Psicología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Descripción: Psicología Infantil. 4ª Parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El tratamiento eficaz de la encopresis se caracteriza por: Integración y aplicación combinada, mixta, de intervenciones médicas y técnicas conductuales. Aplicación de estrategias psicológicas generales e inespecíficas. Adecuación de la técnica según el tipo de encopresis diagnosticado. Desarrollo de protocolos de intervención comparativamente más sistematizados y formalizados que en el caso de la enuresis. Cuál de las siguientes es una ventaja del método de la alarma para el tratamiento de la enuresis: No requiere despertar al niño de forma programada alo largo de la noche. Se conoce bien su mecanismo de acción. Actúa de forma más rápida que el entrenamiento en cama seca. No requiere la ingesta extra de líquidos (sobreaprendizaje) como parte del protocolo de tratamiento. Cuándo se debe proporcionar reforzamiento social en los ensayos del entrenamiento en retención voluntaria: Inmediatamente antes de la micción. Indistintamente, en cualquier momento de la micción. Durante la micción. Inmediatamente después de la micción. Cuál de los siguientes NO es un componente del entrenamiento en cama seca para la enuresis: Los ejercicios esfintéricos. La utilización de la alarma. La práctica positiva. El despertar programado. A partir de qué edad cronológica (o nivel de desarrollo equivalente) se diagnostican los trastornos de la eliminación: Cinco años la enuresis y cuatro años la encopresis. Cuatro años la enuresis y cinco años la encopresis. Tres años tanto para la enuresis como para la encopresis. Cuatro años para la enuresis y la encopresis. Qué es el trastorno llamado "Jactatio Capitis": Trastorno del sueño que consiste en el balanceo rítmico de la cabeza (delante-detrás y hacia los lados) y en algunos casos de todo el cuerpo. Trastorno neurológico grave caracterizado por microinfartos recurrentes súbitos en el encéfalo. Trastorno asociado al sueño caracterizado por una actividad rítmica de los músculos maseteros internos y temporales. Alteración del sueño llamada comúnmente "parálisis del sueño", que se presenta exclusivamente en la vejez. En la enuresis nocturna, los escapes de orina se producen habitualmente en: El primer tercio de la noche. A cualquier hora de la noche. El segundo tercio de la noche. El tercer tercio de la noche. En qué consiste básicamente el entrenamiento o condicionamiento "gastroileal" en casos de encopresis: Es un entrenamiento conductual basado en el manejo de estímulos fisiológicos pertinentes. Es una forma especial de entrenamiento en biofeedback. Es un tratamiento mixto, farmacológico y conductual. Es un entrenamiento basado en técnicas de reforzamiento positivo. Qué estrategia se suele desaconsejar en el tratamiento psicológico de la enuresis durante el período de entrenamiento: Restricción de la ingesta de líquidos. Fomento de hábitos de sueño. Reforzamiento por mantener la cama seca. Extinción de los episodios enuréticos. Cuáles son los instrumentos de evaluación de elección y preferentes para el diagnóstico de los trastornos de la eliminación: Entrevistas y registros sistematizados de observación. Cuestionarios como la Escala de Heces de Bristol. Cuestionarios y autoinformes validados. Autoinformes validados como el Cuestionario Clínico de Micción no Coordinada. El método de alarma propuesto por Mowrer para el tratamiento de la enuresis infantil (señale la alternativa FALSA). El tratamiento se da por finalizado cuando en la condición de sobreaprendizaje se consigue 14 noches consecutivas secos. Si el niño no se despierta cuando suene la alarma, deben apagarla los padres y luego despertar al niño. Los Mowrer consideraban que esta técnica funcionaba por un procedimiento de condicionamiento clásico. Las investigaciones apuntan a un modelo mixto en el que operan simultáneamente procesos de condicionamiento clásico y operante. Una de las diferencias entre las pesadillas