Psicología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Descripción: Psicobiología. 4ª Parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál es el hemisferio cerebral dominante para el lenguaje: El izquierdo en la mayoría de los diestros y también en la mayoría de los zurdos, aunque en menor proporción. El control hemisférico del lenguaje suele ser equidominante. El izquierdo en los varones y el derecho en las mujeres. El izquierdo en los diestros y el derecho en los zurdos. Cómo se llama en la clasificación de Luria la dificultad afásica originada por lesión en el área tempòro-parieto-occipital del hemisferio izquierdo: Afasia semántica o agramatismo receptivo. Afasia acústico-agnósica. Afasia motora aferente. Afasia óptica. Qué grave deterioro caracteriza a la afasia de conducción: La incorrecta repetición de las palabras oídas. La pérdida de fluidez verbal. Una pobre comprensión del habla. La alteración de la secuencia cuando se escribe al dictado. Los trastornos afásicos consisten en: Pérdida del uso del lenguaje como código simbólico. Dificultad en la articulación del lenguaje secuencial. Pérdida de la capacidad del habla. Dificultad articulatoria para palabras complejas y de baja frecuencia. Según el modelo de Kimura sobre lateralización hemisférica del lenguaje, ¿en qué situaciones de escucha dicótica se obtiene la máxima ventaja del oído derecho?. Cuando los sujetos tienen seccionado o lesionado el cuerpo calloso. Cuando los sujetos tienen lesión en el hemisferio cerebral izquierdo. Cuando se compara el rendimiento de los adultos con el de los niños. Cuando los sujetos son normales, pero de preferencia manual diestra en su mayoría. Qué tipo de afasia presenta lenguaje fluido, comprensión relativamente conservada y repetición alterada: Conducción. Broca. Wernicke. Anómica. De los siguientes síntomas, qué par forma parte del llamado "síndrome de Gerstmann": Agrafia y acalculia. Afemia y apraxia. Anomia y agramatismo. Alexia y amnesia nominal. La alteración en la correspondencia grafemas-fonemas, de la dislexia adquirida, se atribuye a lesión o daño cerebral izquierdo en: La circunvolución angular. El lóbulo occipital. La circunvolución postcentral. El área oculomotora frontal. Cuando por lesión cerebral se pierde el dominio de los articulemas, o la retroalimentación propioceptiva normal, estamos ante el síndrome de la afasia: Motora aferente. Motora eferente. Amnésica. Semántica. En qué circunvolución cerebral se halla el área de Broca: Tercera frontal o frontal inferior. Primera frontal o frontal superior. Primera temporal o temporal superior. Tercera temporal o temporal inferior. En la llamada afasia de Wernicke encontraremos lesiones responsables del déficit en: La parte posterior de la circunvolución temporal superior. El área 17. La base de la corteza motora primaria. Los ganglios basales. El área de Wernicke es crítica para: La comprensión del habla. La producción del habla. La prosodia. La lectura fonética. La afasia de conducción: Se presenta tras una lesión en el fascículo arqueado. Se caracteriza por un lenguaje no fluido y agramatical. Se caracteriza por una mala comprensión del lenguaje hablado y escrito. Se observa tras una lesión bilateral del lóbulo temporal inferior. Se suele distinguir entre dislexia fonológica y superficial. Según esto, los disléxicos superficiales tienen dificultades especiales para leer palabras: Ortográficamente irregulares, aunque sean de uso frecuente. Ortográficamente regulares, pero inexistentes en el idioma ( pseudopalabras). Con un bajo índice de regularidad y frecuencia. Ambigüas con respecto a la categoría gramatical. Los trastornos de la capacidad lingüística que afectan al significado de las palabras y oraciones, se corresponden con el déficit conocido como afasia: De Wernicke. De Broca. De conducción. Motora o expresiva. La afasia de Wernicke: Se relaciona con la comprensión del lenguaje. Se produce tras una lesión en el área 44 de Brodmann en el lóbulo frontal. Comporta una grave alteración en la articulación fonémica. Es también llamada afasia anterior. Los estudios actuales sobre localizaciones cerebrales de funciones lingüísticas indican que: El área de Broca no parece ser un centro de producción del habla. La corteza occipital también