option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología

Descripción:
Psicopatología. 9ª Parte

Fecha de Creación: 2020/08/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las falsificaciones del recuerdo que aparecen en un estado de lucidez de conciencia asociadas a una amnesia orgánica y sin que el paciente tenga la intención de mentir se denomina: Confabulaciones. Pseudologías o seudologías fantásticas. Paramnesias reduplicativas. Falsos reconocimientos.

¿Cuál de los siguientes síntomas conductuales es más característico de la amnesia disociativa?: Autolesiones e intentos de suicidio. Comportamiento mecánico. Analgesia. Macropsia o micropsia.

¿Cómo se denomina al fenómeno por el que a una palabra existente se le da un significado diferente al que en realidad tiene?: Paralogismo. Glosolalia. Palilalia. Neologismo.

La flexibilidad cerea, el negativismo o la catalepsia que pueden estar presentes como síntomas de catatonia según DSM 5- se manifiestan: Cuando el paciente es inducido a realizar ciertas acciones o movimientos. Cuando el paciente decide realizar un movimiento voluntario, ya que estos síntomas están bajo su control voluntario. Cuando el paciente realiza un movimiento involuntario. Cuando el paciente está en reposo.

La capacidad que tiene una sustancia de producir dependencia en los que la consumen, recibe el nombre de: Potencial adictivo de una droga. Aumento de la tolerancia. Dependencia psicológica. Dependencia física.

¿Cómo se denomina al fenómeno que ocurre si un paciente está convencido de que otra persona ha sido transformada físicamente en sí mismo?: Síndrome de los dobles subjetivos. Síndrome de Fregolí. Delirio de los dobles. Síndrome de intermetamorfosis.

Cuando una experiencia perceptiva se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo inicial que la produjo ya no se encuentra accesible a los órganos sensoriales, es muy probable que se experimente: Una imagen parásita. Una pareidolia. Una alucinación extracampina. Una pseudoalucinación visual.

Las falsificaciones del recuerdo que aparecen en un estado de lucidez de conciencia asociadas a una amnesia orgánica y sin que el paciente tenga la intención de mentir se denomina: Confabulaciones. Paramnesias reduplicativas. Paramnesias reduplicativas. Falsos reconocimientos.

¿Cómo se denominan las imágenes anómalas que se pueden percibir en los momentos de transición de la vigila al sueño: Imágenes hipnagógicas. Imágenes mnémicas. Imágenes parásitas. Imágenes hipnopómpicas.

Cuál de las siguientes alteraciones se considera una distorsión perceptiva?: Dismorfopsia. Imagen hipnagógica. Pseudoalucinación. Imagen autoscópica.

Respecto de las imágenes alucinoides, cabe afirmar que: Se producen en ausencia de estímulos concretos que la activen. El individuo les otorga juicio de realidad. Se trata de un concepto sinónimo al de imagen eidética. Son un tipo de imagen mnémica.

¿Cómo se denomina la dificultad de la articulación y expresión de palabras producida por lesiones en el sistema nervioso?: Disartria. Disglosia. Dislalia. Afasia.

¿Cómo se denomina la utilización o creación de palabras raras cuyo significado sólo conoce el individuo?: Neologísmos. Aproximación de palabras. Alexia. Asintaxia.

Un paciente que tiene una vívida sensación de que sus venas se están enrollando sobre sí mismas está experimentando una: Alucinación cenestésica. Parestesia. Alucinación vascular. Alucinación táctil.

La afirmación “la presentadora de televisión me quiere avisar de que corro un grave peligro y por eso se ha puesto un vestido verde” es un ejemplo de: Percepción delirante. Temple o humor delirante. Ocurrencia delirante. Representación delirante.

Cómo se llama la alteración del pensamiento en el que el paciente para de hablar a mitad de la frase y cambia de tema en respuesta a estímulos cercanos (por ejemplo, la corbata del entrevistador)?: Habla distraída. Circunstancialidad. Tangencialidad. Presión del habla.

