Psicologia 2025 Alcala Guadaira
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia 2025 Alcala Guadaira Descripción: Psicologia 2025 Alcala Guadaira - II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
66 (Alcala G 2025). Los principales cambios en cuanto a estructura del WISC-IV, Escala de Inteligencia de Weschsler para niños con relación al WISC-III se refieren a: a) La incorporación de cinco pruebas de nueva creación (animales, adivinanzas, matrices, conceptos y letras y números). b) La incorporación de pruebas presentes en otras versiones (laberintos, rompecabezas e historietas). c) La incorporación de los coeficiente intelectual verbal y coeficiente intelectual manipulativo e incorporación de nuevos índices: comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. d) La incorporación de un coeficiente intelectual emocional con nuevos índices: expresión emocional, labilidad emocional... 67 (Alcala G 2025). ¿Qué mide fundamentalmente el test de Bender?. a) Nivel intelectual. b) Desarrollo emocional. C) Madurez visomotora. d) Miedos y trastornos por ansiedad. 68 (Alcala G 2025). ¿Cómo se denomina el apego que ha desarrollado un niño que a lo largo de una situación extraña no manifiesta conductas de búsqueda de proximidad y contacto hacia su figura de apego?. a) Apego desorganizado. B) Apego evitativo. c) Apego ansioso-ambivalente. d) Apego ambivalente. 69 (Alcala G 2025). De acuerdo con lo previsto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, en relación con los municipios de gran población, indique la afirmación completa y correcta: a) El secretario general del Pleno y los directores generales son órganos superiores. b) El secretario general del Pleno es órgano superior y los directores generales son órganos directivos. C) El secretario general del Pleno es órgano directivo y los directores generales son órganos superiores. d) El secretario general del Pleno es órgano directivo. 70 (Alcala G 2025). Conforme a lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, los empleados públicos tienen los siguientes derechos individuales que se ejercen de forma colectiva: A) Al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso. b) A la libre asociación profesional. c) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. d) A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico. 71 (Alcala G 2025). Según el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: a) Son empleados públicos quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones Públicas al servicio de los intereses generales. b) Son empleados públicos quienes desempeñan funciones de colaboración en las Administraciones Públicas al servicio de los intereses generales. c) Son empleados públicos quienes desempeñan funciones no retribuidas en las Administraciones Públicas al servicio de los intereses particulares. d) Son empleados públicos quienes exclusivamente desempeñen funciones de asesoramiento en las Administraciones Públicas. 72 (Alcala G 2025). El vigente Plan para las Personas con Discapacidad en Andalucía es el: a) II Plan de Atención de las Personas con Discapacidad en Andalucía, aprobado por Orden de 22 de marzo de 2022. b) III Plan de Acción Integral para las Personas con Discapacidad en Andalucía, aprobado por Acuerdo de 22 de marzo de 2022, del Consejo de Gobierno. c) IV Plan de Atención Integral de las Personas con Discapacidad en Andalucía, aprobado por Decreto 14/2022, de 22 de marzo. d) En la actualidad no hay ningún Plan vigente para las Personas con Discapacidad en Andalucía. 73 (Alcala G 2025). En el Código Deontológico de la profesión de psicólogo se establece: a) El fallecimiento del cliente, o su desaparición- en el caso de instituciones públicas o privadas- libera al psicólogo de las obligaciones del secreto profesional. b) El ejercicio de la psicología no deberá ser mezclado, ni en la práctica, ni en su presentación pública, con otros procedimientos y prácticas ajenos al fundamento científico de la psicología, cuando tal prohibición esté prevista legalmente. c) El paciente tendrá plena libertad para concertar los servicios profesionales de un psicologo y para resolver dicha intervención con objeto de acudir a otro psicólogo o profesional. En este último caso, el/la psicologo/a no podrá negarse a simultanear su intervención con otra diferente realizada por otro provisional. d) No es necesario tener en cuenta las normas explícitas o implícitas, que rigen en el entorno social donde se actúa, no se considerarán elementos de la situación, ni valorarán las consecuencias que la conformidad o desviación respecto a ellas pueden tener en su quehacer profesional. 