option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología

Descripción:
Psicología Social 2ª Parte

Fecha de Creación: 2020/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los estudios longitudinales sobre la relación entre la exposición a la violencia en los medios de comunicación y la agresividad, obtuvieron como principales resultados: Una relación positiva a corto plazo, manteniéndose a largo plazo. Una relación positiva a corto plazo, pero este efecto se disipaba con el paso del tiempo. Una relación negativa a corto plazo y este efecto se mantenía a largo plazo. La inexistencia de relación a corto y a largo plazo.

La "relevancia hedónica" se refiere: A los efectos positivos y negativos de la elección de un actor para un perceptor. Al hedonismo que acompaña a ciertos tipos de individualismo. A la creencia del perceptor de que la conducta del actor va dirigida a él personalmente. A la creencia de que todos los valores de la sociedad deben respetar los valores más básicos del individuo.

El "falso consenso": Es la tendencia a suponer que los demás piensan o se comportan como nosotros en mayor medida de lo que realmente lo hacen. Es la tendencia a considerara el conflicto como algo intrínsecamente negativo. Es la tendencia a informar falsamente de la existencia de consenso. Es un error compartido en la interpretación de la gravedad de una emergencia, consistente en considerar el suceso como inocuo.

Por "error fundamental de atribución" se entiende: Sobreestimar la importancia de los factores disposicionales y subestimar la importancia de los factores situacionales. Sobreestimar la importancia de los factores disposicionales y subestimar la importancia de los factores personales. Subestimar la importancia de los factores disposicionales y sobreestimar la importancia de los factores situacionales. Subestimar la importancia de los factores disposicionales y sobreestimar la importancia de los factores personales.

La tendencia a sobreestimar la tasa de comportamientos negativos en grupos relativamente pequeños, se conoce con el nombre de: Correlación ilusoria. Efecto de acentuación intraclase. Efecto de acentuación interclase. Discriminación inversa.

Cuanto mayor es la rapidez y la facilidad con que viene a la mente una información o un conocimiento social, mayor es su influencia sobre pensamientos, decisiones y acciones. Esta propiedad se conoce con el nombre de: Accesibilidad. Categorización. Controlablidad. Distintividad.

Existe una tendencia a percibir a las personas pertenecientes a otros grupos distintos del propio como: Todas iguales, comparadas con la mayor diversidad relativa del propio grupo, lo que se conoce como la ilusión de homogeneidad exogrupal. Muy diferentes entre sí. Unidas entre sí por vínculos interpersonales, más que intragrupales, lo que se conoce como el predominio del polo interpersonal sobre el intergupal. Individuos cada uno con su propia idiosincrasia.

Las diferencias en las atribuciones actor-observador implican que: Las atribuciones de la propia conducta suelen ser externas y las atribuciones de la conducta ajena internas. Las atribuciones de la propia conducta suelen ser internas y las de la conducta ajena externas. El actor es inconsistente en sus atribuciones y el observador no. El observador es situacional y el actor disposicional en sus atribuciones.

En el cambio de actitudes basado en el miedo o las amenazas (ej. la propaganda sanitaria que vincula el tabaquismo al cáncer), un mensaje amenazante será efectivo si: La audiencia se percibe como autoeficaz (es decir, las personas de la audiencia creen que podrán adoptar de forma eficaz la acción recomendada). El mensaje no es emotivamente intenso (es decir, es amenazante pero no contiene escenas desagradables). El miedo contenido en el mensaje difiere del miedo provocado a la audiencia. El mensaje no es emotivo sino racional (es decir, apela a argumentos razonados).

El modelo que propone que hay una ruta central y otra periférica a la persuasión es el de: Probabilidad de elaboración. La acción razonada. La acción planificada. La respuesta cognitiva.

Los estudios sobre la disonancia producida por la conducta discrepante con la actitud muestran que se da mayor disonancia si la conducta: Se elige libremente. Es muy reforzada. Es privada. Se atribuye externamente.