y los terrores nocturnos es que estos últimos: Se producen normalmente en fases NO REM. Se suelen asociar a episodios frecuentes de apnea. Son más típicos en edades avanzadas que en niños. Se presentan con una marcada bradicardia. Cuál de las siguientes intervenciones NO forma parte del entrenamiento en hábitos defecatorios para el tratamiento de la encopresis: El castigo positivo contingente a la defecación en lugares no apropiados (ropa interior). La utilización de enemas para conseguir la desimpactación inicial y prevenir el estreñimiento. El establecimiento de un momento determinado del día para llevar a cabo la defecación de modo regular. Proporcionar restricciones y recomendaciones dietéticas. Con cuál de los siguientes trastornos presenta una mayor comorbilidad la enuresis nocturna: Terrores nocturnos. Pesadillas. Bruxismo nocturno. Insomnio. La encopresis retentiva se caracteriza por: Ser significativamente más frecuente que la no retentiva. Ausencia de estreñimiento. Acomodación rectal disminuida. Disminución de la capacidad contráctil del esfinter anal externo. Indica la afirmación CORRECTA sobre las pesadillas: Suelen aparecer durante la fase de sueño REM. La persona no recuerda el contenido del sueño. Vienen acompañadas de una activación vegetativa muy intensa. Al despertar, la persona pierde durante algunos minutos el contacto con la realidad. En el tratamiento psicológico de las pesadillas recurrentes en la infancia: La técnica de repaso en imaginación es la que ha recibido mayor apoyo empírico. No existen estudios acerca de la eficacia terapéutica de la hipnosis. El objetivo principal es asegurar la seguridad física del niño. Las técnicas de exposición y la desensibilización sistemática se consideran tratamientos bien establecidos. Qué parasomnia es más frecuente en la infancia: Pesadillas. Terrores nocturnos. Sonambulismo. Trastorno de la conducta del sueño REM. El sistema taxonómico y de evaluación propuesto por Achenbach se caracteriza por: Ser multiaxial y de base empírica. Utilizar instrumentos unidimensionales. Basarse en índices de prevalencia. Tener una perspectiva no evolutiva. El concepto de líneas de desarrollo, utilizado para la evaluación psicodinámica de la maduración en el niño, ha sido planteado por: A. Freud. Winnicott. Mahler. M.Klein. En el tratamiento de los trastornos infantiles es importante: Adecuar nuestro lenguaje verbal y no verbal a la edad del niño o niña. La desaprobación de la conducta perturbadora o desadaptativa. Separarle de sus padres para una evaluación más fiable. Centrarnos única y exclusivamente en los síntomas del trastorno que presenta el menor. Uno de los primeros autores que diseñó un modelo de psicoterapia de grupo o específico para niños fue: Slavson. Erikson. Horowitz. Kernberg. De entre los discípulos de Freud, quién desarrolló el psicoanálisis para niños: M. Klein. E. Alexander. K. Abraham. S. Ferenczi. Cuál se considera un trastorno del compoertamiento perturbador: El trastorno negativista desafiante. El trastorno de personalidad sádica. El tarstorno explosivo intermitente. El trastorno de personalidad disocial. Partiendo de los síndromes infanto-juveniles derivados empíricamente, se ha sugerido que el denominado síndrome de exteriorización, entendido en sentido amplio, incluye al menos los dos síndromes restringidos siguientes: Comportamiento agresivo y comportamiento delictivo. Comportamiento agresivo y comportamiento no agresivo. Trastorno negativista y trastorno desafiante. Socializado agresivo e infrasocializado no agresivo. Las intervenciones terapéuticas realizadas en infancia y adolescencia se caracterizan por: Requerir la implicación activa de adultos significativos en el proceso terapéutico. Desarrollar la intervención en un único escenario. Estimar el impacto del tratamiento en los padres a partir de la reducción de los síntomas tratados. Unificar al margen del trastorno diagnóstico, el protocolo terapéutico con el propósito de maximizar y mejorar los resultados de la