Psicología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Descripción: Psicología del Desarrollo. 3ª Parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las formas en que puede manifestarse el egocentrismo del pensamiento infantil es el "artificialismo", que se refiere a: Que las cosas son consideradas como el producto de la fabricación y voluntad humana. Que las cosas no son consideradas reales si no se le ocurren al niño. Que cada cosa tiene una función y una finalidad que justifican su existencia y sus características. La tendencia a percibir como vivientes y conscientes cosas y fenómenos inertes. Señalar el modo más adecuado para conocer si un niño ha adquirido la noción de conservación: Vaciar el líquido de un recipiente en otro de diferentes dimensiones y preguntarle qué sucede con el contenido. Que resuelva operaciones aritméticas sencillas. Obtener información de los padres. De un bloque de plastilina hacer tres figuras y que averigüe cual es la de mayor peso. La característica propia del estadio preoperatorio según la teoría de Piaget es: La esquematización simbólica. La conservación. El razonamiento abstracto. La hipótesis. ¿Por qué se caracteriza el pensamiento operacional concreto de los niños?. Por la presencia de acciones interiorizadas y reversibles que se organizan en totalidades estructuradas. Por la función simbólica. Por no comprender los puntos de vista de los otros. Por la capacidad de pensar en forma abstracta. Un niño de 4 años que emite el siguiente juicio: " no quiero dormir cerca de la ventana porque la luna me mira y me asusta": Se encuentra en la etapa preoperacional y su comprensión de la realidad es egocéntrica y en este caso animista. Manifiesta un pensamiento prelógico y por lo tanto presenta una psicosis infantil. Presenta síntomas paranoides que deben servir de alarma al profesional de la salud infantil. Manifiesta un pensamiento artificialista dentro de una concepción del mundo operacional. Tenemos dos recipientes A Y B llenos de un líquido alcanzando el mismo nivel. Si vertemos el contenido de A en otro recipiente C, éste se llena alcanzando un nivel menor que A. Ante ello, preguntamos a un niño de 8 años, ¿ hay igual cantidad de líquido en el recipiente C que en el B? Su contestación se basará en la propiedad cognitiva sobre agrupación entre operaciones que Piaget denomina: Reversivilidad. Composición. Asociatividad. Identidad. Respecto al desarrollo temprano del lenguaje, ¿ cómo se denominan las expresiones de una sola palabra que representan el significado de todo un pensamiento o una oración completa?. Holofrase. Sobreextensiones. Palabra pivote. Condensaciones léxicas. María de dos años y medio, utiliza la palabra coche para designar no sólo a los coches, sino a todos los objetos que tienen ruedas. ¿Cómo se denomina este fenómeno?. Sobreextensión. Condensación léxica. Holofrase. Palabras con significado centrífugo. Qué afirmación es correcta con respecto de la aplicación del método sociométrico de las nominaciones en el aula: Se obtienen los indicadores de elecciones y de rechazos. No se indaga el porqué de las nominaciones. Se pide a los alumnos que puntúen a cada compañero en una escala de cinco puntos. Las nominaciones se analizan en función de los atributos interpersonales y no por el número de nominaciones. El pensamiento intuitivo es característico del período de desarrollo de la inteligencia denominado: Preoperacional. Sensoriomotor. Operacional formal. Operacional concreto. En las operaciones concretas, el pensamiento se caracteriza por: La lógica. El egocentrismo. La subjetividad. La intuición. La diferencia entre el pensamiento preoperatorio y operatorio, según Piaget, estriba en que: En el periodo preoperatorio las operaciones lógicas son incompletas, con abundancia de elementos sensomotores. El niño preoperatorio no entiende los problemas lógicos por falta de aprendizaje específico. En el periodo operatorio se consigue que el pensamiento sea irreversible, esto es, más estable y difícil de modificar. En el periodo operatorio