Cuál de estas perturbaciones de la memoria constituye, más propiamente, una paramnesia del recuerdo?: Confabulación. Amnesia reduplicativa. Agnosia. Criptomnesia.

Luis ha enviudado recientemente y relata que algunas noches cuando entra en su habitación para dormir, puede escuchar la respiración de su mujer dormida en la cama. Es plenamente consciente de que esta sensación es imposible, porque su mujer ha muerto, pero al mismo tiempo la experimenta de un modo sumamente vívido y realista. Luis presenta: Pseudoalucinaciones. Pareidolias auditivas. Imágenes eidéticas. Imágenes parásitas.

"Durante toda la mañana me fue imposible unir el color de los objetos con su forma. Por ejemplo veía el verde de las manzanas por un lado y su forma redonda por otro. Esa experiencia que al principio me resultó extraordinariamente atractiva, se fue tornando cada vez más angustiosa y aterradora". Este relato podría ser un ejemplo de: Metacromia. Alucinación refleja. Sinestesia. Imagen alucinoide.

Un paciente deprimido se quejaba de que todo lo que comía le resultaba igual de insípido y de que todo lo que veía tenía la misma tonalidad grisácea. Cuando le pedimos que describiera los colores del cuadro que tenía delante, los identificó correctamente y también distinguió perfectamente entre un alimento dulce y uno salado.Este paciente presentaba: Distorsiones perceptivas referidas a la cualidad de los estímulos. Percepciones delirantes. Pseudoalucinaciones. Déjà vu.

Cuando me desperté sentí como una oleada de intenso frío interior y fue entonces cuando vi que mi corazón había salido de mi cuerpo y yacía en el suelo. Esta experiencia indica la presencia de: Una alucinación somática. Una percepción delirante. Un delirio hipocondríaco. Una metamoifopsia.

Bajo los efectos de la mescalina, Antonio decía que veía sus manos enormes y como alejadas de su cuerpo. Antonio padecía: Una metamorfopsia. Una ilusión. Una sinestesia. Una alucinación extracampina.

Las formas más frecuente de presentación de las pseudoalucinaciones son: Auditiva y visual. Visual y táctil. Auditiva y táctil. Olfativa y gustativa.

Señale en cuál de las siguientes situaciones o entidades las pérdidas de memoria no se pueden catalogar como amnesia retrógrada: En la criptoamnesia. En la amnesia posterior a un craneo-encefálico. En el síndrome de Korsakoff. En la amnesia posterior a la aplicación de terapia electroconvulsiva.

Cada vez que su hijo tosía, Luisa sentía un intenso dolor en el pecho que atribuía a la tos de su hijo. Luisa sufría: Una alucinación refleja. Una pseudoalucinación. Una alucinación funcional. Una percepción delirante.

Cuál es la definición de escisión perceptiva: Es una percepción desintegrada de los diversos elementos de un mismo estímulo. Es una alucinación que se experimenta fuera del campo sensorial plausible. Es una alucinación desencadenada o activada por un estímulo que pertenece a un campo sensorial distinto a aquél en que se produce la alucinación. Es una percepción unitaria de sensaciones que en la realidad se producen de forma diferenciada.

Si un paciente puede ver a alguien sentado detrás de él cuando está mirando de frente, decimos que tiene: Alucinación extracampina. Alucinación refleja. Autoscopia. Alucinación negativa.

Las hiperestesias consisten en un incremento anormal de: La percepción de la intensidad de los estímulos. La percepción del tamaño de los estímulos. La aglutinación perceptiva. La percepción de pareidolias.

La estimulación escasa o poco estructurada, continua y de baja intensidad: Aumenta la probabilidad de que se experimenten alucinaciones. Disminuye la probabilidad de que se experimenten alucinaciones. Es incompatible con la experiencia alucinatoria. Produce distorsiones perceptivas en todas las modalidades sensoriales, pero no alucinaciones.