terapia. De las siguientes, qué prueba es más adecuada para la evaluación psicométrica del retraso mental: Terman. Raven. Bender. Factor G. Cuál es la incidencia aproximada del síndrome de Down: Uno de cada 700 nacimientos vivos. Uno de cada 1.000 nacimientos vivos. Uno de cada 200 nacimientos vivos. Uno de cada 10.000 nacimientos vivos. Uno de los tests más empleados para el diagnóstico y estudio del desarrollo psíquico del lactante es: Test de Brunet-Lezine. Test de Pata Negra. WISC. Test de Rorschach. Cuál de las siguientes patologías se puede prevenir mediante un control sobre la dieta desde el nacimiento: Fenilcetonuria. Esquizofrenia. Síndrome de Down. El Corea de Huntintong. La fenilcetonuria: Deriva de una ausencia del enzima que convierte la fenilalanina en tirosina. Ocurre por un déficit de fenilalanina en la sangre. Solo se da en el sexo femenino. Provoca un retraso en el desarrollo corporal, con un CI normal cercano a la media. Qué factores/variables diferenciales en la infancia determinan la evaluación infantil: Carácter evolutivo del menor, plasticidad infantil que hace al niño sensible a las influencias del entorno e interpretación por parte de los adultos del problema a evaluar. Diversidad y heterogeneidad de problemas psicológicos. Influencia del sexo y edad en la aparición de los problemas infantiles. Disparidad de la información proporcionada por distintas fuentes consultadas (padres, profesores, etc.). Desde la perspectiva evolutiva, según Garber, el foco de interés en la evaluación se centra en: Estimar los niveles de funcionamiento en relación con las tareas evolutivas de su edad. Considerar la intensidad aislada de los síntomas. Priorizar la etiología orgánica. Evaluar las dimensiones internalizantes y externalizantes de los problemas. Respecto a qué problemas psicológicos son más elevadas las correlaciones entre los distintos informantes consultados en evaluación infantil: Problemas de conducta. Problemas interiorizados. Problemas de socialización. Problemas de personalidad. Según la nueva propuesta de la AAMR (Asociación Americana para el Retraso Mental), la clasificación del retraso mental establece cuatro tipos que se basan en: Los apoyos necesarios para el tratamiento. El CI. La etiología. Las limitaciones funcionales. El síndrome de Down se produce por un error en la: Separación cromosómica en la división. Separación de las células somáticas. Asociación de gametos. Separación de células germinales. Cuál de las siguientes características es propia de las personas con Síndrome de Turner: Son mujeres estériles y de baja estatura. Son varones hipersexuales y agresivos. Poseen trisomía en el par 21. Muestran en general, retraso mental severo. De las siguientes características, señale aquella que NO se corresponde con un elemento sustancial de la definición de retraso mental: Trastorno persistente de la postura y el movimiento debido a una disfunción del encéfalo. Déficits en la conducta adaptativa. Limitaciones relacionadas con dos o más de las siguientes áreas: comunicación, autocuidado, vida en el hogar, destrezas sociales, rendimiento académico, ocio y tiempo libre, etc. Rendimiento intelectual general significativamente inferior a la media. Qué evalúa la escala de desarrollo de Gessell: El grado de desarrollo en niños pequeños. El grado de desarrollo de los trastornos psicóticos. El grado de desarrollo de las demencias en ancianos. El nivel de desarrollo del lenguaje en adolescentes. Qué cociente intelectual corresponde a un retraso mental moderado: Entre 35-40 y 50-55. Entre20-25 y 35-40. Entre 50-55 y 65-70. Inferior a 30. Los datos disponibles indican que las perosnas con Síndrome de Down: Suelen tener una menor amplitud en la memoria de trabajo. Tienen una anomalía en el cromosoma 7. Se caracterizan por su conducta agresiva. Tienen un peso cerebral semejante a las personas sin retraso mental. Cómo suele ser el patrón de desarrollo del lenguaje de un niño con Síndrome de Down: Retrasado. Alterado. Retrasado y