el sujeto interioriza las acciones y las integra en una estructura general. El período preoperatorio, postulado por Piaget en su teoría, se caracteriza por: Ser el inicio de la utilización de los símbolos para representar el mundo de forma cognoscitiva. Extenderse entre los 4 y los 11 años aproximadamente. Ser el período en que el niño alcanza la noción de conservación de la sustancia. Ser el período en que el niño alcanza la permanencia del objeto. Cuando un niño dice que las pinturas de color rojo, amarillo y naranja son muy simpáticas mientras que las de color negro, marrón y verde oscuro siempre están enfadadas , está manifestando una propiedad del pensamiento preoperatorio que se denomina: Animismo. Artificialismo. Egocentrismo. Realismo. La propiedad de las estructuras operatorias, en el marco de la Teoría de Piaget, que permite al sistema cognoscitivo corregir perturbaciones potenciales y en consecuencia llegar a una comprensión del mundo no distorsionada se denomina: Reversibilidad. Acomodación. Centración. Reciprocidad. Cómo denominó Piaget a la forma de razonamiento propia del periodo preoperatorio que se caracteriza por ir de lo particular a lo particular sin considerar los principios generales para unir hechos específicos: Razonamiento transductivo. Razonamiento egocéntrico. Razonamiento preoperatorio. Razonamiento selectivo. La tendencia a atribuir vida a objetos que no la tienen, según la teoría de Piaget se denomina: Animismo. Realismo. Transdución. Identidad. Si el niño puede resolver problemas lógicamente, siempre y cuando se enfoquen en el aquí y ahora, según Piaget estaría en el periodo: Operaciones concretas. Operaciones formales. Preoperacional. Sensoriomotriz. Según Piaget, cómo se denomina el lenguaje que utiliza el niño pequeño ( de 2 a 6/7 años) cuando se habla a sí mismo en voz alta, mientras realiza una tarea intelectual( o afectiva) sin darse cuenta que le escuchan: Lenguaje egocéntrico. Lenguaje infantil. Lenguaje lógico. Lenguaje social. Si un niño piensa: " tuve malos pensamientos sobre mi hermana. Mi hermana se ha puesto enferma. Por tanto, yo he hecho que mi hermana se enferme", está cometiendo un error típico de la etapa preoperacional que se denomina: Razonamiento transductivo. Centración. Animismo. Pensamiento irreversible. El razonamiento transductivo es un error frecuente en una etapa de la teoría de Piaget. ¿En cuál?: Etapa preoperacional. Etapa sensoriomotora. Etapa de operaciones concretas. Etapa de operaciones formales. En qué estadio, según Piaget, el niño puede realizar la inferencia transitiva: En el período de las operaciones concretas. En el período preoperacional. En el período de las operaciones formales. En el período sensoriomotor. Muchas veces los niños de 3 o 4 años al contar historias omiten elementos imprescindibles para la comprensión de las mismas sin entender que su interlocutor no puede saber a qué se refiere porque no estuvo allí. Éste es un indicador de una característica típica de la etapa preoperacional que se denomina: Egocentrismo. Centración. Pensamiento transductivo. Pensamiento irreversible. Una limitación del estadio preoperacional, según Piaget, es utilizar un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo particular, sin considerar los principios generales que unen hechos específicos. ¿Cómo se denomina esta limitación?. Razonamiento transductivo. Centración. Falsa creencia. Identidad cualitativa. Dentro de la psicología evolutiva, Piaget distingue una sucesión de etapas a lo largo del proceso evolutivo. ¿ Con qué nombre designa la etapa que comienza con la aparición de la función simbólica?. Estadio preoperacional. Estadio sensoriomotor. Estadio simbólico. Estadio de las operaciones concretas. Una de las principales características del pensamiento del niño en los años preescolares es el egocentrismo, que en esta etapa parece estar causado porque el niño: Es incapaz de adoptar el punto de vista de otra persona. Tiene un escaso desarrollo del concepto de causalidad. Su pensamiento es irreversible. Su