Las dismorfopsias son anomalías en la percepción de la forma, pero ¿ dentro de qué grupo de alteraciones de la percepción se clasificarían?. Distorsiones perceptivas: metamorfopsias. Percepciones falsas. Distorsiones perceptivas: alucinaciones. Engaños perceptivos: ilusiones.

Juan al entra en su habitación tuvo una sensación extraña, sabía que ahí estaba su dormitorio, que la cama era su cama, que los libros eran sus libros, pero todo le resultaba tan frío y extraño como en una habitación de un hotel. Aún conociendolo, nada le resultaba familiar. Juan padecía un episodio de: Jamais vu. Déjà vu. Criptoamnesia. Síndrome de Capgras.

El síndrome amnésico orgánico se caracteriza por: Un deterioro de la memoria tanto a corto como a largo plazo, sin cumplir criterios diagnósticos de delirium o demencia. Grave deterioro intelectual. Disminución de la atención y apraxias precoces. Deterioro en capacidades de abstracción, control de impulsos y capacidad de juicio.

Una persona que padece un síndrome amnésico: No conserva la capacidad para acceder de forma intencional o consciente a la información almacenada, pero puede utilizarla o expresarla de modo incidental en ciertas situaciones. Ha perdido toda información almacenada, excepto la referente a sí misma. Puede acceder de forma intencional o consciente a la información almacenada, pero la utiliza de un modo inconsciente dependiendo de las situaciones y la dificultad de la tarea. Puede acceder de forma intencional o consciente a la información almacenada, pero no puede utilizarla de modo coherente.

Al cuadro caracterizado por la presencia de ataxia, oftalmoplegía, nistagmus, polineuropatías, estado confusional general, desorientación, incapacidad para reconocer a personas familiares, apatía y graves problemas de atención y memoria, se le conoce con el nombre de: Fase aguda de Wernicke. Fase crónica de Korsakoff. Estado de fuga. Síndrome de Munchausen.

En un paciente que sufre amnesia anterógrada: Muestra un efecto de facilitación (priming) normal en tareas no deliberadas de memoria. Las funciones de lenguaje están grave,mente afectadas. Su rendimiento en las pruebas de recuerdo libre es bueno. No le es posible adquirir habilidades cognitivas nuevas.

La alucinación extracampina se caracteriza porque: Es una alucinación que se experimenta fuera del campo visual. Se trata de una variedad mórbida de la sinestesia. La percepción correcta del estímulo se superpone a la alucinación. La alucinación está en función de estímulos externos, apareciendo y desapareciendo con ellos.

Las dismegalopsias se caracterizan porque: Son distorsiones perceptivas. Son una modalidad de alucinaciones visuales. Son imágenes patológicas denominadas pseudopercepciones. Son alteraciones del espectro de los síntomas megalomaníacos.

La pareidolia es una experiencia respecto de la que se puede afirmar que: El individuo proporciona organización y significado a un estímulo ambiguo o poco estructurado. Las distintas cualidades sensoriales se funden en una única experiencia perceptiva. Es una anomalía poco frecuente, que a veces aparece en los estados orgánicos y en la esquizofrenia. El paciente es incapaz de establecer los nexos que habitualmente existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades sensoriales diferentes.

En psicología se denominan "ilusiones" a: Las anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos. Los engaños perceptivos. Las pseudoalucinaciones. Las asociaciones anormales de las sensaciones (sinestesias).

Si un paciente dice oir voces en París cuando el se encuentra en Londres, decimos que padece: Una alucinación extracampina. Una alucinación refleja. Una alucinación negativa. Una alucinación paranoide.

Qué teoría afirma que las alucinaciones se producen a causa de una deficiencia en la capacidad para distinguir cuando un hecho es real y cuando es producto de la imaginación: Teoría del déficit en la habilidad metacognitiva de discriminación de la realidad. Teoría dinámica. Teoría de las representaciones mentales en imágenes. Teoría de la subvocalización.

