Psicología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Descripción: Psicopatología. 8ª Parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cómo se denomina a la experiencia que implica una gran concentración sobre alguna cuestión concreta y que lleva a desatender al resto de los estímulos, dejando fuera gran cantidad de información externa: Ausencia mental. Disprosexia. Laguna temporal. Hipervigilancia. El incremento de la latencia de respuesta cuando se introducen intervalos preparatorios facilitadores es un dato habitualmente encontrado en personas con un trastorno o enfermedad: Esquizofrénico. De pánico. Bipolar. De Parkinson. "Desde que me levanto me inunda una sensación de angustia horrorosa...es como si hubiera personas que me observan y que me van a criticar cualquier cosa que haga o diga. Yo sé que nadie me observa, pero esa sensación me impide concentrarme en lo que hago o tengo que hacer y soy incapaz de fijarme siquiera en ningún pensamiento concreto, me siento inundado, angustiado, sin saber qué hacer". Este relato se ajusta a: Una alteración de la atención. Una pseudoalucinación. Un delirio primario. Desrealización. Desde la perspectiva cognitiva, el estrechamiento de la atención denominado visión de tunel, es una alteración: De la atención como activación. De la atención como vigilancia. De la atención como selección. De la atención como concentración. Qué es la ausencia mental: Una gran concentración sobre una cuestión concreta que lleva a desatender al resto de estímulos. El grado más intenso de distraibilidad y ausencia completa de atención. Escudriñamiento continuo del ambiente en busca de determinadas señales o indicios. Una incapacidad intensa para enfocar, fijar y mantener concentrada la atención hacia un objeto. La distraibilidad o labilidad de la atención es también denominada: Hiperprosexia. Aprosexia. Psudoaprosexia. Hipoprosexia. Qué es la catalepsia: Estado de actitud inmóvil en el que el individuo permanece en una posición forzada, incómoda y antigravitatoria. Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables. Repeticiones continuas e innecesarias de movimientos o gestos. Síndrome que incluye una actitud inmóvil junto con estupor, mutismo, esterotipias y ecosíntomas. Cuando observamos que existe una discordancia entre la expresión facial y gestual y los contenidos psicoafectivos , podemos indicar que se trata de: Dismimia. Ecomimia. Hipermimia. Hipomimia. A la dificultad para llevar a cabo actividades propositivas que exija secuenciar y coordinar adecuadamente una serie de movimientos, se la denomina: Apraxia. Acatisia. Distonía. Discinesia aguda. En caso de convulsiones de tipo epiléptico, ¿cuál de estos datos nos permitirá afirmar que se trata de crisis histéricas y no de crisis epilépticas?. Que el EEG sea normal. La presencia de apnea. Que aparezcan tanto estando el individuo solo como acompañado. Que aparezcan mordeduras en la lengua o lesiones por caídas. Cómo se denominan las contracciones musculares breves, repentinas, simples, semejantes a descargas o sacudidas que afectan a músculos o grupos musculares: Movimientos mioclónicos. Movimientos distónicos. Movimientos espasmódicos. Movimientos atetósicos. Cuando una persona permanece en actitud inmóvil, con la musculatura rígida y se le puede colocar en diversas posiciones sin que él intente recuperar la posición original durante un tiempo, es probable que padezca: Flexibilidad cérea. Manierismos reactivos. Negativismo pasivo. Alteración psicomotora de reposo. Las contracciones musculares localizadas en los músculos del cuello que obligan al individuo a flexionarlo y a extenderlo ( espasmos salutatorios de Salaam) se presentan asociados a: El pequeño mal de la epilepsia o lesiones del hipotálamo. El Alzheimer. La esquizofrenia. Ciertas profesiones como escribientes o violinistas. A los movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria que se manifiestan en uno o varios grupos musculares o bien de forma generalizada en todo el cuerpo, se les denomina: Covulsiones. Compulsiones. Tics. Bradicinesias. Cómo se denomina al patrón de habla acelerada, con cambios temáticos bruscos, que habitualmente se basan en asociaciones comprensibles, estímulos que distraen la atención o juegos de palabras: Fuga de ideas. Tangencialidad. Incoherencia. Disgregación. Los pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan alguna vez durante la perturbación como intrusivos e inapropiados, y causan marcada ansiedad o malestar, es la definición según el DSM-IV de: Las