El Diferencial Semántico como técnica de medición de actitudes tiene como base: Escalas de adjetivos bipolares. Una escala Likert. La técnica de Thurstone para escalas de actitud. El escalograma de Gutman.

El modelo de atribución actor-observador formulado por Jones y Nisbett, establece: Cuando actuamos, solemos atribuir as causas de nuestro comportamiento a los requerimientos sociales, mientras que quienes nos observan las atribuyen a factores disposicionales. Que la necesidad de presentar la mejor imagen de uno mismo, está siempre activada cuando nos exponemos a la observación social. Se basa en el principio de inferencia racional sobre el comportamiento propio y ajeno. Los observadores de nuestro comportamiento poseen más información que nosotros mismos (los actores) sobre nuestro modo habitual de comportarnos en diversas situaciones.

Según la teoría de Kelly de las atribuciones causales, atribuiremos la conducta de los demás a causas internas si: Consenso y diferenciación son bajos y la consistencia es alta. Consenso, consistencia y diferenciación son bajos. Consenso y consistencia son bajos y la diferenciación es alta. Consenso, consistencia y diferenciación son altos.

El error fundamental de atribución es: La tendencia a sobreestimar la influencia de las causas disposicionales sobre el comportamiento de los demás. La tendencia a atribuir nuestros resultados positivos a causas internas y los negativos a causas externas. La tendencia a otorgar menor importancia a alguna posible causa de una determinada conducta cuando también están presentes otras causas potenciales. La tendencia a otorgar mayor importancia a causas potenciales de la conducta si ésta tienen lugar a pesar de la presencia de otros factores inhibitorios.

La técnica de la influencia social utilizada para ganar aceptación consistente en comenzar por una petición importante, y una vez rechazada, ofrecer una menor, se denomina: Técnica del portazo en la cara. Técnica del pie en la puerta. Técnica "esto no es todo". Técnica del amago.

Cuando las probabilidades se evalúan en función del grado en que dos eventos se parecen, estamos aplicando un heurístico de: Representatividad. Disponibilidad. Correlación ilusoria. Ajuste-anclaje.

Si el público está informado, el tipo de argumentación a utilizar para conseguir persuadirlo incluirá: Argumentos bidireccionales. Argumentos unidireccionales. Argumentos inversos. Argumentos estadísticos.

Qué es una actitud: Una asociación entre un objeto dado y una evaluación dada, que en sí misma no es directamente observable. La capacidad de las personas para realizar una actividad concreta. Un constructo que nunca predice la conducta futura de las personas. Una asociación entre un objeto dado y una evaluación positiva, que es directamente observable.

En el proceso persuasivo, el cambio de actitud viene determinado por: La recepción del mensaje (que incluye atención, comprensión y retención) y la aceptación. La recepción y la expulsión del mensaje. La atención al mensaje, la sintonía y aceptación del interlocutor. Las características del receptor exclusivamente.

Qué es una representación social: La elaboración de un objeto social por una comunidad. La elaboración del conocimiento que realiza una persona. La construcción de objetivos sociales por una comunidad. La construcción de objetos sociales en grupos sociales en los que el discurso no incluye la comunicación.

La teoría de la Acción Razonada sostiene que la conducta humana: Está determinada por la intención conductual y que ésta, a su vez, se expresa por medio de las actitudes hacia la conducta y la norma subjetiva. Viene determinada por la actitud hacia la conducta (factor personal) y la norma subjetiva (factor que refleja la influencia social). Depende únicamente de las características de las situaciones en las que se encuentren las personas. Siempre puede ser pronosticada si se le pregunta previamente a la persona.

La fuente de poder tiene su origen en la percepción del destinatario sobre la capacidad del portador de poder para distribuir castigos es: Poder coercitivo. Poder legítimo. Poder de experto. Poder de recompensa.

Las "listas de adjetivos" se caracterizan por ser: Técnicas subjetivas. Técnicas objetivas. Registros observacionales. Test altamente estructurados y tipificados.

