Psicología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Descripción: Psicopatología. 3ª Parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué alteración padece un individuo que cree que una persona importante en su vida (ej. su hija) no es realmente ella, que su cuerpo está siendo ocupado por un impostor, aún a sabiendas de que sigue teniendo la misma apariencia: Síndrome de Capgras o delirio de Sosías. Alucinación visual. Criptoamnesia. Alucinación negativa. Cuál de las siguientes afirmaciones es característica de una idea delirante: La creencia se mantiene con una firme convicción. Es una creencia compartida por otros miembros del grupo cultural. El individuo reconoce lo absurdo de la idea. El individuo dice llevar a cabo esfuerzos subjetivos para resistirse a la creencia. Cuando le preguntamos qué le parece la comida del hospital, un paciente nos responde:" hoy era buena, pero al pasear nos lleva a la crisis y los gajos de la pera y eso era lo de menos para el techo". Este paciente presenta un trastorno del pensamiento denominado: Esquizoafasia o incoherencia. Tangencialidad. Circunstancialidad. Ilogicidad. La fuga de ideas es: Un trastorno formal del pensamiento en el que se da presión del habla y distraibilidad. Un sinónimo de taquispsiquia. Una condición neurológica de parafasia. Un trastorno formal del pensamiento en el que se da incoherencia, ilogicidad y tangencialidad. Cuando un paciente proporciona respuestas con mayor duración de lo adecuado teniendo en cuenta la información que proporciona y utiliza un lenguaje vago, repetitivo y estereotipado, presenta un trastorno del pensamiento denominado: Alogía. Circunstancialidad. Fuga de ideas. Esquizoafasia. Cómo se denomina a la actitud de permanecer ajeno o distante del entorno, con ausencia de las funciones de relación, paralización absoluta del cuerpo y mutismo: Estupor. Ausencia mental. Catalepsia. Negativismo. Un adolescente indica que se siente como si fuera un autómata, como si estuviera viviendo un sueño o en una película. Aunque está muy preocupado por si "se estuviera volviendo loco", mantiene intacto su contacto con la realidad. ¿A qué diagnóstico nos orienta?. Trastorno de despersonalización. Trastorno facticio. Trastorno psicótico. Trastorno de identidad disociativo. Cuáles son las características de la obnubilación de la conciencia: Reducción de la capacidad para identificar y reconocer el entorno con dificultades atencionales y del curso del pensamiento. Total ausencia de conciencia que se produce por enfermedad o daño cerebral. Estrechamiento transitorio de la conciencia, de duración variable, con amnesia de lo ocurrido durante el periodo. Estado semejante al sueño que se acompaña de alucinaciones visuales intensas. Decimos que un individuo presenta perplejidad atencional cuando: No consigue sintetizar los contenidos de los atendido. No presta atención consciente a lo que le rodea. Desvía el foco atencional exclusivamente hacia los estímulos nuevos o interesantes. Presenta tiempos de reacción mucho más largos de lo normal. A la incapacidad para atribuir significado y reconocer la experiencia perceptiva, se la denomina: Agnosia. Anomia. Acatisia. Extrañeza perceptiva. La incapacidad para reconocer los rostros, preservando el sentido de la vista, se denomina: Prosopagnosia. Disfasia. Disparidad binocular. Apraxia. Cuál es la característica fundamental de la alteración atencional denominada "laguna temporal": Una alteración en la atención como concentración. Una gran distraibilidad. Una elevada inestabilidad de la atención. Desorientación espacio-temporal y alo-psíquica. Qué tipo de alucinaciones se encuentran con más frecuencia en el delirium: Visuales. Táctiles. Auditivas. Somáticas. Cuál es el término más utilizado para designar el grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de atención: Aprosexia. Ausencia mental. Indiferencia atencional. Hiperprosexia. Señala la afirmación correcta respecto a los engaños perceptivos: Coinciden con las distorsiones perceptivas en el hecho de que la persona tiene una experiencia perceptiva. Las ilusiones y las alucinaciones son ejemplos claros de engaños perceptivos. En ellos se produce una experiencia perceptiva nueva que no suele convivir con el resto de las percepciones "normales". Las anomalías en la integración perceptiva o en la percepción de la cualidad son engaños perceptivos. En qué cuadro psicopatológico de los siguientes, es más frecuente observar fuga de ideas: Estado maníaco. Neurosis histérica. Anorexia nerviosa. Síndrome de Ganser. Qué alteración padece un individuo que cree que sus pensamientos no son suyos, sino que se los