obsesiones. La preocupación. El pánico. La ansiedad generalizada. La alteración formal del pensamiento según la cual un paciente elabora su discurso basándose en los sonidos de las palabras y no en lo que significan, se denomina: Resonancia. Ecolalia. Perseveración. Ilogicidad. "Si no repito la oración diez veces seguidas cuando salgo de mi casa, yo sé que mi futuro marido se morirá antes de que nos conozcamos y se reencarnará en un jabalí". Esta afirmación se corresponde con: Una idea delirante. Una idea obsesiva. Una manía. Una parafasia. Cual de estas características o ejemplos No se corresponde con las ideas delirantes de referencia: Una paciente cree que un actor americano muy conocido está locamente enamorado de ella. Suelen ser de naturaleza negativa o peyorativa, aunque también pueden ser de grandiosidad. Un paciente cree que los programas de televisión están dirigidos especialmente a él. Las ideas delirantes de referencia pueden articularse sobre una temática persecutoria. En qué trastorno se observa una gran facilidad para desviarse del curso central del pensar por la influencia de estímulos externos (según la clasificación de Andreasen): En el habla distraída. En el habla afectada. En la pobreza del habla. En la presión del habla. La alteración reversible de la memoria que impide al sujeto recordar experiencias o acontecimientos, predominantemente de tipo autobiográfico y que suele aparecer tras acontecimientos traumáticos o situaciones muy estresantes se denomina: Amnesia psicógena. Síndrome amnésico. Delirium. Amnesia anterógrada. Los pacientes con Alzheimer muestran un deterioro severo en el recuerdo de sucesos pasados, especialmente de los ocurridos a partir del inicio de la edad adulta. Qué nombre recibe este tipo de amnesia: Amnesia retrógrada. Síndrome amnésico. Amnesia funcional. Amnesia anterógrada. La atmósfera delirante se define como: Experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de un modo sutil pero siniestro, inquietante y difícil o imposible de definir. La construcción delirante de un recuerdo. La interpretación delirante de una percepción normal. Una idea autorreferencial, de gran importancia para el paciente. Si un paciente afirma, sin ser cierto, que estuvo en un hospital exactamente igual al que está ahora, o que ya conocía a los enfermeros, se trata de: Paramnesia reduplicativa. Delirio de Sosías. Agnosia de caras. Síndrome del impostor. La fabricación de recuerdos para rellenar lagunas amnésicas puede constituir: Una confabulación. Un recuerdo deliroide. Una fantasía amnésica. Un falseamiento compulsivo. A qué trastorno corresponde la presencia de síntomas como los siguientes: estado general de confusión, desorientación espacial, personal y temporal, polineuropatías, incapacidad para reconocer a personas familiares y graves problemas de atención y memoria: Fase de Wernicke. Síndrome de Pollystoff. Confabulación. Síndrome de Munchausen. La capacidad para codificar semánticamente la información, se encuentra deteriorada en los enfermos de: Alzheimer. Parkinson. Huntington. Esclerosis múltiple. La amnesia disociativa se caracteriza por: Incapacidad para recordar información autobiográfica relevante. Alteración de la identidad. Recuerdos confabulados. Confusión temporal de los recuerdos. A qué enfermedad se suelen asociar las ideas delirantes religiosas y las alucinaciones olfativas como el olor a goma quemada: Epilepsia del lóbulo temporal. Demencia. Enfermedad cerebrovascular. Traumatismo craneoencefálico. El fenómeno denominado "déjà vu" es un ejemplo característico de un funcionamiento anómalo de: El reconocimiento. El recuerdo. La memoria a largo plazo. La memoria operativa. "Estaba con mi padre recogiendo almendras en el monte cuando de repente sentí una fuerte punzada en el corazón y entonces vi claramente que un gusano verde y grande me entraba en la cabeza por la parte de detrás del cuello, desde entonces está ahí dentro". Este relato ejemplifica: Una alucinación extracampina. Un delirio hipocondríaco. Una metamorfopsia. Una aglutinación perceptiva. En relación a las alucinaciones señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Según el criterio complejidad versus simplicidad, cuanto menos formadas estén, más probable es que se deban a causas bioquímicas, neurofisiológicas o neurológicas, y menos a trastornos mentales como la esquizofrenia. Son más frecuentes en la demencia que en el delirium. Sus contenidos, a diferencia de otros síntomas psicopatológicos de la percepción, no recogen o reflejan características