La técnica del Diferencial Semántico de Osgood se caracteriza por: Evaluar la significación que tiene un determinado concepto para una persona. Evaluar las capacidades lingüísticas y semánticas en el retraso mental. Es una técnica altamente estructurada. Se utiliza en el marco de las entrevistas spicodinámicas.

Se han propuesto cuatro bases funcionales de las actitudes, fundamentalmente de naturaleza motivacional. ¿Cuáles son?. Defensivas del yo, valor-autorrealización expresivas, instrumentales y de conocimiento. De conocimiento, evolutivas, de identidad y expresivas. De identidad, defensivas del yo, valorativas y económicas. Evolutivas, de identidad, de entretenimiento y de impulso.

La activación de una representación mental depende de: Su accesibilidad, su aplicabilidad y la saliencia. Su accesibilidad, la atención y la organización de la información. Su accesibilidad, su aplicabilidad y la disponibilidad. La autopromoción, las atribuciones externas y la disponibilidad.

Quién fue el primer autor que abordó el estudio de la atribución causal: Heider. Azjen. Festinger. Asch.

El área de estudio de la cognición social constituyen, entre otros, los siguientes procesos y fenómenos: Reconocimiento de emociones, formación de impresiones, atribuciones causales y esquemas. Personalidad, la formación de impresiones y las atribuciones causales. Reconocimiento de emociones, personalidad, atribuciones causales y valores. Personalidad, formación de impresiones, valores y esquemas.

Fishbein y Azjen han formulado: La teoría de la Acción Razonada. La teoría de la Atribución. La teoría de la Reactancia. El modelo de la Probabilidad de Elaboración.

La característica de la fuente en la que se ha puesto más atención, en los estudios sobre persuasión es: La credibilidad. La sinceridad. El poder. El entusiasmo.

El conocimiento de cierta situación y de la forma en que se desenvuelven los acontecimientos define un concepto de la cognición social.¿Cuál?. Guión. Esquema. Redes. Ejemplos.

Entre las características estructurales de las actitudes se encuentra: La consistencia actitudinal. La multipolaridad actitudinal. La interpretabilidad. La atribucionalidad.

En cuáles de las siguientes condiciones las actitudes pueden predecir la conducta: Una actitud puede determinar una conducta si la actitud es específica para la acción. Siempre que hay una actitud, ésta determina por sí misma la conducta. La actitud sólo puede determinar una conducta cuando hay feedback. Una actitud puede determinar una conducta cuando esta conducta es posible.

Las fuentes creíbles son aquellas que pueden ser tomadas en serio y constan de dos componentes. ¿Cuáles?. Experiencia (competencia) y autenticidad (sinceridad). Poder y atractivo. Experiencia (competencia) y atractivo. Autenticidad (sinceridad) y simpatía.

En el ámbito de la persuasión, la teoría más general de apelación al miedo es: La teoría de motivación a la protección. La teoría de la atribución de los estilos amenazantes. La teoría del equilibrio emocional. La teoría de la disonancia cognitiva.

Si consideramos como irascible a una persona que se comporta de forma airada cuando la provocan, según Heider, estamos cometiendo un error de atribución. ¿Cuál?. El sesgo de correspondencia. El sesgo de disponibilidad. El error de covariación. El error fundamental de la atribución externa.

Cuando tendemos a quedarnos en el crédito de los éxitos y a negar la responsabilidad por los fracasos, estamos siendo victimas de un sesgo en la autopercepción. ¿Cuál?. Sesgo de autosuficiencia. Egocentrismo. Sesgo de la ilusión de control. Sesgo de indefensión aprendida.

Entre los factores persuasivos, la sinceridad o autenticidad es un componente de una de las características más relevantes de la fuente. ¿Cuál?. La credibilidad. El atractivo. La fama. El poder.

La saliencia es un concepto de la psicología social cognitiva que refleja: La idea de que no todas las características de un estímulo reciben, en un momento dado, la misma atención. La estimación de la frecuencia de una idea en función de la facilidad con que vienen a la mente ejemplos de la misma. La relación entre las características del conocimiento almacenado y las características observadas en el estímulo. La influencia de la activación del conocimiento sobre la atención.

