option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología

Descripción:
Psicopatología. 2ª Parte

Fecha de Creación: 2020/08/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La despersonalización es un síntoma característico de: La crisis de pánico o angustia. El estado confusional. El estupor. El delirium.

Un cambio particular en la conciencia del sí mismo, en el cual el individuo siente como si fuera irreal, se refiere a: La despersonalización. El trastorno esquizofrénico. El síndrome de Korsakoff. Jamais vu.

El término "dolor fantasma" se aplica a: La experiencia de dolor en personas que han sufrido una amputación. La percepción de dolor exagerado durante una crisis epiléptica del lóbulo temporal. Personas muy sugestionables que experimentan dolor bajo hipnosis. La percepción de movimiento acompañado de paresia en un miembro amputado.

Cómo se denomina a la actitud de permanecer ajeno o distante del entorno, con ausencia de las funciones de relación, paralización absoluta del cuerpo y mutismo: Estupor. Catalepsia. Ausencia mental. Inhibición psicomotora.

La experiencia de sentirse una persona distanciada de sí misma, como si fuera observadora externa de su propio cuerpo o de sus procesos mentales, recibe específicamente el nombre de: Despersonalización. Desrealización. Disociación. Personalidad múltiple.

Como se denomina la aptitud de permanecer ajeno o distante del entorno, con ausencia de las funciones de relación, paralización absoluta del cuerpo y mutismo: Estupor. Ausencia mental. Catalepsia. Inhibición psicomotora.

Cuál de las siguientes alteraciones se encuentra dentro de las alteraciones de la conciencia corporal: Astereognosia. Estado crepuscular. Disociación hipnótica. Automatismo.

La prosopagnosia se define como: Forma extrema de anogsia caracterizada por la incapacidad para reconocer caras familiares. Experiencia perceptiva de un miembro amputado. Pérdida de la capacidad para visualizar imágenes. Fracaso para reconocer los objetos por el tacto.

La hiperprosexia se refiere a: Distraibilidad e inestabilidad atencional. Procesamiento que requiere atención consciente. Predisposición a percibir y responder excluyendo los aspectos irrelevantes. Escudriñamiento continuo del ambiente en busca de determinadas señales o indicios.

La alteración atencional es un síntoma patognomónico de: La atención tiene escasa importancia patognomónica. La esquizofrenia. La manía. La depresión.

El fenómeno de la ausencia mental se considera una alteración de: La atención como concentración. La atención como selección. La atención como anticipación. La atención como vigilancia.

La distraibilidad es una alteración atencional que se suele encontrar en: Todas son correctas. La esquizofrenia. La manía. Los episodios crepusculares.

La incapacidad para distinguir lo real de lo imaginario, con pérdida de capacidad para tener un pensamiento claro y coherente, la encontramos en: Estado confusional. Obnubilación. Estupor. Letargia.

Cómo se denomina el grado más intenso de distraibilidady la ausencia completa de atención: Aproxesia. Paratimia. Alexitimia. Anhedonia.

En relación a la psicopatología de la atención, la ausencia mental: Presenta un fenómeno de umbral, es decir, el nivel de atención es bajo para aquellos estímulos que resultan distractores o poco relacionados con los pensamientos del sujeto. Alude a un tipo de experiencia que por lo general se considera extravagante y muy patológica. El problema básico es que el sujeto presenta un lato nivel de atención a estímulos distractores y por ello no puede centrarse en sus pensamientos. El sujeto no es capaz de atender correctamente a cualquier actividad externa relacionada con los pensamientos a los que está tan atento.

"Desde que me levanto me inunda una sensación de angustia horrorosa...es como si hubiera personas que me observan y que me van a criticar cualquier cosa que haga o diga...Yo sé que nadie me observa ni me dice nada, pero esa sensación me impide concentrarme en lo que hago o tengo que hacer, soy incapaz de fijarme siquiera en algún pensamiento concreto, me siento inundado, angustiado, sin saber qué hacer...". Este relato se ajusta a: Una alteración de la atención. Una pseudoalucinación. Un delirio primario. Desrealización.

La experiencia de sentirse una persona distanciada de sí misma, como si fuera observadora externa de su propio cuerpo o de sus procesos mentales, recibe específicamente el nombre de: Despersonalización. Disociación. Desrealización. Amnesia disociativa.

Cuál de los siguientes fenómenos cognitivos ocurren frecuentemente en los pacientes esquizofrénicos: Déficit de vigilancia y atención sostenida. Claro déficit intelectivo. Decremento de la agudeza visual. Aumento general de los niveles de vigilancia.

