateralización hemisférica del lenguaje, ¿en qué situaciones de escucha dicótica se obtiene la máxima ventaja del oído derecho?. Cuando los sujetos tienen seccionado o lesionado el cuerpo calloso. Cuando los sujetos tienen lesión en el hemisferio cerebral izquierdo. Cuando se compara el rendimiento de los adultos con el de los niños. Cuando los sujetos son normales, pero de preferencia manual diestra en su mayoría.

En cuál de las siguientes controversias de la historia de la psicología se plantea, entre otros problemas, el gran problema herencia-aprendizaje. Skinner vs. Chomsky. Wundt vs. Bühler. Freud vs. Jung. Tolman vs. Hull.

Las dos partes componentes principales en que se divide la sintaxis generativa a partir de la concepción chomskyana de 1965 "Aspectos de la teoría de la sintaxis" son: Reglas de base y reglas transformacionales. Reglas de base y reglas de actuación. Reglas transformacionales y reglas de estructura superficial. Reglas de sujeto y de predicado.

En qué circunvolución cerebral se halla el Área de Broca. Tercera frontal o frontal inferior. Primera frontal o frontal superior. Angular. Primera temporal o temporal superior.

Cuál de las siguientes NO es una característica del habla temprana. El habla de los niños es una versión inmadura de la de los adultos. Los niños sobregeneralizan reglas. Comprenden relaciones gramaticales que aún no pueden expresar. Los niños producen sólo lo necesario para hacerse entender.

Cuál de estas afirmaciones es la CORRECTA respecto de la psicolingüística de Wundt. La apercepción es un factor mental unificador de los materiales diversos de la conciencia. El proceso de atención no es sino un atributo de las sensaciones. El sistema psicológico tiene un carácter intelectualista. En el proceso global del lenguaje interviene la apercepción analítica, pero no la apercepción sintética.

El mecanismo innato de adquisición del lenguaje lo formuló: Chomsky. Bandura. Piaget. Skinner.

La distinción entre competencia lingüística y actuación lingüística, propuesta inicialmente por Chomsky, sirve para distinguir el estudio de los problemas relacionados respectivamente con: Las estructuras de conocimiento y los procesos implicados en el uso del lenguaje. La comprensión y la producción del lenguaje. Los procesos de análisis sintáctico y de acceso al léxico. Los procesos lingüísticos internos y la conducta verbal manifiesta.

Supóngase que se ha descubierto una cultura (los "barmis") que dispone de 24 palabras diferentes para referirse a la cerveza. De acuerdo con la hipótesis del relativismo lingüístico, la conclusión apropiada respecto a los "barmis" sería que: Piensan de manera diferente sobre la cerveza debido a que disponen de un vocabulario que así se lo permite. Disponen de forma innata de las categorías mentales que contienen las distinciones correspondientes. Disponen de 24 palabras para la cerveza debido a que piensan de manera diferente sobre la cerveza. Al aprender su lengua, adquieren del medio por condicionamiento operante las 24 palabras que designan la cerveza.

Según Vygotsky y sus seguidores, la adquisición del lenguaje se debe a: La capacidad del cerebro humano junto a la introducción que hacen los adultos de los significados. Modelos de aprendizaje lingüístico condicionado. Los estímulos ambientales que genera la cultura. La especificación genética en exclusiva.

Los niños de tres años suelen establecer relaciones entre las palabras y sus significados de forma tal que, por ejemplo, consideran la palabra "tren" más grande que la palabra "autobús". Ello revela que: Su capacidad metalingüística no está consolidada. Están sobreextendiendo ( sobregeneralizando) el término. Están restringiendo el término. Están diferenciando entre significante y significado.

Desde la perspectiva de la psicolingüística evolutiva, el hecho de que los niños emitan fórmulas como "teno", "mondo" o "juegué", suele explicarse porque : Están adquiriendo y aplicando las reglas morfosintácticas básicas de su lengua. Los padres no corrigen tales emisiones o incluso las refuerzan. Los niños oyen con menos frecuencia formas irregulares que las regulares. No han adquirido aún las reglas básicas de conjugación de su lengua.

Como se denomina la utilización o creación de palabras raras cuyo significado sólo conoce el individuo. Neologismos. Aproximación de palabras. Alexia. Asintaxia.

Cómo se denomina al fenómeno por el que a una palabra existente se le da un significado diferente al que en realidad tiene. Paralogismo. Neologismo. Glosolalia. Palilalia.

