Psicología - 2º Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología - 2º Parcial Descripción: Facultad Fisioterapia UDC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los conceptos de reserva cerebral y reserva cognitiva son: Completamente independientes entre sí. Mantienen una íntima relación. Se relacionan entre sí dependiendo de la patología de los sujetos. El concepto de reserva cerebral hace referencia al: Tejido del SNC disponible para el cambio adaptativo. A al adaptación del cerebro a una situación de lesión. A y B son correctas. El modelo de reserva cognitiva engloba los conceptos de: Volumen y tamaño cerebral. Nº de neuronas y de sinapsis. Reserva neuronal y compensación neural. La teoría del desuso de Denney (1982). La ausencia de estimulación ambiental en la pérdida cognitiva. La pérdida de habilidades asociadas a la edad. La falta de plasticidad en los mayores. Según la ley de dependencia del 2006 se establecen 3 grados de dependencia. Dependencia generalizada, grave, relativa. Dependencia extensa, significativa, puntual. Gran dependencia, severa, moderada. Según la ley de dependencia del 2006 a partir del grado de dependencia los apoyos serán: Apoyo generalizado, extenso e intermitente. Apoyo significativo, intenso y puntual. Apoyo extenso, severo y gradual. El enfoque del ciclo vital o psicológica de la demencia hace hincapié en factores: Emocionales, cognitivos y contextuales. Motivacionales, cognitivos y sociales. Cognitivos, motivacionales y afectivos. Entre los criterios diagnósticos de la demencia, la pérdida de la inteligencia automática hace referencia a: Problemas con la MLP y la MCP. Incapacidad de activar habilidades aprendidas. Múltiples alteraciones cognitivas (atención, aprendizaje, lenguaje). Un signo de la pérdida de la función ejecutiva de la demencia es: La incapacidad de realizar planes razonables y organizar tareas. El fracaso de la memoria esquemática. El fracaso de la memoria de trabajo. En los déficits afectivo, motivacionales de la demencia se observa: Menor permanencia de emociones intactas frente al deterioro cognitivo. Mayor permanencia de emociones intactas frente al deterioro cognitivo. Ninguna de las anteriores es correcta. Los cambios bruscos de carácter (ira, tristeza) representan trastornos de conducta en: La agresividad. La inestabilidad. Las alucinaciones. Cuando en la demencia hablamos de la incapacidad de activar habilidades aprendidas nos referimos a: Déficits de memoria a corto plazo. Múltiples alteraciones cognitivas. Pérdida de inteligencia automática. Podemos considerar la ansiedad y los errores de identificación en las demencias como: Síntomas conductuales. Síntomas psicológicos. Síntomas cognitivos. Los esquemas de conocimiento son: Fundamentos para adquirir nuevos significados. Formas de conocimiento de la realidad. Estructuras cognitivas que simplifican y generalizan la realidad. |