desempeña importantes funciones en el lenguaje. La capacidad de repetición de palabras reside en el fascículo arqueado. Lo que se pensaba tradicionalmente sobre la función del área de Wernicke es totalmente correcto. Las alteraciones del lenguaje debidas a una lesión cerebral se denominan: Afasias. Dislexias. Dislalias. Agnosias. La afasia de Broca se asocia con lesiones localizadas en: La parte anterior del hemisferio izquierdo. La corteza auditiva primaria. Regiones posteriores del giro temporal. El giro angular, fundamentalmente. Datos actuales de la literatura científica sugieren que: En el hemisferio derecho se procesan mejor las tareas de relación espacial. No hay diferencias significativas en la capacidad diferencial de las cortezas auditivas de ambos hemisferios. Las alteraciones de la comprensión del habla resultan de daños en la parte anterior izquierda del hemisferio izquierdo. Las lesiones en el hemisferio izquierdo no se traducen en alteraciones del lenguaje en personas que utilizan el lenguaje de los signos. Cuál es la función del área de Broca: Controla la producción del lenguaje. Es el área auditiva primaria. Controla la motricidad fina. Es la responsable de la interpretación del lenguaje. La afasia de Broca, a nivel neuroanatómico, se caracteriza por una lesión en la: Parte inferior del lóbulo frontal, del hemisferio dominante para el lenguaje. Parte posterior del lóbulo temporal, del hemisferio dominante para el lenguaje. Parte superior del lóbulo parietal, del hemisferio dominante para el lenguaje. Primera cincunvolución del lóbulo parietal del hemisferio dominante para el lenguaje. El síndrome que consiste en un cambio en la calidad de la voz que puede dar lugar a la aparición de un acento extranjero se denomina: Disprosodia. Aprosodia. Amusia. Hiperprosodia. Los pacientes con lesiones en el lóbulo frontal que tienen dañado el sistema de supervisión atencional, manifiestan una conducta paradójica al tener: Una distraibilidad por estímulos no relevantes y una perseveración de su conducta. Una reducida sensibilidad fonológica y códigos fonológicos intactos. Una concentración hacia estímulos relevantes y una perseveración en su conducta. Una amplitud de memoria enorme y ser incapaces de marcar un número de teléfono. En cuanto fenómeno sensorial, la inhibición lateral: Provoca que se perciban como mayores de lo que en realidad son los cambios bruscos en la intensidad del estímulo. Se produce como consecuencia de cambios en el umbral sensorial del receptor. Es muy similar a la adaptación sensorial. Resulta de inhibiciones presinapticas de sinapsis excitadoras e inhibidoras. Qué sensaciones son las que informan sobre la situación en el espacio del organismo en general y del aparato motriz sustentador en particular: Las sensaciones propioceptivas. Las sensaciones interoceptivas. Las sensaciones exteroceptivas. Las sensaciones protopáticas. En los diferentes tipos de receptores sensoriales, la transducción se realiza mediante: Movimientos de iones a través de las membranas. Procesos de estimación de la magnitud. Terminaciones nerviosas libres. Fenómenos de codificación de la frecuencia. Las terminaciones nerviosas libres: Transmiten información sobre dolor y temperatura. Son los extremos terminales de axones mielinizados Acx. Son los receptores cutáneos más rápidos para la transmisión de señales. Transmiten la información por el sistema de la columna dorsal. Se denomina "fraccionamiento según el rango" a uno de los procedimientos de codificación del estímulo sensorial , mediante el que las neuronas codifican: La intensidad del estímulo. La modalidad sensorial. La localización del estímulo. La adaptación del estímulo. La conducta de comer puede ser inhibida por: Inyecciones intraperitoneales de colecistoquinina (CCK). Lesiones químicas del núcleo accumbens. Lesiones bilaterales del hipotálamo ventromedial. Bloqueadores de la serotonina. En la fase estática del síndrome hipotalámico ventromedial, el animal: Mantiene un peso corporal elevado, aunque con una ingesta más o menos normal. Come en exceso y aumenta de peso. Pierde el apetito y debe ser alimentado artificialmente. Sólo bebe soluciones dulces. La Angiotensina II es una sustancia que desempeña un importante papel en : La sed hipovolémica. La saciedad