introduce una fuerza extraña: Delirio de ser controlado. Fuga de ideas. Delirio nihilista. Idea obsesiva. Indique como se denomina la alteración formal del pensamiento en la que el paciente elabora su discurso basándose en los sonidos de las palabras y no en lo que significan: Resonancia. Ecolalia. Perseveración. Aproximaciones a palabras. Qué autor defiende la teoría de que las creencias anómalas y los delirios siguen el mismo proceso de razonamiento y tienen la misma finalidad: comprender el mundo. Maher. Bleuler. Schereber. Heilderberg. Una paciente nos dice que ha caído en la cuenta de que la coincidencia entre las iniciales de su nombre (María Nogales García), y las siglas de una conocida cadena de tiendas de ropa (MNG)significa que ella es la dueña de esas tiendas. María presenta un delirio denominado: Intuición delirante. Percepción delirante. De grandeza. De control. El principio de Von Domarus explica los delirios como el resultado de un fracaso: Del razonamiento deductivo. Del razonamiento probabilístico. De la utilización del heurístico de accesibilidad. Del razonamiento inductivo. Un paciente decía: "cuando estoy delante del televisor, veo al presentador y escucho su voz, pero me resulta imposible aunar ambas sensaciones, es como si no tuvieran nada que ver la una con la otra, la imagen con la voz". Esta persona padecía: Una escisión perceptiva. Una alucinación funcional. Una pseudoalucinación. Una imagen hipnopómpica. Cuál de los siguientes es un trastorno del pensamiento: Fuga de ideas. Robo del pensamiento. Lectura del pensamiento. Transmisión del pensamiento. Se denomina ecolalia a: Una forma de verbigeración en la que se repite de forma automática e inmediata lo que se acaba de oir. Compulsión a hablar de un modo acelerado. Repetición anárquica de palabras u oraciones que tienden a invadir todo el discurso verbal. La creencia del paciente de que sus pensamientos resuenan como un eco audible para los demás. La atmósfera delirante se refiere a: La experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de un modo sutil pero siniestro y difícil de definir. La interpretación delirante de una percepción normal. La multimodalidad de la sintomatología delirante. La preocupación que generan los delirios. Qué nombre se da en psicopatología a las ideas recurrentes, persistentes y/o absurdas que se perciben como egodistónicas por el individuo: Ideas obsesivas. Ideas extrañas. Ideas delirantes. Ideas secundarias. Una de las características de la experiencia del delirio primario es: Que no tiene su origen en una experiencia anómala previa. Su mayor modificalidad, comparada con el secundario. Que es plausible. Que no se mantiene con intensa convicción. Cómo se denomina a la creencia de estar infestado por parásitos, que suelen ser pequeños, pero visibles para él: Delirio de infestación. Delirio nihilista. Delirio parasitario. Delirio de negación. Qué nombre recibe el fenómeno en que el paciente identifica falsamente a desconocidos pensando que sí los conoce: Delirio de Frégoli. Delirio de Capgras. Ilusión de Sosias. Síndrome de Clerembault. Cuando una persona habla mucho de manera espontánea , de forma rápida, es difícil interrumpirle y no acaba sus frases por una especie de necesidad imperiosa de comunicar algo, es probable que presente el trastorno del pensamiento denominado: Presión del habla. Perseveración. Esquizoafasia. Circunstancialidad. Indica cuál de los siguientes es un delirio primario según Jaspers: Intuición delirante. Control delirante. Crisis delirante. Obsesión delirante. Qué se desprende de la revisión realizada por Uta Frith de las investigaciones sobre la adquisición de destrezas lingüísticas en niños autistas: Que sea cual sea el nivel de competencias sintácticas y semánticas de los niños autistas , su nivel de competencias pragmáticas es menor. Que la mayoría de los niños autistas no adquiere ninguna competencia lingüística. Que su deficiencia básica está en la adquisición de la sintaxis. Que no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las destrezas lingüísticas de los niños autistas y las destrezas de los niños normales. La alteración en la correspondencia grafemas-fonemas, de la dislexia adquirida, se atribuye a lesión o daño cerebral izquierdo en: La circunvolución angular. El lóbulo occipital. El área oculomotora frontal. La circunvoluciónpostcentral. Un paciente cree que su mujer está siendo usurpada por una impostora que tiene la misma apariencia que ella. Padece un tipo de idea delirante denominada: Síndrome de Capgras. De referencia. Corporal. Nihilista o de negación. Indique cuál de las condiciones que se enumeran se considera