Cuando una persona está tan concentrada en algo que no presta atención consciente a otro estímulo o inputs que no estén directamente relacionados con el objeto de su atención, es posible que presente la anomalía atencional denominada: Ausencia mental. Laguna temporal. Visión de tunel. Hipervigilancia.

En cuál de los siguientes trastornos mentales está más alterada la atención selectiva: Esquizofrenia. Paranoia. Depresión mayor. Alzheimer.

La hiperprosexia es típica en pacientes con alteraciones de tipo: Maníaco. Obsesivo. Depresivo. Esquizofrénico.

La visión en tunel es un fenómeno que la psicología cognitiva atribuye al papel que cumple la atención como: Activación. Selección. Vigilancia. Concentración.

Cuál es la diferencia fundamental entre alucinación y pseudoalucinación: Que en la pseudoalucinación la percepción se experiencia dentro del espacio interno del sujeto. Que en la pseudoalucinación se percibe un objeto real, pero distorsionado. Que en la pseudoalucinación el sujeto finge sufrir alucinaciones. Que en la pseudoalucinación la alucinación siempre ocurre simultáneamente con otras percepciones.

En qué patología es característica la alucinosis: Patología orgánico cerebral. Depresión mayor. Esquizofrenia. Trastornos de la personalidad.

Qué alteración padece una persona que siente que algo le toca y le pellizca, sin que nadie pueda ver ese objeto: Alucinación tactil. Delirio primario. Delirio de referencia. Delirio de persecución.

Cómo se denomina la alteración perceptiva en la que un estímulo perteneciente a un campo sensorial produce una alucinación en una modalidad sensorial diferente: Alucinación refleja. Alucinación funcional. Alucinación cinestésica. Alucinación parásita.

La distorsión en la percepción visual del tamaño y/o forma de los objetos recibe el nombre de: Metamorfopsias. Síndrome de Charles Brown. Alucinación funcional. Alucinaciones liliputienses.

La sinestesia se define como una: Asociación anormal entre sensaciones, en la que una sensación se asocia a una imagen de un órgano sensorial diferente. Distorsión perceptiva de la forma. Distorsión perceptiva del tamaño. Modalidad auditiva de las hiperestesias perceptivas.

En qué cuadro de los siguientes son más frecuentes las alucinaciones visuales: Cuadros orgánicos agudos. Trastorno delirante. Esquizofrenia. Trastorno bipolar.

Cómo se denomina una imagen autónomay similar a una alucinación, excepto por el momento de su aparición (ligada a estados carenciales, hipertimia, etc.) y por el hecho de que la persona mantiene los ojos cerrados y sabe que lo que experimenta es una imagen: Alucinoide. Ilusoria. Eidética. Hipnopómpica.

Llamamos aproxesia a: La ausencia completa de atención. La fatigabilidad atencional. La hipervigilancia atencional. La incapacidad para distinguir unos estímulos de otros.

Las hiperestesias consisten en: Que la intensidad de los estímulos se percibe de un modo extremadamente elevada. Una interpretación anormal de la cualidad de los estímulos percibidos. Que no se percibe el sabor de los alimentos. Una integración o fusión anormal de las sensaciones captadas por órganos sensoriales diferentes.

Indiquen cuál de las condiciones de estimulación ambiental que se indican aumentan la probabilidad de inducir experiencias alucinatorias en individuos vulnerables: Poco estructurada y de baja o moderada intensidad. Intensa y adecuada a las expectativas del individuo. Muy estructurada y de alta y constante intensidad. Arousal elevado producido por factores estresantes.

Las pseudoalucinaciones son: Imágenes mentales patológicas. Distorsiones perceptivas. Paramnesias. Pseudologías perceptivas.

Un fotoma es: Una modalidad de alucinación visual. Una metacromía referida a la luz. Una variante de morfolisis. Una modalidad de sinestesia.

Las imágenes hipnagógicas e hipnopómpicas que aparecen en estados de semiinconsciencia entre la vigilia y el sueño, son un ejemplo de: Pseudopercepciones. Ilusiones. Imágenes alucinoides. Alucinaciones visuales.

A qué nos referimos cuando afirmamos que el estímulo es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma modalidad sensorial: Alucinación funcinal. Autoscopia. Alucinación refleja. Alucinación extracampina.

Qué es autoscopia: Un engaño perceptivo. Una distorsión perceptiva. Una idea delirante referida al cuerpo. Una focalización hacia el propio cuerpo.

Qué tipo de alteración tiene un paciente que nos dice que su cuerpo ha cambiado en forma y tamaño: Alucinación cinestésica. Idea delirante primaria. Alucinación visual. Idea delirante de referencia.