alimentaria. La sed osmótica. El hambre específica. La iniciación de la conducta de beber: Es estimulada de forma más potente por la disminución del fluido intracelular que por otros factores. Es estimulada por la liberación de vasopresina. Es estimulada por el bloqueo de los osmorreceptores. Es estimulada con más potencia por la disminución del flujo extracelular que por otros factores. Las investigaciones actuales sobre la ingesta indican que en la finalización de la misma: La colecistoquinina es un factor muy importante. El hipotálamo lateral es de gran importancia. La amígdala corticomedial es un de las regiones más importantes. El haz nigroestriatal es una vía de regulación esencial. Qué es un glucostato: Una reurona que aumenta su tasa de disparo ante la disminución de su tasa metabólica. Una célula que utiliza glucosa. Una célula que no puede metabolizar ácidos grasos. Una célula que necesita la insulina para almacenar glucosa. La sed inducida por deshidratación intracelular recibe el nombre de sed: Osmótica. Volémica. Hipovolémica. Prandial. La inyección experimental de colecistoquinina: Tiene un efecto supresor sobre la conducta de comer. Produce hambre. Estimula la conducta sexual. Favorece la destrucción de glucógeno. Señale la afirmación CORRECTA respecto a la leptina: Es una hormona que regula el peso corporal. Es un neurotransmisor de los circuitos neurales del hambre. Es un fármaco que produce obesidad. Es un carbohidrato que regula el metabolismo energético. Los barorreceptores ponen en marcha mecanismos de compensación desde: El tracto solitario. El hipotálamo lateral. El cerebelo. El córtex occipital. Cuál de estos mecanismos de regulación es responsable, más probablemente, de la sed cotidiana: Mecanismo osmótico. Lipólisis. Mecanismo hipovolémico. Termorregulación. Cuál es la cusa de la deshidratación celular que provoca la sed: Cambios osmóticos. Cambios de volumen sanguíneo. Disminuciones de la vasopresina. Hipotonicidad. La lesión del hipotálamo ventromedial produce en la mayor parte de los animales: Ingesta de comida en exceso y obesidad. Agresividad. Hipersexualidad. Amnesia anterógrada. Una sustancia que parece esencial en la estimulación del hambre es: La colecistoquinina. El neuropéptido Y. La serotonina. La angiotensina II. La fase de ayuno se caracteriza por: Altos niveles de glucagón. Altos niveles de insulina. Almacenarse los nutrientes. Transformarse los aminoácidos en proteínas. Algunos de los efectos de la angiotensina II son (señale la alternativa INCORRECTA): Provoca dilatación de los vasos sanguíneos. Produce apetito de sal. Desencadena la conducta de beber. Estimula la retención de agua y sodio por parte de los riñones. Aumenta la presión arterial. El sistema gastrointestinal libera una hormona peptídica que aumenta durante el ayuno y disminuye tras la ingesta, denominada: Grelina. Leptina. Glucógeno. Insulina. La hormona que facilita la reabsorción de agua por parte de los riñones, cuya ausencia provoca pérdida de grandes cantidades de agua por la orina, se denomina: Vasopresina. Oxitocina. Dopamina. Colecistoquinina. Qué región cerebral se ha relacionado con el inicio de la ingesta y con la reducción del metabolismo: Distintas zonas del hipotálamo (lateral, núcleo arqueado, núcleo paraventricular...). El núcleo ventromedial del hipótalamo. El áera preóptica ventrolateral del hipotálamo. El núcleo pulvinar del tálamo. El sistema neural que integra la mayoría de los estímulos relacionados con la sed osmótica y volémica incluye al: Núcleo preóptico mediano. Núcleo preóptico medial. Locus coeruleus. Sustancia gris preiacueductal. El registro electrofisiológico del sueño REM o sueño paradójico, se caracteriza por: Atonía muscular y desincronización cortical. Movimientos oculares rápidos y sincronización cortical. Ritmo theta hipocampal y tono muscular elevado. Desincronización cortival y ausencia de ondas PGO. El principal reloj u oscilador biológico, que regula los ritmos circadianos en los mamíferos es: El núcleo supraquiasmático hipotalámico. El hipocampo. El colículo superior. La circunvolución angular. Se ha sugerido que el sueño MOR contribuye al desarrollo del cerebro y al aprendizaje porque: Hay mas sueño MOR que no MOR en niños. La actividad mental no cesa durante