desarrollo moral es incipiente. Piaget distingue una sucesión de etapas en el desarrollo cognitivo de los individuos. ¿Qué nombre recibe la etapa en la que el niño comienza a comprender y a utilizar conceptos?. De las operaciones concretas. Preoperacional. De las operaciones formales. Sensoriomotora. De acuerdo con la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo del niño, el razonamiento del niño, en la etapa preoperacional se caracteriza por ser transductivo, lo que significa que: Va de lo particular a lo particular. Va de lo particular a lo general. Va de lo general a lo particular. Está dominado por su egocentrismo. En el periodo preoperatorio (2-6 años) el niño suele pensar que las cosas de la naturaleza (rios, montañas, etc.) han sido construidas por el ser humano. Esta característica se denomina: Artificialismo. Animismo. Realismo. Utilitarismo. Mayer ha propuesto los siguientes procesos para explicar la capacidad matemática: La representación mental del problema, el uso de esquemas, la aplicación de estrategias y la posesión de algoritmos. La memoria a corto plazo, el conocimiento previo y los procesos de atención. Los procesos metacognitivos y la capacidad fluida. La capacidad para imaginar mentalmente las relaciones espaciales, los procesos de transferencia y la aptitud de recuerdo. La teoría de la formación de categorías fue propuesta por: Bruner. Ausubel. Piaget. Chomsky. En el marco de la teoría de esquemas la forma de aprendizaje que se da cuando no es necesario modificar los esquemas existentes para codificar los contenidos de la información se denomina: Aprendizaje por agregación. Aprendizaje por reestructuración. Aprendizaje por adaptación. Aprendizaje por ajuste. Una adquisición básica del estado preoperacional es el darse cuenta de que lo que se piensa no siempre se corresponde con la realidad. ¿Cómo se denomina esta adquisición?. Comprensión de la falsa creencia. Razonamiento transductivo. Adquisición de la identidad cualitativa. Distinción apariencia-realidad. El término acuñado por Premack y Woodruff para hacer referencia a la habilidad específica de los seres humanos de inferir y representar los estados internos de los otros y los propios fue: Teoría de la mente. Empatía. Apego. Constructivismo. A qué edad aproximada los niños comienzan a entender que una persona pueda tener creencias falsas sobre el mundo: A los cuatro años. A los seis años. A los ocho años. A los dos años. Cuál es la capacidad lingüística que muestra poca correlación con las etapas del desarrollo normal del lenguaje infantil: La articulación. La pragmática. La denominación. La comprensión. Qué procesos del desarrollo fonológico establecen la continuidad entre el balbuceo y la palabra: La omisión, la sustitución y la asimilación. Los entonativos, acentuales y gestuales. El vocalismo y las consonantes producidas durante el balbuceo. Los de sustitución de los fonemas del balbuceo por los fonemas adultos. El cambio más espectacular del desarrollo morfológico en el lenguaje, tiene lugar de los seis años en adelante y se refiere a: Modos verbales. Pronombres personales. Las formas del artículo indefinido. Predicación verbal. Cuál de los siguientes tipos de juego es una forma de juego social en la primera infancia: El juego asociativo. El juego paralelo. El juego constructivo. La conducta de observador. El hecho de que el niño realice los garabatos desordenados, en zig zag, círculo, se debe a: Ley próximo-distal. Déficits perceptivos. Ley céfalo-caudal. Filogénesis. Cuando un niño juega a médicos , profesores, tenderos...etc. y ejecuta estos papeles, se encuentra en el periodo que Piaget denomina: Juego simbólico. Juego de ejercicio. Juego de construción. Juegos de compentencia. Cuál de los siguientes es un principio operacional de análisis y almacenamiento, según Slobin, de estructuración y uso del conocimiento lingüístico: Retención y calificación de la información. Agrupamiento de la información almacenada. Estrategias de organización gramatical de la información. Estrategias de resolución