culturales propias del medio en que la persona se ha desarrollado. En cuanto a la modalidad sensorial se subraya que las alucinaciones visuales son muy comunes en la esquizofrenia. María se niega a salir de su habitación porque dice que, cada vez que lo hace, siente pellizcos y manoseos por todo su cuerpo a la vez que unas voces la insultan y le dicen groserías. María presenta: Alucinaciones táctiles o hápticas y auditivas. Delirios zoopáticos. Alucinaciones extracampinas. Alucinaciones hipnagógicas. Cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con el pensamiento disgregado ( o esquizoafásico): Se observa en un estado de conciencia obnubilada u onírica ( delirium). Hay una pérdida de la idea directriz del discurso. Se produce en un estado de conciencia lúcida. Aparece en algunos pacientes con esquizofrenia. La alteración en la que el paciente en su discurso proporciona información excesiva, redundante y en su mayoría tiene poco que ver con la pregunta realizada, apareciendo una pérdida de la capacidad de dirigir el pensamiento hacia un objetivo, incorporando detalles excesivos e irrelevantes, aunque sí llega a alcanzar la idea final, se denomina: Pensamiento circunstancial. Incoherencia. Fuga de ideas. Delirio. Cuando el habla de una persona se vuelve ininteligible, ignorando las leyes de la sintaxis y/o presentando perturbaciones a nivel semántico y lo que resulta es una desconexión entre las palabras, decimos que padece una alteración denominada: Incoherencia. Descarrilamiento o fuga de ideas. Presión del habla. Tangenciabilidad. Un paciente sufre porque cuando va a misa le vienen a la cabeza insultos hacia las imágenes de los Santos y la Virgen. Es una persona muy religiosa. Destaca no poder controlarlo aunque sabe que son sus propios pensamientos. Se trata de un ejemplo de: Idea obsesiva. Delirio onírico. Intermetamorfosis. Idea sobrevalorada de tipo religioso. Qué delirio implica que la persona cree que alguien que conoce ha sido reemplazado por un doble: Síndrome de Capgras. Síndrome de Fregoli. Síndrome de Cotard. Síndrome de Crow. Cuando un paciente cree que su mujer está siendo usurpada por una impostora, que tiene la misma apariencia que ella, padece un tipo de idea delirante denominada: Síndrome de Capgras. Nihilista o de negación. De celos. De referencia. La teoría perceptiva sobre los delirios afirma que: Los delirios surgen como un intento por explicar una experiencia perceptiva anómala. Los delirios no existen. Consisten en la transformación o conversión de una percepción en una idea o pensamiento aberrantes. El delirio surge como consecuencia del excesivo apego emocional a una idea, que hace que el paciente perciba amenazas por doquier. Cuando se experimenta una alteración perceptiva, se produce a continuación una explicación delirante. Indique a qué trastorno del pensamiento hace referencia el siguiente diálogo. P (paciente) y T(terapeuta): "T-¿Cómo se siente hoy?, P- Pues que es lo que hay, y ya no más. T- ¿A qué se refiere?,P-Yo creo que según el valium que me tomé ayer, claro que prefiero los plátanos a la paella". Descarrilamiento. Incoherencia. Habla distraída. Perseveración. Indique cuál de los siguiente factores incide en la aparición de los delirios: La sobrecarga cognitiva. La inercia a establecer las creencias una vez se han establecido. La presencia de sesgos atribucionales sobre el comportamiento propio y ajeno. La presencia de errores o sesgos básicos del razonamiento formal. Cuál es la característica fundamental de la alteración del pensamiento denominada " perseveración del pensamiento": Repetición persistente de palabras o ideas. Repetición en eco de palabras o frases del interlocutor. Marcado enlentecimiento del curso del pensamiento. Patrón del habla en el que las conclusiones alcanzadas no se siguen lógicamente. La presión del habla es una alteración que consiste en: El aumento exagerado en la cantidad de habla espontánea, comparado con lo que se considera socialmente aceptable, con habla rápida y dificultad para interrumpir el discurso. Proporcionar respuestas oblicuas, tangenciales e incluso irrelevantes. La pérdida de asociaciones lógicas debido al uso masivo de neologismos y resonancias. Responder sólo con monosílabos y sólo después de presionar e insistir al paciente para que responda a lo que se le ha preguntado. Los trastornos de memoria, que de manera inequívoca presentan todas las personas que padecen un síndrome amnésico , afectan a: La amnesia anterógrada. La memoria operativa. El reconocimiento de caras. La