Psicología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Descripción: Psicopatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si utilizamos un criterio " alguedónico" como uno de los elementos definitorios de la existencia de una patología, estamos utilizando una variante de los criterios: Subjetivos. Estadísticos. Psicoanalíticos. Biológicos. Desde el modelo biológico,¿qué se consideraría la pérdida de peso en una persona con trastorno de la conducta alimentaria?. Un signo del trastorno. Un síntoma del trastorno. Un factor etiológico del trastorno. Una tipología del trastorno. "El objeto de la psicopatología es el acontecer psíquico realmente consciente". Esta afirmación se corresponde con los planteamientos de: Jaspers. Krapelin. Freud. Briquet. Indica la afirmación correcta sobre la CIE-10: El proyecto de actualización de la CIE que culminó en la décima edición, dio lugar a la creación de la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI). La CIE-10 fue auspiciada por la Asociación Psicológica Americana. En el capítulo F se clasifican los trastornos mentales y del comportamiento, excluidos los del desarrollo psicológico. Realiza una clasificación de los trastornos mentales basándose en el paradigma biomédico. Los trastornos de la personalidad se diagnostican de acuerdo a la clasificación multiaxial del DSM-IV-TR en: El eje II. El eje I. El eje III. El eje IV. En qué eje del DSM-IV se puede indicar el uso habitual de mecanismos de defensa disfuncionales: En el eje II. En el eje I. En el eje V. En el eje III. Uno de los cambios más importantes que introdujo el DSM-III respecto a sus predecesores fue: La definición de criterios pormenorizados para la identificación de los trastornos. La adopción de un sistema diagnóstico basado en las teorías psicosociales. La organización de las categorías diagnósticas en base a los conceptos de neurosis y psicosis. La delimitación de categorías diagnósticas equivalentes a las de la CIE-6. Las clasificaciones del DSM-III o DSM-IV constituyen un típico ejemplo de taxonomías eminentemente: Politéticas. Nomotéticas. Filéticas. Esencialistas. El modelo taxonómico circumplejo se ha venido utilizando preferentemente en: Los trastornos de la personalidad. Los trastornos de ansiedad. Los trastornos afectivos. Los trastornos orgánicos-cerebrales. Cuál es la principal diferencia entre signo y síntoma: Signo es un indicador objetivo de un proceso orgánico y síntoma es un indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional. Signo es un indicador de un proceso cognitivo y síntoma es un indicador de un proceso orgánico. El signo explica la enfermedad, el síntoma sólo la describe. Signo es un indicador subjetivo y síntoma es un indicador objetivo del mismo proceso. Cuáles son los aspectos más habituales que se tienen en cuenta a la hora de crear un modelo de clasificación psicopatológica multiaxial: Fenomenología y factores etiológicos. Síndromes y síntomas psiquiátricos. Trastornos de personalidad. Duración y curso de la enfermedad. Cuál es el criterio que determina la anormalidad basándose en una desviación de la distribución normal: El criterio estadístico. El criterio social. El criterio biológico. El criterio de anormalidad. Cuál de las siguientes clasificaciones fue la primera en introducir un sistema diagnóstico multiaxial: DSM-III. DSM-I. DSM-II. DSM-IV. El principio de parsimonia, en el que se apoyan las versiones DSM-III y posteriores, hace referencia a: La conveniencia de buscar un único diagnóstico que sea el más simple y que explique todos los datos disponibles. La conveniencia de evitar formular diagnósticos precipitadamente o a partir de una escasa exploración clínica. La ordenación jerárquica de los síndromes clínicos de los ejes I y II según el nivel de gravedad relativo. La conveniencia de utilizar un sistema diagnóstico multiaxial que facilite ordenar la información clínica. Qué modelo psicopatológico subraya la existencia de discontinuidad entre la enfermedad y la salud mental: Biológico. Conductista. Cognitivo. Humanista. El uso del sistema multiaxial que propone el DSM-IV transciende el problema objeto de consulta. uno de los siguientes ejes NO forma parte del mismo. Indique cuál: Enfermedades psicosomáticas. Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica. Trastornos de la personalidad. Retraso mental. Problemas psicosociales y ambientales. El DSM-IV es un típico ejemplo de taxonomía: Politética. Monotética. Extensiva. Esencialista. El DSM IV incluye un eje de evaluación que se refiere a las enfermedades médicas actuales potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto. Estos estados, ¿ como se contemplan en la CIE 10?: Clasificados fuera del capítulo de "trastornos mentales" de la CIE 10. Clasificándolos resumidamente dentro de los trastornos clínicos inespecíficos. Incluidos en la lista de categorías principales del eje I. Incluidos fuera del capítulo V de la CIE-9. El sistema de clasificación psicopatológico RDC, se basó en: Criterios operativos. La etiología. El pronóstico. Factores socioculturales de anormalidad. Las características desadaptativas de personalidad que no cumplen los mínimos necesarios para constituir un trastorno de personalidad, pueden recogerse según la clasificación multiaxial del DSM IV. Indique como debe realizarse: No debe utilizarse ningún número de código. Sólo deben indicarse los mecanismos de defensa de uso habitual. Utilizando el número de código más cercano a estas características. Sólo deben indicarse los mecanismos de defensa adaptativos. La versión DSM-III tuvo su fundamento técnico y metodológico inmediato en: Los criterios de Feigbner. La CIE-9. El DSM-II. La psiquiatría alemana. Cuando un individuo sufre más de un trastorno del Eje I, siguiendo el sistema de evaluación multiaxial del DSM IV , debemos registrar: Todos ellos. El diagnóstico principal. El motivo de consulta. El diagnóstico principal y el segundo en importancia únicamente. Cómo se denominan los diseños que se utilizan para investigar la transmisión genética de los trastornos mentales: Consanguíneos. De cohortes. De caso único. Experimentales. Si en una investigación un grupo de sujetos comparte algún tipo de diagnóstico psicopatológico y se compara con un grupo de control que no tiene ese diagnóstico realizamos un diseño de: Casos y controles. Cohortes. Caso único. Medidas repetidas. En un estudio epidemiológico se indica que en Madrid se registraron durante el último mes cien nuevos casos de anorexia nerviosa (AN). este dato hace referencia a: La incidencia de AN en esa ciudad. La tasa promedio de la AN en un contesto urbano. La prevalencia de AN en esa ciudad. El pronóstico de la evolución de la AN en un contexto urbano. Cómo se denominan los diseños que se utilizan para investigar la transmisión genética de los transtornos mentales: Diseños consanguineos. Diseños de cohorte. Diseños de muestreo de caso control. Diseños experimentales. Se lleva a cabo un estudio en el que se analizan las diferencias entre pacientes con esquizofrenia y sujetos "normales" en una tarea de atención sostenida.¿Qué diseño de investigación utiliza este estudio?. Evaluación transversal. Evaluación longitudinal. Seguimiento prospectivo. Evaluación retrospectiva. Los ensayos o análogos clínicos son propios de la investigación: Cuasi-experimental. Observacional. Experimental. Pre-experimental. Según la epidemiología descriptiva, ¿qué tasa indica el número de casos nuevos de un trastorno en un periodo de tiempo determinado?. La incidencia del trastorno. La prevalencia del trastorno. La frecuencia del trastorno. La acumulación del trastorno. De los siguientes síntomas, indique que par forma parte del llamado Síndrome de Gerstmann: Agrafia y acalculia. Afemia y apraxia. Alexia y amnesia nominal. Anomia y agramatismo. Como se denomina el trastorno del reconocimiento de caras familiares: Prosopagnosia. Anosognosia. Asterognosia. Somatoagnosia. Cómo se define la anosognosia: Extrema indiferencia o negación sobre una parte del cuerpo que generalmente se encuentra paralizada o dañada. Sensación de extrañez. Dificultades en el reconocimiento y orientación de la parte derecha e izquierda del cuerpo. Percepción errónea de una parte del cuerpo que ha sido amputada. En qué trastorno de la conciencia el individuo suele experimentar alucinaciones visuales sobre escenas dramáticas y fantásticas: Estados oniroides. Estados crepusculares. Letargo. Obnubilación de la conciencia. Cuáles son las