el sueño desde el comienzo de la vida. La privación de sueño MOR provoca alteración de actividades que requieren vigilancia mantenida. El EGG del sueño MOR es similar al de la conducta vigil. El sustrato neural de muchos ritmos circadianos radica en los marcapasos de: El núcleo supraquiasmático del hipotálamo. El tálamo. La epífisis. El núcleo paraventricular del hipotálamo. La privación de sueño REM tiene efectos antidepresivos porque: Aumenta la sensibilidad de los receptores de NA. Disminuye la sensibilidad de los receptores de NA. Produce estrés. Disminuye el nivel de activación. El ritmo cerebral Alfa aparece: Durante la vigilia, estando el sujeto relajado. Durante el sueño, en la subfase III del sueño no REM. Durante la vigilia, estando el sujeto en plena actividad física. Durante el sueño, en la subfase IV del sueño no REM. Qué núcleo hipotalámico regula los ritmos circadianos: Supraquiasmático. Paraventricular. Supraóptico. Eminencia media. El acortamiento de la latencia REM y el aumento de la duración de las fases del sueño REM son fenómenos típicos de: La depresión mayor. La esquizofrenia paranoide. El trastorno de pánico. Los terrores nocturnos. El registro elentroencefalográfico del sueño muestra los llamados "husos del sueño" durante una de las siguientes fases: Estadio 2 del sueño lento. Estadio 1 del sueño lento. Sueño de movimientos oculares rápidos. Estadio 4 del sueño lento. El registro electroencefalográfico muestra las llamadas "ondas o espigas PGO" durante: El sueño. La conducta sexual. El aprendizaje. La atención focalizada. El registro electroencefalográfico del sueño muestra los llamados "complejos K" durante una de las siguientes fases: Estadio 2 del sueño lento. Estadio 4 del sueño lento. Estadio 1 del sueño lento. Estadio 3 del sueño lento. Las pesadillas se caracterizan porque: Son características de la fase REM. Son características de la fase II. Aparecen en la primera mitad de la noche. Se producen en cualquier momento de la noche. Cuál de las siguientes estructuras neurales actúa como un reloj biológico: El núcleo supraquiasmático del hipotálamo. El cuerpo calloso. El tálamo. El cerebelo. Durante el sueño: La fase REM es inducida por la descarga de neuronas colinérgicas de la protuberancia. La aparición de ondas Alfa determina el inicio de la fase 3 del sueño. Se observa una hiperactividad serotoninérgica en el locus coeruleus y el hipocampo. En la fase REM se produce un incremento de de los niveles de noradrenalina cerebrales. El ciclo vigilia-sueño del adulto es un claro ejemplo de los ritmos biológicos: Circadianos. Ultradianos. Infradianos. Homeostáticos. Una de las diferencias entre las pesadillas y los terrores nocturnos es que éstos últimos: Se producen normalmente en fases no REM. Se suelen asociar a episodios frecuentes de apnea. Son más típicos de edades avanzadas que en niños. Se presentan con una marcada bradicardia. Las datos sobre ritmos circadianos de la temperatura corporal indican que: La somnolencia es mayor cuanto más baja es la temperatura. La somnolencia es mayor cuanto más alta es la temperatura. Hay una relación en forma de U invertida entre alerta y temperatura. La máxima temperatura corporal en el ciclo de 24 horas se alcanza en el estado REM. Los conos de crecimiento de las dendritas: Tienen propiedades parecidas a las de los axones. Migran a lo largo de expansiones de la glía radial. Han aparecido evolutivamente más tarde que los de los axones. Tienen una actividad metabólica menor que la de los axones. Señale qué estructura cerebral se mantiene con muy poca pérdida neuronal durante el proceso de envejecimiento: Hipotálamo. Hipocampo. Corteza motora. Sustancia negra. La velocidad de escritura suele experimentar una disminución con la edad debido a: Alteraciones del sistema nervioso central. Alteraciones musculares. Alteraciones musculares y nerviosas. Cambios neuroendocrinos. Los estudios sobre el envejecimiento del sistema nervioso han establecido que: El factor principal en este proceso es la pérdida de conexiones sinápticas y no tanto la reducción del número de neuronas. La capacidad funcional de las neuronas está muy reducida. El peso del encéfalo no disminuye apreciablemente con la edad. El metabolismo de las neuronas cambia significativamente. |