de problemas en la estructuración del lenguaje. Cuál de las siguientes NO es una característica del habla temprana: El habla de los niños es una versión inmadura de la delos adultos. Los niños producen sólo lo necesario para hacerse entender. Los niños sobregeneralizan reglas y conceptos. Comprenden relaciones gramaticales que aún no pueden expresar. Qué avance fundamental posibilita la creacción del triangulo niño-adulto-objeto hacia los 12 meses de edad: La aparición de la intersubjetividad secundaria por la cual el niño comparte el interés por los objetos con las personas. La aparición de la función simbólica mediante la cual el niño se representa los objetos. La aparición de la intersubjetividad primaria por la cual el niño imita las expresiones emocionales de otras personas hacia los objetos. La aparición de las primeras palabras para nombrar objetos en presencia de los adultos. Los niños de tres años suelen establecer relaciones entre las palabras y sus significados de forma tal que, por ejemplo, consideran la palabra "tren" más grande que la paalbra "autobús" . Ello revela que: Su capacidad metalingüística no está consolidada. Están diferenciando entre significante y significado. Están restringiendo el término. Están sobreextendiendo el término. Una de las etapas del desarrollo del dibujo infantil suele denominarse "realismo intelectual" que consiste en que el niño: No representa lo que ve, sino lo que conoce y sus vivencias personales. Representa únicamente lo que ve. Se esfuerza por aproximarse al máximo a la realidad. Tiene en cuenta los colores convencionales y evita las contradicciones visuales en sus representaciones. Desde la perspectiva de la psicolingüística evolutiva, el hecho de que los niños emitan fórmulas como "teno" , "mondo" o "juegué" suele explicarse porque: Están adquiriendo y aplicando las reglas morfosintácticas básicas de su lengua. No han adquirido aún las reglas básicas de conjugación de su lengua. Los padres no corrigen tales emisiones o incluso las refuerzan. Los niños oyen con menos frecuencia formas irregulares que regulares. El balbuceo reduplicado, iterativo o laleo: Aparece hacia los seis meses de edad y en él el niño ensarta diversos sonidos idénticos. Es la primera producción vocálica. Es característico del segundo año de vida. Consiste en la producción de sonidos vocálicos de una sílaba. En el desarrollo de la gramática el niño atraviesa una serie de etapas. De la holofrase podemos decir que: Es la utilización de una palabra con el objetivo de expresar una idea completa. Es una frase constituida por la combinación de dos palabras. También se denomina balbuceo reduplicativo. Marca el comienzo del habla telegráfica. Qué nos indica el hecho de que un niño diga " funciónalo" por " hazlo funcionar" o "yo no cabo" por "yo no quepo": Que ha aprendido reglas morfológicas o sintácticas y las aplica a casos que son excepciones en el lenguaje adulto. Que se encuentra en la fase de emisión de holofrases. Que está empleando estructuras paragramaticales. Que se encuentra en la fase de emisión de parafrases. Entre las primeras producciones orales del niño se encuentra el arrullo que: Consiste en la producción de sonidos vocálicos de una sílaba y ocasionalmente una combinación consonante vocal como gu. Aparece hacia los seis meses de edad. Consiste en ensartar diversos sonidos idénticos. Se caracteriza por la combinación de diferentes sonidos a los que se añaden ciertas cualidades del habla como la entonación. En qué fase del desarrollo lingüístico el niño utiliza oraciones de una sola palabra: Holofrásica. Logográfica. Paráfrasis. Alfabetización. Cómo se denomina el fenómeno de aprender dos lenguas de forma simultánea desde el nacimiento (durante las fases iniciales de la adquisición del lenguaje): Bilingüismo nativo. Bilingüismo sustractivo. Bilingüismo aditivo. Adquisición de segunda lengua. En el desarrollo del lenguaje se produce un fenómeno que se denomina "sobreextensión" y que consiste en: La aplicación de la palabra a una colección de objetos y