74 (Alcala G 2025). Según el Decreto 255/2021, de 30 de noviembre, por el que se regulan la organización y las funciones de los centros de valoración y orientación de personas con discapacidad en Andalucía y se desarrolla el procedimiento para la valoración del grado de discapacidad en la Comunidad Autónoma, los equipos de valoración y orientación se organizan conforme a criterios interdisciplinares y estarán compuestos: a) Al menos, por la persona titular de la dirección del centro de valoración y orientación, que ostentará la presidencia, una persona con el grado en Trabajo Social, una persona grado de Derecho, con independencia de las equivalencias profesionales reconocidas a las antiguas licenciaturas y diplomaturas. b) Al menos, por la persona titular de la dirección del centro de valoración y orientación, que ostentará la presidencia, una persona con el grado en Trabajo Social y una persona con el grado en Medicina, una persona con el grado en Pedagogía, con independencia de las equivalencias profesionales reconocidas a las antiguas licenciaturas y diplomaturas. c) Al menos, por la persona titular de la dirección del centro de valoración y orientación, que ostentará la presidencia, una persona con el grado en Trabajo Social, una persona con el grado en Medicina y una persona con el grado en Psicología, con independencia de las equivalencias profesionales reconocidas a las antiguas licenciaturas y diplomaturas, pudiéndose incorporar al mismo, en determinados casos y a criterio de la dirección del centro, otros profesionales técnicos del centro de valoración y orientación con experiencia en la materia. d) Por los profesionales que motivadamente considere para cada caso el titular de la Dirección General competente en la materia. 75 (Alcala G 2025). En relación con las mujeres que sufren o han sufrido violencia de género, corresponde a los municipios, señale la correcta: a) La valoración integral de los efectos de la violencia física, psíquica y sexual en las mujeres víctimas de violencia de género. B) Crear las unidades de información y atención a mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia de género. c) Garantizar la asistencia letrada, mediante turno de guardia de los letrados y las letradas durante las 24 horas del día, especializada en violencia de género, a través de los Colegios de Abogados del municipio. d) La valoración integral de los efectos de la violencia física, psíquica y sexual en las mujeres víctimas de violencia de género y en sus hijas e hijos. 76 (Alcala G 2025). En relación al Equipo de Tratamiento Familiar, señala el enunciado correcto: a) Es necesario el diagnóstico previo de la situación familiar por parte de los Servicios Sociales Comunitarios antes de la derivación al Equipo de Tratamiento Familiar. b) En caso de existir situaciones de abuso sexual infantil, el Equipo de Tratamiento Familiar es el encargado de la intervención en primera instancia, al ser un recurso especializado. c) El Equipo de Tratamiento Familiar es una etapa más que las familias deben agotar necesariamente en su itinerario por el sistema de servicios sociales. d) El Equipo de Tratamiento Familiar interviene en todos los casos que llegan a Servicios Sociales mediante hoja SIMIA. 77 (Alcala G 2025). Según el Decreto 42/2002, de 12 de febrero, del régimen de desamparo, tutela y guarda administrativa: a) No se podrá declarar como medida cautelar la situación de desamparo, aunque no quede garantizada la integridad y seguridad de los menores por parte de sus padres, tutores o guardadores. b) Con anterioridad a la iniciación del procedimiento de desamparo, podrá ordenar el órgano competente la práctica de una información previa a fin de determinar la existencia de indicios de desasistencia de los menores que justifiquen tal iniciación. c) La Comisión Provincial de Medidas de Protección, estará compuesta por: el/la delegado/a provincial, que actuará como presidente/a; el/la jefe/a del servicio especializado en protección de menores; el/la titular de una jefatura de servicio de la delegación provincial y dos técnicos/as del servicio especializado en protección de menores. d) Las medidas de protección se dejarán sin efecto en los siguientes casos: desaparición de las circunstancias que dieron lugar a la adopción de la medida y conveniencia de la integración de los menores en su ámbito familiar, emancipación, fallecimiento de los padres. 