option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología

Descripción:
Psicobiología. 5ª Parte

Fecha de Creación: 2020/06/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El ritmo electroencefalográfico que se registra cuando una persona está en estado de relajación corresponde a ondas: Alfa. Beta. P300. Theta.

Podemos desorganizar el patrón temporal de ingesta durante 24 horas si lesionamos: Los núcleos supraquiasmáticos. El hipocampo. La corteza motora primaria. El hipotálamo supraóptico.

Las ondas PGO: Son típicas del sueño REM. Son típicas del sueño lento. Son típicas de un EGG de esquizofrénico. Se observan tras la privación de sueño lento.

Los cuatro síntomas fundamentales de la narcolepsia son: Somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones hinagógicas. Estupor, catalepsia, apnea durante el sueño e insomnio. Alucinaciones, catatonia, apnea durante el sueño y latencia REM acortada. Cataplexia, catatonia, apraxias y estupor diurno.

El sueño lento correlaciona con actividad cerebral tipo: Delta. Gamma. Beta. Theta.

En qué nivel del sueño se encuentra el sujeto cuando presenta síntomas parecidos al estado de vigilia, aunque esté dormido y permanezca inmovil: Sueño REM o paradójico. Cuarto nivel, el sueño más profundo. Primer nivel, inmediatamente después de haberse dormido. Segundo nivel, sueño un poco más profundo.

Las nuevas teorías sobre la función homeostática del sueño lento lo relacionan con: La disminución de la temperatura cerebral. El aumento de la temperatura cerebral. La restauración somática. Catabolismo.

El ratón mutante para el gen clock, mostrará: Alteración de la ritmicidad conductual. Reducción de la activación motora. Eliminación de la conducta de ingesta. Pérdida de elasticidad.

Qué evento debe ocurrir para que se induzca el sueño REM: La inhibición del locus coeruleus y del rafe. La inhibición del cortex temporal inferior. La inhibición de la protuberancia tegmento dorsal. la activación del locus coeruleus y del rafe.

En mamíferos, la principal estructura nerviosa relacionada con el control de los ritmos estacionales sería: La glándula pineal. La hipófisis. El núcleo supraquiasmático. El tracto retinohipotalámico.

la activad alfa-electroencefalográfica es característica de: El estado de relajación. El estado de alerta. El estado de somnolencia. La etapa 4 del sueño de ondas lentas.

En humanos, el tiempo dedicado al sueño paradójico o REM: Es mayor durante la primera infancia. Es mayor a edades avanzadas. Llega a desaparecer a edades avanzadas. No varía significativamente con la edad.

Los estudios realizados a través de medidas de la actividad eléctrica cerebral utilizando el electroencefalograma (EGG), indican que cuanto más implicado esté un individuo en la realización de una tarea: Menor será la actividad de las ondas alfa. Menor será la actividad de las ondas beta. Las ondas alfa y beta tendría igual amplitud. No habría diferencias en dichas ondas entre la realización de la tarea y el estado de reposo.

Una región neural que participa en la regulación de muchos ritmos circadianos es: El núcleo supraquiasmático del hipotálamo. El núcleo paraventricular del tálamo. La epífisis. Una vía neuronal que conecta la retina y la amigdala.

En la mayoría de los mamíferos, la participación de la vía retinohipotalámica en la sincronización de conductas con el ritmo circadiano sueño-vigilia requiere necesariamente de: Melanopsina. Rodopsina. Melanina. Melatonina.

Señales típicas de sueño paradójico como un electroencefalograma desincronizado y movimientos rápidos de los ojos se dan en: Solamente en los vertebrados de sangre caliente. Todos los vertebrados. Todos los vertebrados e invertebrados. Solamente en mamíferos.

Los husos de sueño y los complejos K son fenómenos característicos de la: Fase 2 del sueño lento. Fase REM o Fase MOR. Fase 4 del sueño lento. Fase 1 del sueño lento.

Las células madre neurales pueden generar nuevas neuronas y se localizan en: Zona subventricular, hipocampo y bulbo olfatorio. Hipotálamo, subtálamo y adenohipófisis. Troncoencéfalo, cerebelo y bulbo raquídeo. Nevio vago, hipogloso y glosofaríngeo.

La teoría de las emociones de James-Lange situaba el origen de los estados emocionales en: La percepción de los cambios corporales. El sistema límbico. La actividad del tálamo y del hipotálamo. Las funciones analíticas de la corteza cerebral.