características de la obnubilación de la conciencia: Reducción de la capacidad para identificar y reconocer el entorno con dificultades atencionales y del curso del pensamiento. Trastorno profundo de índole cualitativa y cuantitativa con agitación psicomotora. Estrechamiento de la conciencia transitorio,de duración variable, con amnesia de lo ocurrido durante el periodo. Estado semejante al sueño que se acompaña de alucinaciones visuales intensas. Cuáles son las características de la situación parasómnica de la conciencia: Es una situación parecida al coma, pero el paciente está despierto; se le denomina también "coma vigil". Dificultad para mantener la alerta y la atención, a pesar de que el paciente se esfuerza. El paciente verbaliza contenidos imaginarios parecidos a los del sueño. Se produce una "ampliación de la conciencia" con exaltación de sentimientos o vivencias. Como se llama la alteración de la conciencia en la que se da una disminución de la atención, fragmentación del pensamiento conceptual, alteraciones perceptivas y alteraciones de la memoria, que se desarrolla en un tiempo breve (horas a días) , presentando oscilaciones en su curso: Delirium. Obnubilación. Coma. Demencia. Cuál de las siguientes características NO es típica de un estado crepuscular: Suele comenzar y terminar de un modo gradual. Se produce un estrechamiento de la conciencia. Suele presentar amnesia para el episodio. Suele aparecer en la epilepsia. La cataplexia se caracteriza por: Súbita perdida del tono muscular, con gran debilidad en brazos, piernas cuello y aparato fonatorio. Rigidez muscular con facilidad para la adopción de posturas antigravitatorias. Inmovilidad catatónica, ocasionalmente con ecolalia y ecopraxia. Inhibición o retardo psicomotor, actitud de indiferencia ante los estímulos externos y mutismo. Un sujeto, desde la enfermedad que le provocó importantes daños cerebrales, no reconoce los rostros de sus familiares y otras personas conocidas. Padece de: Prosopagnosia. Autopagnosia. Sinestesia. Simultagnosia. Al trastorno de la conciencia caracterizado por una suspensión extrema de los movimientos voluntarios y de la mímica, ausencia de respuesta o respuesta muy reducida ante los estímulos, incluidos los dolorosos, y tras el cual, en algunas ocasiones, el paciente puede proporcionar una información bastante detallada de lo ocurrido durante el episodio de alteración, se le denomina: Estupor. Coma. Obnubilación. Somnolencia. una de las características esenciales para diferenciar el delirium de la demencia es que el delirium: Cursa con alteración de la conciencia y en la demencia el sujeto está vigil. No tiene etiología orgánica y la demencia sí. Tiene etiología orgánica y la demencia no. Cursa con alteraciones de memoria y la demencia no. Cuando se produce cierta pérdida o estrechamiento de la conciencia con una aminoración de la atención prestada al entorno, desorientación espacio-temporal, presencia de automatismos durante el episodio y posteriormente amnesia de lo ocurrido, nos encontramos ante un trastorno de la conciencia conocido como: Estado crepuscular. Estado de fuga. Estupor. Síndrome de Capgras. Una mujer caminaba desorientada por la calle cuando un policía la paró. Decía que no sabía su nombre y que lo último que podía recordar era algo sobre que salía de su casa a hacer unas gestiones, pero no sabía dónde ni para qué. Al día siguiente en el hospital recuperó espontáneamente su memoria y dijo su nombre y dirección, si bien no recordaba muy bien el episodio del día anterior. Sufrió de: Estado de fuga. Laguna temporal. Amnesia anterógrada. Episodio de Korsakoff. Somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinanociones hipnagógicas, son los cuatro síntomas que caracterizan: La narcolepsia. El síndrome de Pickwick. El insomnio crónico. El síndrome de apnea del sueño. La catalepsia es: Un síntoma del síndrome catatónico. Un fenómeno que se da por la pérdida del tono muscular durante el sueño. Una alteración del sueño. Un síntoma del síndrome de Kleine-Levine. El síndrome de negligencia se asocia con: Lesiones focales del cerebro. Esquizofrenia. Depresión mayor. Trastornos disociativos. En relación con las anomalías del reconocimiento, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Cuando