78 (Alcala G 2025). Conforme a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de alzada será de: a) Tres meses. b) Un mes. C) Quince días. d) Dos meses. 79 (Alcala G 2025). Conforme a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, el tratamiento de los datos personales de un menor de edad únicamente podrá fundarse en su consentimiento cuando sea mayor de: a) Quince años. b) Catorce años. c) Dieciséis años. d) Trece años. 80 (Alcala G 2025). La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, habilita a los órganos administrativos a encargar la realización de actividades de carácter material o técnico de su competencia a otros órganos o Entidades de Derecho Público de la misma o de distinta Administración, por razones de eficacia o cuando no se posean los medios técnicos idóneos para su desempeño. Dicho encargo se denomina: A) Encargo de atribuciones. b) Encomienda de gestión. c) Delegación de competencias. d) Asignación de tareas. 81 (Alcala G 2025). Según la Ley 4/2018, de 8 de mayo, Andaluza del Voluntariado: a) La condición de persona trabajadora por cuenta ajena es siempre compatible con la de persona voluntaria en la misma entidad de voluntariado y dicha entidad debe facilitar un horario adecuado para ello. b) La condición de persona trabajadora por cuenta ajena puede ser compatible con la de persona voluntaria en la misma entidad de voluntariado sin más limitaciones que las previstas en el acuerdo de incorporación. c) La condición de persona trabajadora por cuenta ajena puede ser compatible con la de persona voluntaria en la misma entidad de voluntariado en las condiciones que se establezcan en el acuerdo de incorporación, pero siempre que no realice las mismas funciones de su puesto de trabajo. d) La condición de persona trabajadora por cuenta ajena es siempre incompatible con la de persona voluntaria en la misma entidad de voluntariado. 82 (Alcala G 2025). En el análisis de políticas públicas, ¿qué característica distingue de manera esencial la evaluación de impacto respecto de otros tipos de evaluación?. a) Se centra exclusivamente en los cambios producidos a corto plazo. b) Analiza el cumplimiento de los procesos establecidos. c) Establece una relación causal entre la intervención pública y los cambios observados en la realidad social. d) Evalúa exclusivamente los efectos del proyecto en cuestión, obviando otros factores. 83 (Alcala G 2025). Según la Ley de Participación Ciudadana de Andalucía, las consultas participativas locales: a) Son de naturaleza consultiva y no vinculante. b) Son de naturaleza consultiva y vinculante. c) No están contempladas en dicha Ley. d) Se remite íntegramente a lo previsto en Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero, sobre regulación de las distintas modalidades de referéndum. 84 (Alcala G 2025). En familias con menores con quienes se ha adoptado una medida de protección, para posibilitar la reunificación es necesario: a) Que no exista patología mental grave en alguno de los progenitores. b) Establecer un pronóstico de recuperabilidad. c) Que no haya existido violencia intrafamiliar. d) Que hayan sido tratados por el Equipo de Tratamiento Familiar. 85 (Alcala G 2025). Señale cuál de los siguientes componentes no forma parte de la Terapia Cognitivo Conductual Focalizada en el Trauma (TF-CBT) para el tratamiento de los pacientes que han sufrido maltrato infantil: a) Relajación. b) Narración y procesamiento del trauma. c) Desensibilización sistemática en imaginación. d) Sesiones conjuntas padres - hijos. 86 (Alcala G 2025). ¿Cuál de las siguientes no es una función de los Servicios Sociales Comunitarios?. a) La atención a situaciones de urgencia o emergencia social. b) La definición de los programas de acceso a las viviendas de promoción pública. c) El estudio de la evolución y desarrollo de la realidad social local para la identificación de necesidades existentes o emergentes que requieran intervención social. d) La coordinación con los servicios sanitarios de atención primaria y especializada, con especial atención al área de salud mental, para el diseño de paquetes de servicios integrados que den respuesta a las necesidades de atención social y sanitaria de la población de referencia. 