alterado. Normal. En el síndrome de Klinefelter aparece: Retraso mental ligero. Esquizofrenia infantil. Ansiedad en la infancia. Trastorno de Asperger. Cuál es el trastorno generalizado del desarrollo que más problemas de validez presenta: Síndrome de Asperger. Autismo. Síndrome de Rett. Trastorno disocial. Para Kanner, cuál es el origen de los trastornos autistas de los niños: La personalidad fría y emocionalmente aislada de los padres: personas emocionalmente frías, obsesivas, reservadas, poco cariñosas y poco afectuosas. La falta de capacidad metarrepresentacional. Una dieta alta en plomo y aditivos alimenticios. La atención que las conductas negativas de los niños autistas reciben de los padres. Rutter y su equipo considera que el patrón de desarrollo del lenguaje de los niños autistas está: Alterado y retrasado. Sigue una secuencia normal de desarrollo. Retrasado. Alterado y se parece a la disfasia evolutiva de tipo expresivo. Qué diagnóstico recibiría una niña que entre el septimo mes y el segundo año de vida comienza a presentar retraso en el crecimiento de la cabeza,movimientos estereotipados de lavado de manos y ausencia de masticación adecuada y de movimientos intencionales: Síndrome de Rett. Trastorno disocial. Síndrome de Asperger. Autismo infantil. Cuál de estas características NO es propia del autismo infantil: Regresión profunda y desintegración conductual tras 3 o 4 años de aparente desarrollo normal. Patrones de conducta repetitivas y estereotipadas. Desarrollo inadecuado del lenguaje. Conductas autolesivas. Quién identificó el autismo por primera vez como un síndrome específico: Kanner. Rutter. Beck. Meichenbaum. Cuál es la alternativa FALSA en relación con el trastorno de Rett: La circunferencia craneal es anormal en el nacimiento. Los síntomas aparecen después de un período de desarrollo normal. Se produce una pérdida de las habilidades manuales intencionales. Hay una mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco. Una característica del autismo infantil es: La heterogeneidad de los síntomas y características conductuales. Se presenta sobre todo en niñas. Pérdida progresiva del habla. Su inicio es tardío. Según el DSM IV, el trastorno desintegrativo infantil reune las siguientes características: Tras los primeros 2 años de vida se produce una marcada regresión en múltiples áreas, lenguaje, habilidades sociales, control esfinteriano, actividades e intereses restringidos y estereotipados, asociados generalmente a retraso mental grave. Tras los primeros 2 años de vida, pero antes de los 5, se produce una marcada regresión en múltiples áreas, lenguaje, habilidades sociales, control esfinteriano, actividades e intereses restringidos y estereotipados, asociados generalmente a retraso mental grave. Desintegración progresiva de las habilidades adquiridas en lenguaje, comunicación,comportamiento social y control esfinteriano, que se produce entre el septimo mes y los dos años de vida. Pérdida importante y progresiva de las capacidades adquiridas, especialmente en el área del comportamiento social y la comunicación, que puede aparecer en cualquier momento del periodo evolutivo. Cuál es para la teoría cognitiva el déficit central de los niños autistas: La falta de la capacidad de metarrepresentación. La falta de desrrollo de la pragmática del lenguaje. Las dificultades en los procesos atencionales. El déficit en las habilidades de simbolización. Qué es lo más relevante en los casos de disfemia: La gran variabilidad interindividual que se da en la manifestación del trastorno. El número de bloqueos observados en la segundamedia hora de entrevista. El fonema principal que bloquea la fluidez adecuada del habla del paciente. El nivel de vocabulario que no deja al disfémico encontrar palabras que den fluidez y ritmo a su habla. La dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras, se denomina: Dislalia. Afasia. Disfonía. Disfemia. Como se llama el trastorno específico del lenguaje que afecta a la comprensión y expresión y que se