experimentamos aquello de "esto yo ya lo he visto" aún a sabiendas de que es la primera vez que lo vemos, nos referimos al fenómeno de "déjá vu". La criptoamnesia es una anormalidad del reconocimiento donde se da un falso reconocimiento positivo. En el "déjá vu" el individuo aunque conoce una determinada situación, no experimenta ninguna sensación de familiaridad. El "jamais vu" es una anormalidad del reconocimiento donde la sensación de familiaridad es inapropiadamente intensa y se da un falso reconocimiento positivo. Cuál de los criterios siguientes es considerado esencial en el diagnóstico del delirium: Alteración de la conciencia con reducción de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención. Deterioro de la memoria. Ideas delirantes. Alucinaciones visuales y/o auditivas. El estado crepuscular implica: Un estrechamiento extremo de la conciencia, con un enfoque atencional hacia vivencias interiores. Alteración de la conciencia que cursa con apatía, somnolencia y al dejar al paciente solo, se duerme. La ausencia total de conciencia y suele deberse a trastornos circulatorios, cuadros tóxicos y traumatismos cerebrales. Una ausencia total de conciencia que en ocasiones es reversible si se llama al paciente por su nombre. Qué se debe evaluar en primer lugar ante un paciente que presenta un síndrome de estupor acinético: Presencia de signos neurológicos. Antecedentes de catatonia. Presencia de catalepsia. Capacidad comunicativa residual. A los estados en que el paciente se encuentra mudo, inmóvil, no responde apenas a estímulos dolorosos ya que existe una falta de reacción al ambiente, aunque una vez pasado este estado, el individuo puede proporcionar información sobre él mismo, se le denomina: Estupor. Coma. Ausencia mental. Obnubilación. Al estado caracterizado por una total ausencia de conciencia, laxitud muscular, ausencia de respuesta a estímulos dolorosos y amnesia lacunar posterior, se le denomina: Coma. Estupor. Obnubilación. Ausencia mental. A un paciente se le muestra un guante y sólo tras examinarlo con las manos dice finalmente " es una superficie continua, plegada sobre sí misma. Parece que tiene cinco bolsitas que sobresalen, ¿es algún tipo de recipiente? podría ser un monedero para monedas de cinco tamaños", cuando el paciente se disponía a marcharse, buscó con la mirada su sombrero y casi coge a su esposa por la cabeza intentando ponérsela. Este paciente presenta: Agnosia visual. Apraxia. Afasia. Autopagnosia. El diagnóstico diferencial más habitual respecto al delirium consiste en: Establecer si el sujeto padece una demencia en lugar de un delirium. Evaluar el deterioro de la memoria. Establecer el pronóstico sin considerar la etiología. Atender al grado y cualidad de las ideas delirantes. Cuál es el término utilizado para designar el grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de atención;. Aproxesia. Ausencia mental. Hiperproxesia. Perplejidad atencional. Qué alteración padece un sujeto alcohólico crónico que tiene desorientación, fluctuación del nivel de conciencia, alucinaciones, miedo intenso, temblores con agitación motora e hiperreactividad vegetativa: Delirium tremens. Síndrome de Korsakoff. Encefalopatía de Wernicke. Intoxicación alcohólica. Qué nombre recibe la incapacidad para reconocer objetos presentados por medio de una o más modalidades sensoriales: Agnosia. Afasia. Alexia. Apraxia. Cuando un paciente presenta un estado de estupor acompañado de un reflejo corneal normal, ausencia de reflejo de Babinski así como de obnubilación o confusión, es muy probable que se trate de un tipo de estupor: Histérico. Orgánico. Maníaco. Delirante. Qué cuadro clínico se caracteriza por un comienzo brusco y de corta duración, con disminución de la conciencia, alucinaciones intensas, ideas persecutorias, fallos en la memoria a corto plazo y predominio en varones: Delirium. Pseudodemencia. Enfermedad de Pick. Enfermedad de Parkinson. Como se denomina la experiencia subjetiva de irrealidad o extrañeza con respecto a uno mismo, que lleva a la persona a sentirse como un actor en un escenario o como un espectador de sí mismo: Despersonalización. Delirio de Sosias. Delirio de pasividad. Auto-percepción delirante. |