Indica la afirmación CORRECTA sobre el delirium tremens asociado a la intoxicación alcohólica: El paciente puede tener alucinaciones visuales. Se caracteriza por la presencia de agudas parestesias y atrofia muscular. Se manifiesta media hora después de la ingesta masiva de alcohol. El síntoma más frecuente son las intensas y recurrentes crisis convulsivas.

Cuando una experiencia perceptiva se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo inicial que la produjo ya no se encuentra accesible a los órganos sensoriales, es muy probable que se experimente : Una imagen eidética. Una dismorfopsia. Una pareidolia. Un recuerdo delirante.

Un paciente diagnosticado de la enfermedad de Parkinson describe la sensación de estar temblando interiormente y de que sus piernas giran y se retuercen. Sin embargo , el evaluador constata que no se produce el más ligero movimiento. El paciente presenta: Alucinación cinestésica. Alucinación somática. Alucinación somática periférica. Parestesia.

Un paciente esquizofrénico pide que retiremos todos los ramos de rosas de la sala porque huelen a excrementos y podredumbre. Este paciente presenta: Una distorsión perceptiva, relacionada con la percepción de la cualidad de los estímulos olorosos. Una ilusión olfativa. Un delirio de persecución somático. Una alucinación somática de tipo olfativo.

Cómo se denomina al trastorno en el cual el sujeto dice que no se ve a sí mismo cuando su imagen se refleja en el espejo: Autoscopia negativa. Agnosia. Despersonalización. Alucinación refleja.

En qué cuadro clínico son muy frecuentes las alucinaciones visuales: Delirium tremens. Esquizofrenia. Depresión mayor. Trastorno disociativo.

La terapia cognitiva de Chadwick, Birchoowd y Troer que está indicada en la modificación de las creencias delirantes de la esquizofrenia consiste en aplicar las siguiente técnicas: El desafio verbal y la prueba de realidad. Psicoeducación y la técnicas de distracción. Pontenciación de las estrategias de afrontamiento. Entrenamiento en habilidades de cognición social.

La terapia de focalización de Slade y Bentall se utiliza en el tratamiento de: Las alucinaciones auditivas de la esquizofrenia. El pensamiento disgregado de la esquizofrenia. La presión del habla en la fase maníaca del trastorno bipolar. Las disfunciones sexuales y las terapias de pareja.

El objetivo de las técnicas de focalización para el tratamiento de las alucinaciones auditivas es: Que los pacientes reatribuyan gradualmente el origen de las alucinaciones auditivas a sí mismos. Que los pacientes no piensen en las alucinaciones. Que los pacientes se distraigan de las alucinaciones. Que los pacientes no atiendan a las voces.

Qué tipo de anomalías son la micropsia y autometamorfopsia: Anomalías en la percepción del tamaño / forma. Engaños perceptivos. Anomalías en la percepción de la cualidad. Anomalías en la percepción de la intensidad.

Qué tipo de imagen aparece cuando el individuo no fija su atención en ella y por el contrario, desaparece cuando se concentra en la experiencia: Imágenes parásitas. Imágenes consecutivas. Imágenes mnémicas. Imágenes alucinoides.

Dentro de las distorsiones perceptivas podemos encontrar: Las metamorfopsias. Las alucinaciones. Las imágenes parásitas. La autoscopia.

Una mujer que cree que los periódicos tienen información encriptada que sólo ella conoce porque alguien importante le está dando un mensaje desde Japón, se trata de una idea delirante: De referencia. De grandeza. Persecutoria. Metacognitiva.

Cuál de las siguientes afirmaciones es característica de un delirium: Se suele acompañar de desorientación, de respuestas emocionales intensas y alucinaciones. Es un trastorno del contenido del pensamiento. Algunos autores lo consideran un síntoma primario de la esquizofrenia. Puede presentarse en personas sanas en situaciones de fatiga extrema.