87 (Alcala G 2025). Conforme a lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 5/2015 de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, los funcionarios de carrera pueden hallarse en alguna de las siguientes situaciones (señale la incorrecta): a) Servicio en otras Administraciones Públicas. b) Excedencia. C) Suspensión de funciones. D) En expectativa de destino. 88 (Alcala G 2025). Conforme al Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, dentro de la carrera profesional de los funcionarios de carrera, el ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión establecidos en dicha Ley, se denomina: a) Carrera horizontal. b) Promoción interna vertical. C) Promoción interna horizontal. d) Carrera vertical. 89 (Alcala G 2025). Las medidas de igualdad deberán dirigirse a la elaboración y aplicación de un plan de igualdad, para aquellas empresas de: a) De cincuenta o más trabajadores. b) De cien o más trabajadores. c) De doscientos cincuenta trabajadores. d) De ciento cincuenta o más trabajadores. 90 (Alcala G 2025). ¿Cómo define la Organización Mundial de la Salud el concepto de salud en el preámbulo de su Constitución?: a) La condición física y psíquica en que se encuentra un organismo en un momento determinado. b) El estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. C) El estado que permite al individuo afrontar adecuadamente todas las exigencias de la vida diaria. d) Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. 91 (Alcala G 2025). Cuál de los siguientes no es uno de los seis compromisos del IV Plan Andaluz de Salud?: a) Aumentar la esperanza de vida en buena salud. b) Mejorar las condiciones de la vivienda y el entorno urbanístico. c) Proteger y promover la salud frente al cambio climático, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario. d) Generar y desarrollar los activos en salud de nuestra comunidad. 92 (Alcala G 2025). Dentro del concepto de Prevención y Promoción de la Salud, ¿cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la prevención secundaria?: a) Consiste en impedir la aparición de una enfermedad determinada. b) Consiste en disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad determinad. c) Busca retardar o interrumpir el avance de la enfermedad en sus primeras fases. d) Se refiere al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya previamente establecido. 93 (Alcala G 2025). En relación al Acogimiento Familiar, según la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, señala la incorrecta: a) Cuando no sea posible la permanencia en el entorno familiar de origen, el acogimiento familiar, de acuerdo con su finalidad, revestirá las modalidades establecidas en el Código Civil. b) En razón de la vinculación del menor con la familia acogedora, podrá tener lugar, de acuerdo al interés superior del menor, en la propia familia extensa del menor o en familia ajena. c) Podrá ser especializado, desarrollándose en una familia en la que alguna/s de las personas que la integran dispone de experiencia o formación especifica para desempeñar esta función respecto de menores con necesidades especiales, no pudiendo percibir por ello una compensación. d) Los acogedores familiares tendrán derecho a disponer de la documentación identificativa, sanitaria y educativa del menor que acogen. 94 (Alcala G 2025). En relación a los derechos y deberes contemplados en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, señala la respuesta correcta: a) La Ley contempla deberes de los menores en los ámbitos escolar y social, pero no en el familiar. b) Los menores, independientemente de su edad y madurez, deberán asumir y cumplir los deberes, obligaciones y responsabilidades inherentes o consecuentes a la titularidad y al ejercicio de los derechos que tienen reconocidos en todos los ámbitos de la vida. c) Entre los derechos recoge la libertad ideológica. d) Todo menor tiene derecho a que su interés superior sea valorado y considerado como primordial en todas las acciones y decisiones que le conciernan, sólo en el ámbito público. 95 (Alcala G 2025). Según la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, se entenderá que existe situación de desamparo cuando se dé alguna o algunas de las siguientes circunstancias con la suficiente gravedad que, valoradas y ponderadas conforme a los principios de necesidad y proporcionalidad, supongan una amenaza para la integridad física o mental del menor (señala la incorrecta): a) El abandono del menor. b) La inducción a la mendicidad, delincuencia o prostitución, o cualquier otra explotación del menor de similar naturaleza o gravedad. c) La utilización, por parte de los progenitores del castigo habitual y desproporcionado y de pautas de corrección violentas que, sin constituir un episodio severo o un patrón crónico de violencia, perjudiquen su desarrollo. d) La ausencia de escolarización o falta de asistencia reiterada y no justificada adecuadamente al centro educativo y la permisividad continuada o la inducción al absentismo escolar durante las etapas de escolarización obligatoria. 