En la teoría de la Acción Razonada de Ajzen y Fishbein, la "norma social subjetiva" descansa en dos pilares. ¿Cuáles?. Las creencias normativas y la motivación por acomodarse a la norma social. El objeto de actitud y la presión social. La alternativa de conducta más probable y la más deseada. La intención conductual y los valores sociales.

En el modelo de probabilidad de elaboración de Petty y Cacioppo, el cambio de actitud basado en información se produce a través de: La ruta central. La ruta periférica. La influencia social. El procesamiento heurístico.

Entre los factores persuasivos, la competencia es un componente de una de las características más relevantes de la fuente. ¿Cuál?. La credibilidad. El atractivo. El poder. La fama.

Qué característica del modelo de la Acción Razonada de Ajzen y Fishbein sobre las actitudes es correcta: Afirma que la conducta está bajo la influencia de la actitud y de la norma subjetiva. Afirma que la percepción de control de la conducta a realizar es un elemento central para la predicción de la conducta posterior. Intenta predecir tanto conductas voluntarias como las que no están bajo el control exhaustivo de uno mismo. Es un modelo bidimensional.

Cómo se denomina el hecho de percibir que la influencia de los medios de comunicación es mayor en otros que en uno mismo: Efecto tercera persona. Comunicación de masas. Efecto del espectador. Efecto MUM.

Qué condición debe darse para que la técnica de influencia social del "portazo en la cara" resulte eficaz: Entre ambas peticiones no debe mediar mucho tiempo. La primera petición no debe ser desmesurada. Las dos peticiones deben ser semejantes, pero realizadas por distintas personas. El regalo ofrecido debe coincidir con los gustos personales.

Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde a un paciente con locus de control interno en lo que a salud se refiere: Muestran más compromiso con el cumplimiento terapéutico que los pacientes con locus de control externo. Muestran menos optimismo ante la enfermedad que los sujetos con creencias externas de control. Tienden a causar problemas en el hospital y en sus rutinas y son críticos con el sistema. Muestran más optimismo ante la enfermedad, pero menos compromiso con el cumplimiento terapéutico que los pacientes con locus de control externo.

Señale cuál de las siguientes funciones NO se encuentra entre las cuatro funciones principales que desarrollan las actitudes: Función Evolutiva. Función Defensiva del yo. Función Instrumental. Función Expresiva de valores. Función de Conocimiento.

La actitud suele representarse como un continuo, denominado continuo actitudinal, en el que se tienen en cuenta los aspectos de: Intensidad y valencia. Categorización y latencia. Intensidad y latencia. Intensidad y categorización.

Si le pido prestada una elevada cantidad de dinero a una persona que acabo de conocer para solucionar un imprevisto y ante su negativa modifico mi petición disminuyendo la cantidad, estaría utilizando la técnica: Portazo en la cara. Pie en la puerta. Bola baja. Esto no es todo.

Según la teoría de la Acción Razonada, si las creencias normativas son fuertes y la motivación para acomodarse a esas creencias es nula, la normativa social subjetiva: No ejercerá influjo sobre la intención de realizar la conducta. Tendrá un peso medio sobre la intención de realizar la conducta. Se producirá disonancia cognitiva. Pesará mucho sobre la intención de realizar la conducta.

Qué proceso de atribución causal se da ante una conducta socialmente indeseable o inconveniente: La gente infiere que esa conducta corresponde a una disposición o rasgo interno de la persona. Predomina una atribución situacional en detrimento de una atribución interna. Se recurre más a la categoría social de pertenencia de la persona para explicar la conducta de ésta. El observador empatiza en mayor medida con el actor.

A qué sesgo o funcionamiento cognitivo corresponde el hecho de sobreestimar la fuerza de una relación entre dos variables, generalmente distintas, por ejemplo "delincuecia" e "inmigrantes": Correlación ilusoria. Error fundamental de atribución. Anclaje. Personalismo.