acontecimientos más amplia de la adecuada. La invención de palabras a partir de una conocida. La prolongación de las palabras para emular la longitud de una frase. La preferencia por la utilización de palabras largas ya que pretenden emular frases. El dispositivo de adquisición del lenguaje fue propuesto por: Chomsky. Bruner. Gardner. Skinner. Las protoconversaciones se desarrollan: Entre los 0 y 9 meses. Entre los 9 meses y el año. Entre los dos y los tres años. Entre los 18 meses y los dos años. De acuerdo con Piaget, la capacidad de representación que permite al niño utilizar significantes para referirse a significados, y que aparece hacia el final del segundo año de vida, se denomina: Función simbólica. Imaginación mental. Evocación verbal. Imitación diferida. Dentro de la secuencia de los estadios en la teoría de Piaget, el tránsito de la etapa sensoriomotora a la etapa preoperacional viene determinado, principalmente por: La aparición del lenguaje. La desaparición del egocentrismo. El dominio de la marcha. La adquisición del esquema de permanencia del objeto. Qué nombre recibe en el estudio del desarrollo lingüístico del niño, las palabras únicas que expresan un pensamiento completo: Holofrases. Palabras de función. Transiciones. Restrinciones. Un niño de 18 meses decía "paque" cuando quería ir al parque. este tipo de palabras aisladas, que representan el sentido de una frase entera, ¿cómo se denominan?. Holofrases. Palabras pivotes. Palabras multimodales. Palabras referenciales. Un niño de 16 meses decía "papa" (patata) para referirse a cualquier fruta o verdura redonda. ¿Cómo se denomina esta aplicación de una palabra a más objetos de los que incluye su significado convencional?. Sobreextensión semántica. Restricción semántica. Alteración semántica. Infraexclusividad semántica. En las primeras etapas de la adquisición del lenguaje, los niños pueden decir "yo sabo" en lugar de "yo sé" o "se ha rompido" en lugar de "se ha roto". ¿Cómo se denomina este tipo de errores?. Sobreregularización. Sobreextensión. Sobrerrestricción. Desfase léxico. A partir de los X años, muchos niños alcanzan el nivel convencional en el desarrollo moral, que supone la conformidad con el orden social establecido: X = 10 años. X = 7 años. X = 13 años. X = 4 años. Cuando un niño obedece las normas para agradar a otros se dice que está: En el nivel convencional del razonamiento moral. En el nivel preconvencional del razonamiento moral. En el nivel preoperacional. Asumiendo diferentes roles. Cuál es la característica fundamental de la propuesta de Carol Gilligan sobre el desarrollo moral de la mujer: Las mujeres se preocupan más por las responsabilidades con gente específica. No existen diferencias en el desarrollo moral de hombres y mujeres. Coincide plenamente con el planteamiento de Kohlberg. Las mujeres tienden a pensar más acerca de la justicia y la igualdad. Siguiendo a Kohlberg ¿podemos considerar a un niño de 9 años como moralmente responsable por sus acciones?. No. Sí. Depende del estilo educativo familiar. Hay que considerar la relación entre la acción realizada y la recompensa o castigo que recibe. Heteronomía moral es la característica fundamental de la: Etapa preescolar. Adolescencia. Etapa escolar. Juventud. Al hablar de moral post-convencional, Kohlberg alude a que: El individuo juzga por el principio moral básico más que por la ley o la convención social. El individuo interioriza las reglas y expectativas sociales y actúa como si fueran sus propias normas. Es la moral característica de sumisión a las normas por miedo al castigo. Es nivel moral propio de las personas mayores de 16 años. La teoría cognitivo-evolutiva del desarrollo moral de Kohlberg, sostiene que el razonamiento moral: Tiene como condiciones necesarias para su progreso, el desarrollo cognitivo y la capacidad de adopción de perspectivas ajenas. Tiene como condiciones suficientes para su progreso el desarrollo cognitivo y la capacidad de adopción de perspectivas ajenas. Es poco coherente frente a distintas situaciones. Se desarrolla