96 (Alcala G 2025). Conforme a la La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, para la válida constitución de los órganos colegiados, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá la asistencia: a) Del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan, y la de la mitad, al menos, de sus miembro. b) Del Presidente o en su caso, de quien le supla, y la de la mitad, al menos, de sus miembros. C) De un tercio de sus miembros, o en su caso, de quienes les suplan. d) De los miembros nominativos designados por el órgano. 97 (Alcala G 2025). Conforme a la La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, sólo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales infracciones por una Ley. Dicho principio se denomina: a) Principio de responsabilidad. b) Principio de no confiscatoriedad. C) Principio de irretroactividad. d) Principio de tipicidad. 98 (Alcala G 2025). Conforme a la La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en materia de responsabilidad patrimonial de la Administración, las lesiones que sufran los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, cuando la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos, pero se trate de daños que el particular tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley: a) No generan derecho a indemnización en favor de los particulares. b) En todo caso generarán derecho a indemnización en favor de los particulares. c) Solo dará lugar a indemnización de los particulares en los casos de fuerza mayor. d) Podrán generar derecho a indemnización en favor de los particulares. 99 (Alcala G 2025). ¿Cuál de los siguientes modelos analíticos de evaluación de políticas públicas se basa en la identificación de fallos del mercado y justificaciones para la intervención pública?. a) Modelo de Teoría del cambio. b) Modelo lógico de intervención. c) Modelo de racionalidad limitada de Simon. d) Enfoque neoclásico de análisis coste-beneficio. 100 (Alcala G 2025). Según la Ley 9/2016, de Servicios Sociales de Andalucía, el alojamiento alternativo es: a) Prestación económica. b) Prestación técnica. C) Prestación garantizada. d) Prestación condicionada. 101 (Alcala G 2025). En el contexto de la intervención social comunitaria regulada por la Ley 9/2016 de Servicios Sociales de Andalucía, ¿cuál de los siguientes principios metodológicos debe regir la articulación entre intervención individual y comunitaria?. a) Subsidiariedad técnica, de modo que la intervención comunitaria actúe solo si la individual no resuelve el caso. b) Interdependencia funcional, entendida como coordinación estructurada entre los niveles de intervención individual, grupal y comunitario. C) Alternancia periódica por ciclos para equilibrar recursos entre distintos niveles de intervención. d) Separación funcional de los equipos profesionales para evitar duplicidades y riesgos de injerencia. 102 (Alcala G 2025). La ficha de derivación al Programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento a menores víctimas de violencia sexual de la Junta de Andalucía indica a que Servicio debe remitirse, señale la respuesta correcta: a) Se remitirá al Servicio de Protección de Menores. b) Se remitirá al Servicio de Asistencia a Víctimas en Andalucía (SAVA). C) Se remitirá al Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia. d) Se remitirá al Servicio de delitos sexuales de la Fiscalía de menores. 103 (Alcala G 2025). Las técnicas de intervención verbal directivas principales en una entrevista terapéutica, según Roji Menchaca son: a) Valoración, escrutinio, diagnosis y seguimiento. b) Sondeo, afirmación de la capacidad, confrontación, interpretación, instrucciones, encuadre e información. c) Proyectivas e introyectivas. d) Analógicas, de escucha, clarificadoras y confrontativas. 104 (Alcala G 2025). Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo supone para la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: a) Agresión sexual. b) Abuso sexual. c) Acoso Sexual. d) Acoso por razón de sexo. 105 (Alcala G 2025). De conformidad con la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, las víctimas de violencia de género: a) Tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico gratuito en el momento inmediatamente previo a la interposición de la denuncia, y a la defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en todos los procesos y procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la violencia padecida. b) Tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico gratuito en todo momento y a la defensa y representación por un graduado social en los procesos y procedimientos administrativos que tengan exclusivamente causa directa en la violencia padecida. c) En todo caso, los causahabientes en caso de fallecimiento de la víctima de violencia de género, tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico gratuito en todo momento y para cualquier tipo de proceso y procedimiento. d) La ley Ley Orgánica 1/2004 no contempla para las víctimas de violencia de género el derecho a recibir asesoramiento jurídico gratuito. 106 (Alcala G 2025). A tenor de la Ley 9/2016 de Servicios Sociales en Andalucía, el comparecer ante la Administración a requerimiento del órgano que tramite o haya otorgado una prestación o servicio. a) Es un deber de las personas usuarias de los servicios sociales. b) Es un deber solo si dichos servicios sociales son de titularidad pública. C) Es algo opcional de la persona usuaria en el ejercicio de sus derechos. d) Es una obligación de las personas usuarias de los servicios sociales. 107 (Alcala G 2025). La Ley 4/1997, de 9 de julio, de Prevención y Asistencia en materia de Drogas, define la drogodependencia como: a) Un problema de salud causado por el consumo frecuente de sustancias adictivas. b) Una enfermedad generada por la exposición repetida a sustancias adictiva. c) Una enfermedad con repercusiones en las esferas biológica, psicológica y social del individuo. d) Un problema de salud con repercusiones en las esferas biológica, psicológica y social del individuo. 108 (Alcala G 2025). Según lo establecido en la Ley 4/1997, de 9 de julio, de Prevención y Asistencia en materias de Drogas, de Andalucía, señala cuál de las siguientes definiciones es incorrecta: a) Prevención: Todas aquellas medidas encaminadas a limitar, y en su caso eliminar la oferta y la demanda de drogas, así como las consecuencias dañosas a su consumo. b) Atención: Todas aquellas medidas dirigidas a dar cobertura sanitaria y social a las personas afectadas por drogodependencias, como consecuencia del abuso, así como del consumo en situaciones especiales de riesgo físico y psíquico para el individuo o terceros. c) Incorporación Social: La fase que comprende la desintoxicación, y todas a aquellas medidas encaminadas a tratar las enfermedades y trastornos físicos, psicológicos, causados por el consumo o asociado al mismo. d) Rehabilitación: La fase de la atención para la recuperación o aprendizaje de comportamientos individuales socialmente aceptados, como medio de facilitar su incorporación social. 109 (Alcala G 2025). ¿En relación con los factores de riesgo en adicciones, cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: a) Conocer los factores de riesgo y protección se convierte en un punto de gran relevancia para la prevención de las adicciones. b) La presencia de un solo factor de riesgo es garantía para que vaya a producirse el abuso de drogas, al igual que la ausencia de este no garantiza que el abuso no se produzca. c) Se puede intervenir de manera directa en todos los factores de riesgo detectados. d) El tener mayor número de factores de protección que de riesgo es una garantía en la evolución favorable del tratamiento. 110 (Alcala G 2025). Según la Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía, cuando la falta de colaboración por parte de los padres, madres, personas tutoras, guardadoras o acogedoras en el proyecto de intervención familiar, coloque a la persona menor en una situación que pudiera requerir la separación de su entorno familiar procederá la declaración de: a) Desamparo. b) Riesgo. C) Desprotección. d) Las entidades locales no tienen competencias para proceder a la declaración de riesgo. 