un factor de mantenimiento de los delirios: Sesgos atribucionales. Estado emocional alterado. Experiencias inusuales (o claramente patológicas). Percepción de incompetencia social. Cuál es el término con el que nos referimos al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición que ocurre frecuentemente en la esquizofrenia: Alogía. Apatía. Ausencia mental. Embotamiento. Qué ideas son experimentadas por quienes las padecen como una intrusión en su conciencia, y por lo tanto como algo no deseado ni voluntario: Las ideas obsesivas. Las ideas delirantes. Los delirios secundarios. Las supersticiones. La pobreza del habla sería una forma o ejemplo de: Alogía. Lenguaje prolijo. Descarrilamiento. Lenguaje circunstancial. La dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras, se denomina: Dislalia. Afasia. Disfemia. Disfonía. El agramatismo es un síntoma específico en: Afasia de Broca. Afasia de condución. Afasia sensorial pura. Afasia anómica. Los trastornos de la capacidad lingüística que afectan al significado de las palabras y oraciones, se corresponden con el déficit conocido como afasia: De Wernicke. Anómica. De Broca. Motora o expresiva. Cómo se denomina "la producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el habla": Parafasia. Disartria. Farfulleo. Dislalia. En cuál de estos trastornos las alteraciones del lenguaje son reversibles: Manía. Esquizofrenia tipo II. Alzheimer. Enfermedad de Korsakoff. Qué trastorno de lenguaje sufre el enfermo al que le resulta difícil nombrar objetos, aunque pueda entender el vocabulario adecuadamente: Anomia. Disartria. Afasia expresiva. Miastenia gravis. Qué caracteriza a la disfemia clónica: Pequeños espasmos que provocan repetición de uno o varios fonemas o sílabas al comienzo o en el curso de la frase. Ausencia de espasmos. Rigidez en los órganos de la fonación. La incapacidad para repetir fonemas. En qué trastorno fonológico se producen frecuentes sustituciones, omisiones, inserciones o distorsiones de fonemas: En la dislalia. En la ecolalia. En la disfasia evolutiva. En la palilalia. El trastorno en la articulación y expresión del habla por lesiones del sistema nervioso central o periférico, se denomina: Disartria. Disglosia. Disfasia. Distonia. Con qué nombre se denomina la incapacidad para expresar los afectos a través de las palabras: Alexitimia. Paratimia. Aprosodia. Distimia. Cómo se denomina a la falta de preocupación por la naturaleza y gravedad de los síntomas: Belle Indeiference. Apatía. Abulia. Alexitimia. La falta de respuesta emocional ante una aparente condición somática que suele acompañar al síndrome de conversión se denomina: Belle Indiference. Somatización. Confusión en los límites del yo. Delirio de pasividad. La sensación interna de inquietud, que se manifiesta por la necesidad de estar en movimiento contante, se denomina: Acatisia. Mioclonía. Distonía. Ecopraxia. El término "alexitimia" denota: La dificultad para expresar las propias emociones. La tendencia a la culpabilidad. La tendencia a sentir angustia. La propensión a caer en un estado de ánimo negativo. La rigidez afectiva se caracteriza por: Incapacidad para modular el afecto en función de las situaciones. Cambios rápidos en el estado de ánimo. Ausencia de sentimientos positivos reactivos. Respuestas emocionales poco intensas. Cuál de las siguientes características diferencia a los tics de otros trastornos motores: Desaparición durante el sueño. Lentitud en su manifestación. Incapacidad de inhibición de los mismos. Etiología neurológica identificable. Se denomina discinesia a: Movimientos involuntarios y extraños bucolinguales. Movimientos convulsivos de las extremidades. Gestos aparatosos acompañados de palabras soeces. Espasmos musculares. Cuando existe una lesión cerebral que produce un déficit global y permanente de memoria, sin que haya otros déficits cognitivos significativos, se denomina: Síndrome amnésico. Demencia. Amnesia disociativa. Criptoamnesia. La repetición continuada e innecesaria de movimientos concretos se denomina: Esterotipia. Tic. Flexibilidad cérea. Espasmo profesional. A la dificultad para llevar a cabo actividades propositivas que exigen secuenciar y coordinar de manera ordenada una serie de movimientos se le denomina: Apraxia. Estupor. Discinesia. Dismimia. Los temblores que se producen en la enfermedad de Parkinson son: De reposo. Posturales. Intencionales. Coreiformes. El síndrome de Gilles de la Tourette, es un trastorno de tics que: Puede conllevar la manifestación de coprolalia. Se asocia a la enfermedad de Huntington. Afecta fundamentalmente a las mujeres. Se suele iniciar a partir de la adolescencia. |