sin un orden fijo e invariante. En el desarrollo del juego de reglas, Piaget describe una fase heterónoma en la que los niños: Conciben las reglas como sagradas e inmutables, pero las violan sin tener conciencia de ello. Creen que las reglas pueden modificarse siempre que todos los participantes estén de acuerdo. Conciben las reglas como sagradas e inmutables y las respetan rigurosamente. Practican correctamente las reglas aunque son incapaces de tomar conciencia de ellas y describirlas. Kohlberg propone una serie de niveles por los que atraviesa el desarrollo moral del niño. Señala la alternativa CORRECTA: El estadio uno del nivel preconvencional se caracteriza porque la moralidad es heterónoma, esto es, deriva del poder y de la autoridad. En el nivel preconvencional se toma la perspectiva de todos los individuos que viven en un sistema social. En el último estadio del nivel posconvencional el individuo piensa que lo que es correcto es lo que es legal. En el segundo estadio de moral convencional se produce lo que Kohlberg denominó contrato social. El nivel de moralidad convencional según la propuesta de Kohlberg se extiende entre: Los 10 y los 13 años. Los 4 y los 6 años. Los 6 y los 10 años. Los 13 y los 16 años. La etapa, según Kohlberg, en que se establece la moralidad de contrato, de los derechos individuales y de la ley aceptada democráticamente es: La etapa 5 del nivel postconvencional. La etapa 3 del nivel convencional. La etapa 6 del nivel postconvencional. La etapa 4 del nivel convencional. Los dilemas morales son situaciones hipotéticas en las que una persona ha de tomar una decisión difícil. ¿Qué investigador los propuso?. Kohlberg. Erikson. Bandura. Lewin. Los estilos de comportamiento de los padres ejercen efectos sobre el desarrollo social y de la personalidad del niño. Los padres permisivos se caracterizan por manifestar: Bajos niveles de control y de exigencias de madurez y altos niveles de comunicación y afecto explícito. Altos niveles de control y de exigencias de madurez y bajos niveles de afecto explícito. Bajos niveles de control y comunicación pero altos niveles de exigencias de madurez. Altos niveles de control, exigencias de madurez y afecto explícito. El reconocimiento de que "la reciprocidad es necesaria para actuar conforme a las reglas, ya que éstas sólo son efectivas si las personas están de acuerdo en aceptarlas" es propio, según Piaget de: La autonomía moral. La heteronomía moral. El realismo moral. La justicia inmanente. La obediencia orientada a la consecución de beneficios es la característica clave de una etapa de desarrollo moral según Kohlberg. ¿Cuál?. La etapa preconvencional. La etapa convencional. La etapa postconvencional. La etapa de convención no arbitraria. El estadio 5 del desarrollo moral de Kohlberg caracterizado por la conciencia de que los sistemas de reglas son interpretables y consensuados y por tanto flexibles y susceptibles de matizaciones forma parte de la etapa: Postconvencional. Preconvencional. Convencional. Protoconvencional. En el análisis del desarrollo social de los niños, se emplean diferentes tipos de técnicas. Una de ellas es la de "nominación de pares". Una técnica complementaria a ésta consiste en nominar un conjunto de atributos conductuales o emocionantes del compañero nominado. Cómo se denomina esta técnica: Método de asociación de atributos perceptivos. Método de nominación. Expresión de rechazo. Método atribucional. Un adolescente ante la pregunta de porqué NO se puede robar, contesta: "porque pueden verte, denunciarte a la policia y podrías ir a la carcel". Según Kohlber, ¿qué nivel de desarrollo moral está demostrando ese adolescente?. Preconvencional. Covencional. Orientado a la ley. Orientado a principios generales. En los procedimientos sociométricos aplicados a la infancia y a la adolescencia, ¿qué estrategia utiliza el número de elecciones y rechazos que recibe un individuo?. Nominación por los iguales. Técnica de "adivina quién". Puntuación por los iguales. Escala de apreciación de los compañeros. |