111 (Alcala G 2025). Entre las prioridades establecidas en el III Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía 2024-2027 a partir del diagnóstico realizado para detectar los principales problemas, necesidades y retos, no se encuentra: a) Lucha contra la pobreza y la exclusión social de la infancia (AROPE). b) Mejora de la atención a la salud infantil y adolescente, especialmente relacionados con la salud mental, las competencias sociales y emocionales, el aislamiento social, las adicciones y el uso de las tecnologías. c) Aumento de los equipos profesionales de atención a infancia y familia del nivel primario de los servicios sociales de las entidades locales. d) Incremento de la participación social y de los espacios de ocio para el tiempo libre infantil y adolescente, así como espacios de ocio alternativos. 112 (Alcala G 2025). Según el ACUERDO de 25 de noviembre de 2003, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar, señala la incorrecta: a) Puede ocurrir que los menores dejen de acudir a los centros educativos porque se dedican a algún tipo de actividad laboral o prelaboral consentida o impuesta por las condiciones de vida de su entorno sociofamiliar. b) El Plan Integral establece medidas para la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar, sin entrar a analizar las causas del mismo. c) En ocasiones es la propia institución escolar la que por su dificultad para la adaptación a las necesidades y características del alumnado favorece la desmotivación para las tareas escolares, la asistencia irregular y el abandono prematuro y el absentismo. d) El absentismo puede originarse al verse inmerso el alumno/a en un determinado ambiente de amigos y grupo de iguales, por las condiciones generales del barrio o zona donde vive y por determinados condicionamientos culturales. 113 (Alcala G 2025). De conformidad con el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado inicialmente el presupuesto general, se expondrá al público, previo anuncio en el boletín oficial de la provincia o, en su caso, de la comunidad autónoma uniprovincial, por 15 días, durante los cuales los interesados podrán examinarlos y presentar reclamaciones ante el Pleno: a) Por no haberse ajustado su elaboración y aprobación a los trámites establecidos en el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales. b) Por omitir el crédito necesario para conceder subvenciones a asociaciones y demás entidades legalmente constituidas para velar por intereses vecinales. c) Por ser de manifiesta suficiencia los ingresos con relación a los gastos presupuestados o bien de estos respecto a las necesidades para las que esté previsto. d) Por no cumplir con el objetivo de estabilidad presupuestaria fijado para el ejercicio económico correspondiente. 114 (Alcala G 2025). Según la Ley de Servicios Sociales en Andalucía, las prestaciones y recursos de servicios sociales especializados tendrán su referencia territorial en: a) Las Zonas de Trabajo Social. b) Las áreas de Trabajo Social y otros ámbitos territoriales superiores. c) Las áreas de servicios sociales y otros ámbitos territoriales superiores. d) Las Unidades de Trabajo Social. 115 (Alcala G 2025). El Informe del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía de 2024 sobre la Pobreza y Desigualdad en la Comunidad Autónoma de Andalucía, señala que los indicadores de pobreza y carencias materiales son: a) No pueden disponer de juguetes y/o dispositivos móviles adaptados a su etapa vital. b) No pueden salir de vacaciones al menos una semana al año, no pueden afrontar gastos imprevistos, retrasos en pagos relacionados con la vivienda principal, no disponen de ordenador, no pueden permitirse una comida de carne o pescado al menos cada dos días, pobreza energética. c) No disponen de figuras de apoyo afectivas alternativas. d) No disponen de una habitación propia con enseres necesarios. 116 (Alcala G 2025). Según la definición recogida en la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, "La actuación diseñada para garantizar el carácter integral de la atención y su continuidad, de acuerdo con la valoración diagnóstica de la situación de necesidad social", hace referencia a: a) Proyecto de intervención social. b) Plan estratégico. c) Planificación social. d) Proyecto de vida. 117 (Alcala G 2025). ¿Cuál de las siguientes opciones no forma parte de los tres principales mecanismos de coordinación o control de las organizaciones, propuestos por Henry Mintzberg?. a) Adaptación mutua. b) Supervisión directa. c) Evaluación. d) Normalización. 118 (Alcala G 2025). De los siguientes servicios, programas y actividades, ¿cuál NO corresponde al envejecimiento activo?: a) Teleasistencia. b) Aula universitaria para mayores. c) Centros de participación activa. d) Turismo activo. 