amnesia retrógrada. A qué nos referimos cuando hablamos de falsificaciones que se dan en el síndrome amnésico con estado de conciencia lúcida, en las que el paciente puede inventarse recuerdos sin intención de mentir, al intentar dar respuestas a cosas que no recuerda y tiene así una continuidad amnésica: Confabulación. Pseudología fantástica. Ilogicidad. Criptoamnesia. Se ha constatado que los esquizofrénicos mejoran su rendimiento en tareas que ponen a prueba la memoria cuando: Se les induce a organizar el material a recordar¡, tanto en la codificación del mismo como en su recuperación. Se les deja libertad para organizar el material a recordar, especialmente en la fase de codificación. Se les induce a fijar el foco atencional en las sensaciones interoceptivas durante la fase de aprendizaje. Se les proporcionan intervalos preparatorios largos y regulares para la preparación de la respuesta. Como se denomina la alteración en la cual existe una distorsión de memoria de grado patológico por incluir detalles falsos o por una referencia temporal incorrecta: Paramnesia. Amnesia funcional. Criptoamnesia. Amnesia retrógrada. El fenómeno de "la punta de la lengua" es un ejemplo característico según Freud de: Parapraxia. Pseudomemoria. Paramnesia. Anomalía del reconocimiento. Que alteración padece un sujeto alcohólico crónico que tiene desorientación, fluctuación del nivel de conciencia, alucinaciones, miedo intenso, temblores con agitación motora e hiperactividad vegetativa: Delirium tremens. Alucisonis alcohólica. Síndroem de Korsakoff. Encefalopatía de Wercnicke. Cómo se denomina a la experiencia en la cual el recuerdo no es experimentado como tal, sino que se cree que es una producción original, vivida por primera vez: Criptoamnesia. Déjà vu. Confabulación. Sensación de conocer. El problema principal de las personas con síndrome amnésico se centra en la memoria: Permanente. Implícita. A corto plazo. Sensorial. Un paciente con un trastorno de estrés-postraumático experimenta con cierta frecuencia "flashbacks" relacionados con su experiencia traumática, pero inmediatamente después se olvida de que los ha experimentado. Este fenómeno indica una afectación de la memoria: Episódica explícita. Episódica implícita. Semántica explícita. Semántica implícita. María tiene 80 años y padece Alzheimer. Todas las noches al acostarse, reclama a gritos la presencia de su madre para que le cuente un cuento antes de dormir. Este comportamiento de María responde a un síntoma denominado: Ecmnesia. Prosopagnosia. Confabulación. Paramnesia reduplicativa. El síndrome amnésico se caracteriza fundamentalmente por: Deterioro de la memoria permanente. Deterioro de la memoria operativa. Amnesia anterógrada lacunar, especialmente episódica. Amnesia retógrada (episódica) y anterógrada (semántica). A qué concepto corresponde esta definición: " distorsión de memoria en grado patológico por incluir detalles falsos o referencia temporal incorrecta": Paramnesia. Parapraxia. Criptoamnesia. Amnesia retrógrada. Las alucinaciones funcionales se caracterizan porque: Un estímulo perteneciente a una modalidad sensorial, que es correctamente percibido, produce y se superpone a una alucinación en la misma modalidad sensorial que aparece y desaparece con ellos. Son fenómenos mórbidos que sólo se presentan en poblaciones con trastornos cerebrales. Se produce una percepción incorrecta de un estímulo externo, por lo que algunos autores no lo consideran como una verdadrea alucinación. Los estímulos procedentes de un objeto externo se combinan con una imagen mental, dando lugar a una falsa interpretación de la realidad. La alteración que se caracteriza porque la persona dice verse a sí misma en el espacio exterior, se denomina: Autoscopia. Alucinación extracampina. Sentido de presencia. Ilusión de doble. Las técnicas de focalización para reducir la frecuencia y malestar asociado a las alucinaciones auditivas incluyen: Prestar atención al contenido de las alucinaciones. Eludir las creencias y pensamientos de la persona respecto a las alucinaciones. Desviar la atención del paciente de la forma y características físicas de las alucinaciones, para no centrarse en esos aspectos. Circunscribir el trabajo exclusivamente al marco de la sesión clínica, evitando realizar tareas entre sesiones. A diferencia del síndrome amnésico o amnesia orgánica, en las amnesias psicógenas el déficit de memoria: Es de naturaleza retrógrada. Es de naturaleza semántica. Es de naturaleza anterógrada. Afecta a la memoria de procedimientos. |