En el contesto del reconocimiento oral de palabras, el concepto y fenómeno denominado "punto de unicidad" hace referencia a. Una variable determinante de los tiempos de reconocimiento de las palabras habladas. Al fenómeno por el que las palabras más frecuentes se reconocen más rápido que las que son de menor frecuencia. Al fenómeno por el que las palabras que se aprenden antes en la vida se reconocen más lento que las que se aprenden más tarde. Al hecho de que el contexto oracional y discursivo sirve para acelerar el reconocimiento de las palabras que son predecibles.

El balbuceo reduplicado, iterativo o laleo: Aparece hacia los 6 meses de edad y en él el niño ensarta diversos sonidos idénticos. Es la primera producción vocálica. Consiste en la producción de sonidos vocálicos de una sílaba. Es característico del segundo año de vida.

En el desarrollo de la gramática el niño atraviesa una serie de etapas. De la holofrase podemos decir que: Es la utilización de una palabra con el objetivo de expresar una idea completa. Marca el comienzo del habla telegráfica. También se denomina balbuceo o reduplicado. Es una frase constituida por la combinación de dos palabras.

La fase de análisis acústico-fonético del proceso de percepción del habla: Identifica los segmentos o fonemas del habla. Es la primera que tiene lugar en ese proceso. Es la que permite analizar las propiedades acústicas relevantes de la señal. Extrae de la señal los patrones espectrales y temporales que se almacenan en la memoria ecoica.

Qué nos indica el hecho de que un niño diga "funciónalo" por " hazlo funcionar" o "yo no cabo" por " yo no quepo": Qué ha aprendido reglas morfológicas o sintácticas y las aplica a casos que son excepcionales en el lenguaje adulto. Que se encuentra en la fase de emisión de holofrases. Que se encuentra en la fase de emisión de parafrases. Que está empleando estructuras paragramaticales.

Qué rama de la lingüística intenta determinar las reglas que describen cómo se forman y comprenden los sonidos del habla: Fonología. Fonética. Comunicación. Psicología del lenguaje.

Que uso tienen el lenguaje en el niño, según Vigotsky: Como un instrumento de comunicación con el otro que llega a convertirse en un instrumento de comunicación consigo mismo. Como un segundo sistema de señalización. Como un reflejo de su organización cognitiva que evoluciona hacia la socialización. Como una técnica de refuerzo social.

Según el modelo original de Comsky, el lenguaje puede describirse en términos de dos tipos de estructuras que son: Una estructura profunda y otra superficial. Una estructura básica y otra complementaria. Una estructura semántica y otra sintáctica. Una estructura universal y otra idiosincrásica.

En psicología del lenguaje, ¿cuál es la función en la comunicación que se refiere a la atención del receptor?. Función apelativa. Función semántica. Función informativa. Función pragmática.

En qué fase del desarrollo lingüístico, el niño utiliza frases de una sola palabra: Holofrásica. Logográfica. Paráfrasis. Alfabetización.

Qué modelo concibe el lenguaje como un medio para investigar y conocer la realidad. Modelo heurístico. Modelo instrumental. Modelo regulador. Modelo interaccional.

El bebé promedio dice su primera palabra alrededor de. Los 12 meses de edad. Los 18 meses de edad. Los 6 meses de edad. Los 24 meses de edad.

A qué estructura o elemento de un texto hace referencia la siguiente definición: " procedimiento por el que los elementos de conocimiento son activados de forma tal que se mantenga su conexión conceptual". Coherencia. Cohesión. Discurso. Sintagma.

La técnica experimental basada en el tiempo de reacción en la que se presenta una cadena de letras para que el sujeto decida si esa cadena de letras es o no una palabra se denomina: Decisión léxica. Priming. Naming. Categorización.

En todo texto siempre se da algo por sabido, es decir, todo texto siempre contiene información implícita. La información implícita se obtiene mediante: La elaboración de inferencias. Un proceso de desambiguación. Procesamiento léxico. Procesamiento semántico.

Dentro de los procesos que caracterizan la producción del lenguaje, se afirma que hay un nivel preverbal, otro propiamente lingüístico y el último de corte motor, que se corresponde con los siguientes: Conceptualizador o planificador, formulador y articulador. Nivel posicional, funcional y léxico. Procesamiento léxico, sintáctico y semántico. Nivel motor, sintáctico y morfológico.

El uso de cambios de entonación y énfasis para añadir significado al habla se denomina. Prosodia. Melodía. Tonalidad. Ritmicidad.

Qué entidad neuronal postula el modelo de Morton para representar una palabra escrita: El logogén. El pictogén. El lemma. El perceptrón.

Denunciar Test