da en un niño de inteligencia normal y que no presenta ningún otro tipo de trastorno: Disfasia evolutiva. Afasia global. Afasia infantil adquirida. Retraso simple del habla. A la incapacidad para la escritura por una lesión cerebral se la denomina: Agrafía. Disgrafía. Dislexia. Alexia. La dificultad para estructurar gramaticalmente la escritura se llama: Disortografía. Disgrafía. Agrafía. Dislexia. EL trastorno en la realización motora de la escritura se denomina: Disgrafía. Dislexia. Agrafía. Discalculia. El trastorno específico del aprendizaje en el DSM-5 está incluido en: Los trastornos del neurodesarrollo. Los trastorno que cursan con retraso mental. Los trastornos debidos a alteraciones sensoriales o motoras. Los trastornos por déficit de atención. Las limitaciones en la comprensión del material escrito pero sin dificultades en la decodificación, se conoce como: Hiperlexia. Acalculia. Disgrafía. Retraso mental. Cuando a un niño que presenta dificultades en la lectura, le resulta desagradable leer y evita realizar la tarea lo que a su vez ocasiona cada vez más retraso en la lectura, se conoce como: Efecto Matthew ( efecto mateo). Retraso del lenguaje. Efecto Stop. Interferencia lectora. Uta Frith plantea la existencia de tres fases secuenciales en las que los niños emplean estrategias diferentes para la lectura, logográfica, alfabética y ortográfica. Frith señala que los niños disléxicos podrían no alcanzar nunca una de estas fases, ¿cuál?. Alfabética. Ortográfica. Logogáfrica. Ninguna de ellas. Todos los niños durante el procedimiento de aprendizaje lector, pasa indiscutiblemente por las tres fases, incluidos los disléxicos. Qué tipo de dislexia evolutiva se caracteriza por presentar en la lectura confusión de letras, palabras o números de grafía similar y escritura en espejo: Perceptivo-visual. Fonológica. Profunda. Disfonética. Qué tarea sería más conveniente para evaluar los procesos perceptivos de la lectura: Asociación grafía-sonido. Dictado. Ordenar categorías de palabras. División de oraciones. Cómo se denomina el subtipo de dislexia que se caracteriza por la dificultad para leer palabras sin sentido (no palabras) y por no presentar problemas para leer palabras regulares y en la que los problemas más frecuentes son las paralexias visuales y derivativas, debido a que la vía indirecta (no léxica) está alterada: Dislexia evolutiva fonológica. Dislexia evolutiva superficial. Dislexia evolutiva profunda. Dislexia evolutiva perceptiva. En qué subtipo de dislexia se leen mejor las palabras regulares que las irregulares, su ortografía es defectuosa, la mayoría de los errores son de tipo fonológico y además la vía léxica está alterada: Dislexia evolutiva superficial. Dislexia evolutiva fonológica. Dislexia evolutiva profunda. Dislexia evolutiva semántica. La alteración del proceso de lectura en el que se ve afectado el reconocimiento global de las palabras, quedando preservada la capacidad para reconocer las letras de las palabras se denomina: Dislexia superficial. Dislexia fonológica. Alexia pura. Dislexia directa. Cuál es la primera fase en el entrenamiento autoinstruccional de Meichenbaum: Modelado. Autoinstrucciones en voz alta. Guía externa en voz alta. Autoinstrucciones encubiertas. Qué aspectos conductuales están afectados en los niños con déficit de atención con hiperactividad: Comportamiento y ejecución de tareas, conducta social y conducta motora. Cociente intelectual, conducta motora y retraimiento. Conducta verbal, rendimiento académico y conducta motora. Conducta social, conducta emocional y rendimiento académico. El Matching Familiar Figures Test ( test de emparejamiento de figuras familiares) se utiliza para medir un estilo cognitivo. ¿Cuál?. Reflexividad-impulsividad. Simplicidad-complejidad. Dependencia-independencia de campo. Flexibilidad-rigidez. La investigación sobre el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha demostrado que este trastorno se asocia a: Un exceso de actividad motora especialmente en situaciones