La reacción de alarma, tal y como la describió Cannon, que prepara al organismo para la lucha o la huida, es debida a la acción: Del sistema nervioso simpático y de la médula suprarrenal. Del sistema musculo-esquelético. De la dopamina. Del sistema nervioso central.

Como se denomina a la baja correlación que habitualmente muestran los tres sistemas de respuesta de la ansiedad: Fraccionamiento y/o desincronía. Tendencia de respuesta. Especificidad situacional. Patrón de respuesta.

Una de las siguientes estructuras cerebrales juega un papel crítico en la elaboración de las respuestas emocionales ante estímulos adversos: Amígdala. Sustancia negra. Rafe. Núcleo del tracto solitario.

Los estudios psicobiológicos sobre las respuestas emocionales han puesto de manifiesto que: La extirpación bilateral de la amígdala disminuye la expresión y el reconocimiento del miedo. Los fármacos que incrementan la síntesis y liberación de serotonina aumentan las conductas agresivas. Los andrógenos afectan principalmente a la conducta defensiva, pero no son necesarios para el ataque ofensivo. Los efectos de los andrógenos en la agresión entre machos roedores parecen estar mediados por el núcleo ventromedial.

En qué núcleo cerebral se representan los cambios sinápticos de la asociación estímulo condicionado-estímulo incondicionado que dan lugar a un condicionamiento aversivo: Amígdala basolateral. Amígdala central. Estriado dorsal. Hipotálamo.

La paresia facial emocional está causada por una lesión en: La región insular de la corteza prefrontal. El hipotálamo posterior. El córtex occipital. El cerebelo.

El control cerebral de la respuesta vegetativa de activación cardíaca durante una reacción emocional se lleva a cabo por: Las proyecciones desde la amígdala hasta el hipotálamo lateral. Las proyecciones dopaminérgicas desde el área tegmental ventral. Las proyecciones serotoninérgicas desde el rafe dorsal. Las proyecciones noradrenérgicas al córtex frontal.

Entre las estructuras del encéfalo que se han relacionado con la memoria, en el recuerdo del significado emocional de las expresiones, interviene: La amígdala. La corteza prefrontal. El hipocampo. La corteza rinal.

De las estructuras que componen el sistema límbico, las que se han propuesto como centros de integración de las emociones en el comportamiento son: El hipotálamo y la amígdala. El hipocampo y los núcleos septales. Los cuerpos mamilares y el hipotálamo. El núcleo anterior del tálamo y el septum.

Algunos pacientes epilépticos informan del sentimiento de un intenso miedo que suele preceder al inicio de un ataque. Con estos datos, puede pensarse que el foco principal del inicio del ataque estaría en: El lóbulo temporal. El hipotálamo. El tálamo. La sustancia negra.

De los dos lados de la cara, el izquierdo parece ser, en comparación con el derecho: Más expresivo. Más susceptible de sufrir parálisis cerebral. Menos expresivo. Más susceptible de tener inhibiciones selectivas de la musculatura facial.

La corteza orbitofrontal, en cuanto área implicada en la regulación de la conducta emocional, recibe aferencias directas de: El área tegmental ventral. El núcleo rojo. El cerebelo. la formación hipocampal.

Mediante técnicas de estimulación cerebral directa, se puede provocar agresión estimulando a: La amígdala. El séptum. Los núcleos caudado y putamen. La corteza orbitofrontal.

Qué neurotransmisor se ha relacionado con una disminución de la conducta agresiva y la irritabilidad tanto en animales como en seres humanos: Serotonina. Dopamina. Noradrenalina. Acetilcolina.

Qué hormona estimula las contracciones uterinas: Oxitocina. Vasopresina. Luteinizante. Aldosterona.

Cuando durante el desarrollo se ha producido un déficit en la secrección de hormonas tiroideas pueden aparecer posteriormente: Disminuciones en las conexiones sinápticas. Problemas asociados a irritabilidad y nerviosismo frecuente. Fallos en la regulación de la hormona liberadora de GH. Desarreglos en la regulación del sueño.

Las hormonas liberadas por la neurohipófisis pertenecen al grupo de las hormonas: Peptídicas. Esteroides. Monoamínicas. Liposolubles.

La función básica de las hormonas tiroideas es: Regular los procesos metabólicos del organismo. Controlar el crecimiento de los tejidos. Aumentar la glucogénesis en el hígado. Modular la actividad del Sistema Nervioso Simpático.