A qué se refiere en psicología social el llamado "falso consenso": Tendencia a ver la propia conducta como más representativa o típica de lo que realmente es. Respuesta emocional-cognitiva orientada hacia otra persona. Creencias sobre la forma de cómo algunas causas probables de la conducta se relacionan entre sí. Proceso mediante el cual se suspende la asignación de personas individuales a grupos.

Las personas que perciben un "locus de control interno" como causa de sus conductas: Se esfuerzan y trabajan más para conseguir lo que quieren. Creen que lo que acontece en su vida depende de otros. Fácilmente experimentan indefensión aprendida. Creen que todo está a su alcance, solo falta la voluntad de los otros para lograrlo.

En psicología social el "efecto de adormecimiento" : Se produce con el paso del tiempo, por una disociación en la memoria entre la fuente de baja credibilidad y el mensaje. Se debe a que en la memoria con el paso del tiempo, se olvida más rápidamente el mensaje que la fuente. Explica un retroceso en el cambio de actitud a medida que transcurre el tiempo. Se produce inmediatamente después del mensaje emitido por una fuente de baja credibilidad.

El modelo de actitud de tres componentes incluye en su definición la siguiente información: Creencias, sentimientos y tendencias conductuales hacia objetos, grupos, personas o eventos. Intención conductual, control percibido y norma social. Afecto, motivación y emociones hacia objetos, grupos, personas o eventos. Información positiva, negativa y neutra hacia el objeto de actitud.

Cómo se denomina la tendencia a pensar que los demás se comportan como uno mismo en una determinada situación: Falso consenso. Error último de atribución. Tendencia confirmatoria. Error egocéntrico de atribución.

Imagine que se encuentra en el supermercado con su vecina y observa que tiene un moratón en el ojo.¿Qué heurístico estaría aplicando si sobreestima la posibilidad de que se deba a un problema de maltrato?. Disponibilidad / Accesibilidad. Representatividad. Anclaje. Falso consenso.

De acuerdo con la teoría de la Acción Planificada, ¿cuál sería el determinante directo de la conducta?. La intención. La actitud hacia la conducta. El control conductual percibido. La definición del evento.

Cuando una persona comete el "error fundamental de atribución" explica las conductas que realizan otros basándose exclusivamente en: Las características personales. La situación. El azar. La cultura a la que pertenece.

Cuál de los siguientes componentes NO forma parte del modelo actitudinal de la Teoría de la Conducta de Ajzen y Fishbein: Auto-percepción. Norma subjetiva. Control conductual percibido. Intención.

Cuando un sujeto realiza juicios sobre la frecuencia de un acontecimiento en función de los ejemplos que recuerda de manera más inmediata, está desarrollando un proceso cognitivo denominado: Sesgo de disponibilidad. Sesgo de representatividad. Correlación ilusoria. Error fundamental de atribución.

Cual es según la teoría de la Acción Razonada, el determinante inmediato de una conducta de salud: La intención de realizar la conducta. Las creencias de salud. La vulnerabilidad percibida. Los costes percibidos.

El denominado sesgo de correspondencia consiste en la tendencia a: Atribuir los comportamientos a las disposiciones internas de los sujetos. Responder positivamente ante las conductas altruistas. Encontrar semejanzas en la conducta de diferentes sujetos. Explicar la conducta a partir de estímulos previos.

Una táctica o efecto de persuasión consistente en conseguir que un sujeto acceda a una petición costosa, haciendo que acceda antes a una petición de bajo coste, se denomina: Del pie en la puerta. De la bola baja. De la puerta en la cara. De reducción de tensión.

El modelo de Probabilidad de Elaboración de la Persuasión establece que los dos componentes fundamentales que determinan la probabilidad de la elaboración de un mensaje son: La motivación y la capacidad. La familiaridad y la activación. La ganancia y la emoción. La atribución y la selección.

Denunciar Test