sedentarias o muy estructuradas. Un défecit de la atención selectiva. Un exceso de actividad motora en cualquier situación. Una elevada sensibilidad a las consecuencias de la conducta (los reforzadores débiles son suficientes para los niños con TDAH). Si un niño mueve involuntariamente la boca al guiñar el ojo, ¿cómo se denomina el movimiento involuntario?. Sincinesia. Movimiento distónico. Movimiento hemifacial. Movimiento atetósico. Cuál de las siguientes técnicas se considera más eficaz para el tratamiento de los tics: Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. Coste de respuesta. Reforzamiento diferencial de tasas bajas. Castigo positivo. El trastorno de la Tourette presenta una alta comorbilidad con: El trastorno obsesivo compulsivo. La esquizofrenia. El trastorno autista. El trastorno depresivo mayor. El trastorno consistente en movimientos musculares locales, rápidos y espasmódicos que se manifiestan de forma involuntaria, aislada y repetitiva, se denomina: Tics. Convulsiones. Espasmos. Temblores. Uno de los tratamientos psicofarmacológicos que reducen los tics típicos de la sintomatología del Síndrome de la Tourette es: La administración de haloperidol. La administración de reserpina. La administración de bromocriptina. El aumento de la síntesis de serotonina. Cuál de las siguientes NO es una característica de las conductas estereotipadas: Ser inconsistente y en todo caso inofensiva para el propio sujeto. Ser repetitiva y rítmica. Ser invariable en topografía (manifestación física). Ser rara y excesiva en frecuencia, tasa o amplitud. Cuál de los siguientes tratamientos conductuales es el adecuado para el abordaje del trastorno por tics en la infancia: Inversión del hábito. Entrenamiento en relajación. Práctica masiva positiva. Manejo de contingencias. Cuál de los siguientes es un componente principal de la técnica de la inversión del hábito para los tics simples: La práctica de una respuesta incompatible o competitiva a su aparición. El reforzamiento positivo de los esfuerzos del niño por inhibir el tic. La práctica negativa contingente. El uso combinado de procedimientos operantes con psicofármacos. Uno de los factores relacionados con la patogenia del Síndrome de La Tourette es: El aporte insuficiente de oxigeno y nutrientes en las primeras etapas de vida. Una baja sensibilidad del eje hipotálamo-hipofiso-adrenal. El aumento de los niveles de anticuerpos IgG3 e IgA. Una menor respuesta de la hormona adrenocorticotropa. Los tics pueden asociarse a conductas alteradas que surgen en un momento determinado. Cuando los síntomas aparecen entre los 35 y los 45 años, según la clasificación de Shapiro, ¿a qué nos referimos?: Corea de Huntington. Tic agudo simple. Tic múltiple del adulto. Tic múltiple crónico. Según el DSM-5, cuál de los siguientes es requisito para diagnosticar Trastorno de la Tourette: Que los tics persistan durante más de un año desde la aparición del primer tic. Un inicio de los síntomas anterior a los 12 años. Que los tics motores y los tics vocales hayan estado presentes en algún momento de la enfermedad de forma concurrente. Que hayan estado presentes al menos 3 tics vocales. Los tratornos de ansiedad que se indican a continuación suelen diagnosticarse en los niños y adolescentes. Entre ellos, el que suele iniciarse a edades más tardías es: Fobia social. Fobia a la sangre. Fobia a la oscuridad. Fobia dental. Los procedimientos de tratamiento más eficaces para el mutismo selectivo en niños son: Técnicas operantes. Técnicas cognitivas. Técnicas sistémicas. Técnicas de potenciación personal. El modelado simbólico, la práctica reforzada y las imágenes emotivas son técnicas de terapia de conducta que se utilizan frecuentemente en el tratamiento de: Fobia a la oscuridad. Ansiedad generalizada. Enuresis primaria. Alineación parental. Para cuál de los siguientes problemas infantiles se ha demostrado la eficacia de la técnica del modelado simbólico: La timidez. El mutismo selectivo. El TDAH. La depresión infantil. |