La estructura cerebral que constituye una región clave en la interacción que se establece entre el sistema nervioso y el sistema endocrino es: El hipotálamo. La hipófisis. El hipocampo. La neurohipófisis.

Señala cuál de las siguientes hormonas es secretada por la hipófisis posterior: Vasopresina. Prolactina. Luteinizante. Tirotropina.

Las células productoras de la hormona cuya función principal es la regular los niveles de sodio en sangre se ubican en: La corteza suprarrenal. El tiroides. La médula suprarrenal. El hipotálamo.

Entre las hormonas que se citan a continuación, la que necesariamente tiene que activar el ADN de las células diana para producir sus acciones fisiológicas, es la que se denomina: Triyodotironina. Adrenalina. Vasopresina. Hormona del crecimiento.

Los islotes de Langerhans del páncreas secretan y liberan: Insulina y glucagón. Vasopresina. Colecistoquinina. Prolactina.

En qué núcleos se producen las hormonas oxitocina y vasopresina que son liberadas por la adenohipófisis: Los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Los núcleos ventromedial y preóptico lateral del hipotálamo. Los núcleos preóptico medial y dorsomedial del hipotálamo. Los núcleos arqueado y supraquiasmático del hipotálamo.

La enfermedad de Huntington es un trastorno motor de origen genético producido por la degeneración del: Nucleo caudado y el putamen. Cerebelo. Área motora primaria. Núcleo fastigial.

El síndrome de Korsakoff es un trastorno neurológico que afecta especialmente a los cuerpos mamilares del hipotálamo y que está provocado por un déficit de: Tiamina (vitamina B1). Riboflavina (vitamina B2). Cianocobalamina (vitamina B12). Ácido fólico (vitamina B9).

Una sonrisa verdadera, en comparación con una falsa, se caracteriza por la activación anatómica del: Músculo orbicular de los ojos. Músculo cigomático mayor. Músculo risorio. Músculo orbicular de los labios.

A nivel cerebral, el control de los ritmos biológicos estacionales está regido por: La glándula pineal o epífisis. El núcleo interporitus. El núcleo rojo. La retina.

Qué gen está implicado en la diferenciación de la gónada bipotencial en testículo u ovario: El gen Sry. El gen Fox 12. El gen Fst. El gen Wnt4.

Uno de los sustratos fisiológicos del proceso homeostático que impulsa el sueño está constituido por: La adenosina que actúa sobre el área preóptica ventrolateral. La histamina liberada por las neuronas del núcleo tuberomamilar del hipotálamo. Las neurona orexinérgicas del hipotálamo lateral. El sistema noradrenérgico del locus coeruleus.

Qué células sensibles a la luz envían sus señales al núcleo supraquiasmático: Las células ganglionares fotosensibles de la retina. Los conos y bastones de la retina. Las células orexinérgicas del hipotálamo lateral. Las células magnocelulares del núcleo geniculado lateral.

En dónde se sintetizan los glucocorticoides: En las zonas fasciculadas y reticular de la corteza suprarrenal. En los islotes de Langerhans. En la médula adrenal. En la hipófisis anterior.

Qué técnica de investigación permite la localización de estructuras cerebrales para, posteriormente, producir lesiones, administrar sustancias, recoger la actividad eléctrica entre otras acciones: La cirugía estereotáxica. Microscopía confocal con láser. Microscopía electrónica de transmisión. Autorradiografia con 2-desoxiglucosa.

El comienzo de la pubertad se deja sentir cuando entra en actividad el lóbulo anterior de la X; ésta responde a una demanda del hipotálamo que es el que, en último término, marca la cronología de la pubertad: X = Hipófisis. X = Corteza. X = Progesterona. X = Testosterona.

Qué estructura del cerebro resulta crítica para la conducta sexual masculina: El área preóptica medial. El locus coeruleus. El hipotálamo ventromedial. El haz prosencefálico medial.

Cuál de las siguientes hormonas puede potenciar la conducta agresiva en diferentes especies animales: La testosterona. La progesterona. El estradiol. La adrenalina.

Los estudios actuales sobre la regulación de la conducta reproductora indican que en los machos de los mamíferos: El área preóptica es la región más crucial. Las regiones que proyectan al núcleo accumbens son las más importantes. El tálamo es una región especialmente implicada. Regiones hipotalámicas posteriores al área preóptica son de capital importancia.