Una mujer nos informa de lo siguiente: "Sé que suena muy raro y que no era real, pero después de la muerte de mi marido, durante algún tiempo, seguía oyendo sus silbidos por la casa". Qué alteración podría estar describiendo: Una pseudopercepción. El fenómeno del doble. Una ilusión de Sosías. Una experiencia de desrealización.

El engaño perceptivo en el que un estímulo externo que produjo la percepción inicial ya no se halla presente, se denomina: Imagen eidética. Hipoalgesia. Pareidolia. Sinestesia.

Los estudios que han comparado el lenguaje en la depresión y en la manía ponen de relieve: El discurso está influenciado por las diferencias individuales, de forma que no se puede hablar de un patrón lingüístico típico que caracterice a cada uno de estos trastornos. El discurso maníaco tiende a ser más vago y abstracto. El discurso depresivo se interesa más por las cosas que por las personas. El discurso maníaco emplea más referencias a sí mismo.

La dismegalopsia es un tipo de ilusión perceptiva en la que: Se ve alterada la percepción de la forma y el tamaño de los objetos. Se organiza y da significado a un estímulo ambiguo y poco organizado. Está alterada la integración de la información proveniente de sentidos diferentes. Se siente la presencia de otros objetos perceptivos.

El síndrome amnésico se caracteriza por: No tener afectada la memoria operativa. No tener una etiología orgánica. La pérdida de recuerdos autobiográficos, sin tener afectada la memoria anterógrada. Graves deficiencias en CI.

En la alucinosis alcohólica se producen alucinaciones: Auditivas, pero menos elaboradas que en la esquizofrenia. Visuales y no auditivas. Gustativas y no visuales. Auditivas, más elaboradas que las producidas en la depresión mayor.

Con relación a las pseudoalucinaciones, señale la opción CORRECTA: Se acompañan de ausencia de convicción de realidad por parte de la persona. Suelen darse en la modalidad olfativa y táctil. Son imágenes mentales poco claras o con poca viveza. No suelen estar asociadas a estados hipnagógicos e hipnopómpicos.

Un paciente diagnosticado de esquizofrenia experimenta una sensación molesta en la rodilla derecha cada vez que oye el canto de un pájaro, y está convencido de que dicho sonido es la causa del dolor que siente. ¿De qué tipo de alucinación se trata?. Alucinación refleja. Alucinación extracampina. Alucinación negativa. Autoscopia.

Cuando en el marco de una psicopatología, el discurso es excesivamente detallado, con presencia de excesivos paréntesis, hablamos más propiamente de: Circunstancialidad. Logorrea. Tangencialidad. Pensamiento detallista.

En el delirio de referencia: La persona tiene la creencia de que detalles, frase o acontecimientos, aparentemente sin importancia, se refieren a ella o tienen una significación especial para ella. La persona se ve a sí misma en el espacio exterior. La persona tiene la sensación subjetiva de que sus sentimientos o acciones están controlados por una entidad referente. La persona oye voces que se refieren a ella en tercera persona.

Los movimientos a los que les falta naturalidad y que suenan forzados, afectados o rebuscados, se denominan: Manierismos. Bradicinesias. Bradipraxias. Acinesias.

Las contracciones bruscas y violentas de la musculatura voluntaria asociadas a los movimientos espasmódicos, se denominan: Convulsiones. Temblores. Esterotipias. Tics.

Qué caracteriza la fuga de ideas: Las ideas se suceden con rapidez, cada frase puede estar más o menos conectada lógicamente con la anterior, pero la meta cambia antes de que se elabore el pensamiento. La persona cree que sus pensamientos no son suyos, sino que se los ha introducido en la mente una fuerza exterior e irresistible. El discurso es ininteligible, se pueden ignorar las reglas de la sintaxis y no hay una adecuada conexión entre palabras. La persona cree que una fuerza exterior está robando o extrayendo sus pensamientos.

Denunciar Test