Las ilusiones son: Percepciones erróneas de los estímulos externos resultado de la atribución de un significado incorrecto a estímulos reales. Alucinaciones visuales o auditivas complejas. Percepciones de lago inexistente que adquieren, para el que las experimenta, las mismas cualidades que la percepción real. Pseudoalucinaciones.

De qué subtipo de esquizofrenia son más características las alucinaciones auditivas: Tipo paranoide. Tipo desorganizado. Tipo residual. Tipo hebefrénico.

Qué nombre recibe el episodio con síntomas psicóticos que se produce tras una fuerte intoxicación alcohólica en la que el individuo ha estado consumiendo dosis grandes de alcohol durante varios días: Alucinosis alcohólica. Delirium tremens. Síndrome de Korsakoff. Síndrome de abstinencia.

Cuál de las siguientes alteraciones se clasifica como una distorsión perceptiva de la integración: Sinestesia. Metamorfopsia. Dismegalopsia. Dismorfopsia.

El síndrome amnésico se caracteriza porque: Afecta fundamentalmente a la memoria anterógrada. Los afectados presentan déficits generalizados en pruebas de memoria operativa. Afecta a la memoria semántica, pero no a la episódica. Afecta fundamentalmente a la memoria implícita más que a la explícita.

Cómo se define la amnesia retrógrada: Pérdida de memoria que abarca el periodo previo a la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia. Distorsiones o errores de la memoria. Pérdida de memoria en ausencia de un trastorno orgánico cerebral. Pérdida de memoria que abarca el periodo consecutivo a la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia.

Qué estructura de memoria se supone que está dañada en el síndrome amnésico: La memoria declarativa. La memoria operativa. La memoria a corto plazo. La memoria de procedimientos.

Cuál de las siguientes condiciones contraindica el diagnóstico de amnesia disociativa: Accidente cerebrovascular. Estado de perplejidad. Variabilidad de la extensión y alcance de la amnesia. Pérdida de memoria de hechos recientes.

En la amnesia histérica o disociativa se produce: Pérdida repentina de memoria autobiográfica. Amnesia anterógrada repentina de tipo semántico. Perdida gradual de recuerdos personales. Amnesia anterógrada repentina de tipo episódico.

Cómo se denomina la alteración del lenguaje que se da en cuadros afásicos y que se caracteriza por una dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales: Agramatismo. Agrafia. Alexia. Anomia.

Cómo se denomina la sensación de conocer algo y no poder recordarlo: Efecto de " en la punta de la lengua". Efecto de "la hermanita fea". Efecto bloqueador. Feedback.

Cuál es el síndrome que se caracteriza por un fuerte deterioro en las funciones de la memoria anterógrada y de la memoria retrógrada, apatía y preservación de las capacidades sensoriales y otras capacidades intelectuales: Síndrome de Korsakoff. Síndrome de Capgras. Síndrome de Ganser. Síndrome de Kleine-Levin.

La encefalopatía de Wernicke es un síndrome que se encuentra con frecuencia en personas con: Alcoholismo crónico. Esquizofrenia. Disfunción eréctil. Anoresia nerviosa.

Qué tipo de alteración es el fenómeno conocido como "déjá vu": De memoria. De percepción. De atención. De pensamiento.

cómo se denomina la alteración en la que el sujeto cree firmemente que expone una idea como propia cuando en realidad la ha leído en un libro: Criptoamnesia. Paramnesia. Amnesia funcional. Amnesia anterógrada.

Según la clasificación tripartita de la memoria humana de Tulving, el tipo de conciencia asociado con la memoria semántica es la: Conciencia noética. Conciencia autonoética. Conciencia anoética. Conciencia social.

Cuál de las siguientes opciones hace alusión más propiamente al desarrollo gradual de un sistema de pensamiento elaborado, intrincado y complejo basado en la mala interpretación de un hecho real: Paranoia. Neurosis. Parafrenia. Ilusión.

Con qué sistema de categorización de la interacción familiar, ha estudiado el equipo de Wynne el origen de los trastornos del pensamiento en la esquizofrenia: Comunicación desviada. Emociones expresadas. Estilo afectivo. Tareas familiares.

Cuál de los siguientes trastornos no es un trastorno formal del pensamiento: Delirio. Incoherencia. Pensamiento ilógico. Tangencialidad.

Una mujer cree que sus deseos sexuales no son realmente suyos, sino que alguien se los ha impuesto. Esta mujer padece de: Delirio de ser controlado. Delirio de grandeza. Delirio somático. Delirio nihilista.

A la incapacidad de conectar un tema con otro, la falta de dinámica discursiva, deteniendose de forma continuada en los mismos conceptos, se le conoce con el nombre de: Perseveración. Incoherencia. Fuga de ideas. Disgregación.

Denunciar Test