La diferenciación de los genitales externos en sentido masculino o femenino, durante el desarrollo prenatal, depende de una manera directa de: La presencia o ausencia de andrógenos. La presencia o ausencia del cromosoma X. La presencia del sistema de Müller o del sictema de Wolff. La presencia o ausencia de estradiol.

En el ciclo menstrual, la ovulación se produce a continuación de un incremento súbito en la liberación de: Hormona luteinizante. Estradiol. Hormona estimulante del folículo. Progesterona.

En la respuesta sexual de hombres y mujeres mayores de 65 años, la excitación fisiológica se consigue: Más lentamente en ambos. Prácticamente con la misma rapidez que los más jóvenes. Más lentamente sólo en las mujeres. Más lentamente sólo en los hombres.

La diferenciación de las gónadas primordiales de una persona en sentido masculino o femenino, durante el desarrollo prenatal, depende de una manera directa de la: Presencia o ausencia del cromosoma Y. Ausencia de ovarios. Presencia del sistema de Wolff o del sistema de Müller. Presencia o ausencia de andrógenos.

Cuál de los siguientes es el fenómeno resultante de la diferenciación sexual del encéfalo: Secreción pulsátil periódica de hormona luetinizante (LH) en la hembra y patrón constante de secreción de LH en el macho. Secreción uniforme de hormona luteinizante (LH) en ambos sexos. Secreción periódica de hormona luteinizante (LH) en machos y uniforme en las hembras. Secreción pulsátil periodica de prolactina en el macho y uniforme en la hembra.

A qué componente de los genitales masculinos, entre los siguientes, son anatómica y fisiológicamente equivalentes los labios mayores de la vulva femenina: El escroto. El glande. El perineo. Los cuerpos cavernosos.

En la conducta sexual de la hembra, ¿qué núcleo juega un papel fundamental?. El núcleo ventromedial del hipotálamo. El área preóptica medial. El área suplementaria. El hipocampo.

Entre las funciopes de la hormona foliculoestimulante (FSH) encontramos: La secreción de estrógenos por parte de las células foliculares. La secreción de progesterona. Dispara la ovulación. En el macho induce la síntesis de testosterona.

Aunque los hombres pueden engendrar hijos hasta edad avanzada, al llegar a la edad adulta intermedia algunos experimentan una serie de cambios fisiológicos, emocionales y psicológicos que involucran al sistema reproductor masculino y otros sistema corporales. Estos cambios se denominan: Climaterio masculino. Periodo présbico. Involución urológica. Involución autosómica.

Durante el ciclo menstrual, cuando la elevada secreción de estrógenos dispara la secreción de LH, se produce: La rotura del folículo y la ovulación. Degeneración del cuerpo lúteo. El desgarro del endometrio. El inicio de la menstruación.

La mayor parte de las diferencias en la conducta sexual de varones: No pueden explicarse por variaciones individuales en los niveles hormonales. Pueden explicarse por diferentes grados de masculinización del sistema nervioso en la edad adulta. Dependen, en gran medida, de las diferencias individuales en sus niveles hormonales. Tienen su reflejo en diferencias en el desarrollo de las estructuras neurales que controlan este tipo de conducta.

El síndrome de fragilidad del cromosoma X seproduce por: Cientos de repeticiones de cierto tipo de nucleótidosen el cromosoma X. Retraso mental. Una duplicación en el brazo largo del cromosoma X que procede de la madre. Una traslocación en el brazo corto del cromosoma X que procede del padre.

Mendel comprobó la Ley de la Segregación Independiente que dice que: Los rasgos hereditarios se transmiten como unidades separadas. La herencia recesiva ocurre solamente en organismos heterocigóticos. La herencia recesiva ocurre solamente en organismos homocigóticos. Cuando un organismo hereda rasgos competitivos el que se expresa se denomina dominante.

El síndrome de insensibilidad a los andrógenos está causado por un defecto ligado a: El cromosoma X. El cromosoma Y. La enzima aromatasa. La enzima 5-alfa-reductasa.

La enfermedad de Huntington es un trastorno hereditario que: Sigue u patrón de transmisión autosómico dominante. Sigue un patrón de transmisión autosómico recesivo. Sigue un patrón de transmisión multifactorial. Sigue un patrón de transmisión ligado al sexo.

Denunciar Test