119 (Alcala G 2025). Según el VALÓRAME. instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo, desprotección y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía, el maltrato psicológico/emocional incluye: a) Maltrato emocional, instrumentalización en conflictos entre las figuras parentales, exposición a situaciones de violencia de pareja o entre miembros de la unidad convivencial y amenazas de agresión física. b) Maltrato emocional, incapacidad parental de control de la conducta del menor, exposición a situaciones de violencia de pareja o entre miembros de la unidad convivencial y amenazas de agresión física. c) Falta de interacción y afecto, instrumentalización en conflictos entre las figuras parentales, exposición a situaciones de violencia de pareja o entre miembros de la unidad convivencial y amenazas de agresión física. d) Maltrato emocional, instrumentalización en conflictos entre las figuras parentales, falta de normas, limites y transmisión de valores morales positivos y amenazas de agresión física. 120 (Alcala G 2025). Señala la opción correcta en relación al Decreto 210/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula el procedimiento de actuación ante situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía (SIMIA): a) Si la situación se valora como leve, la hoja será notificada a los servicios sociales de la Entidad Local competente, en función de la localidad de residencia del menor, y si se valora como moderada o grave, será notificada a los servicios con competencias en protección de menores de la Administración Autonómica. b) Los servicios sociales de las Entidades Locales, así como los servicios con competencias en protección de menores de la Administración Autonómica, están obligados a verificar las situaciones que se les notifiquen y a adoptar las medidas necesarias para resolverlas. c) Se cumplimentará una hoja de notificación por cada unidad familiar y, con el fin de contribuir a una mejor investigación y valoración de los hechos, se adjuntará a la misma documentación complementaria en la que se informe sobre la situación actual, entorno sociofamiliar y educativo. d) La hoja de notificación tiene tres apartados de información: Datos de identificación del menor, Indicadores de riesgo y desamparo y Valoración de la situación detectada. 121 (Alcala G 2025). Las necesidades básicas de la infancia, podrían encuadrarse en varios grupos, según Amorós y Palacios: a) Necesidades de afecto, de apego, de vinculación y de presencia. b) Necesidades relacionadas con la seguridad, el crecimiento y la supervivencia, relacionadas con el desarrollo emocional, relacionadas con el desarrollo social, relacionadas con el desarrollo cognitivo y lingüístico, y relacionadas con la escolarización. C) Necesidades vinculadas al desarrollo psicomotor, neurológico y emocional-afectivo. d) Necesidades psicosociales, escolares, y de juego y ocio. 122 (Alcala G 2025). Conforme a lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 4/1997, de 9 de julio, de Prevención y Asistencia en materia de Adicciones, son Centros de Atención a las Adicciones: a) Los Centros de participación activa. b) Los Centros laborales para la inserción social. c) Los Centros ambulatorios de salud. d) Los Centros de Día. 123 (Alcala G 2025). En Psicología Comunitaria la técnica consistente en "obtener información a partir de personas cuya posición les permite conocer las necesidades comunitarias y los patrones de uso de los servicios" se denomina: a) Grupos focalizados. b) Informantes clave. c) Paneles Delphi. d) Foros públicos. 124 (Alcala G 2025). De acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, la efectividad de las medidas preventivas deberá: a) Prever las distracciones o imprudencias incluidas las temerarias que pudiera cometer el trabajador. b) En ningún caso se preverán las distracciones o imprudencias que pudiera cometer el trabajador. c) Prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. d) Se podrá prever todo tipo de distracciones o imprudencias en zonas de riesgo. 125 (Alcala G 2025). La encuesta cuyo objetivo principal es conocer la prevalencia del consumo de distintas sustancias psicoactivas, así como las prevalencias en las adicciones comportamentales entre la población andaluza y las principales características sociodemográficas de las personas con algún tipo de adicción, en la actualidad se denomina: a) "La población andaluza ante las drogas". b) "Encuesta sobre consumo de sustancias psicoactivas en Andalucía". C) "Andaluces ante las drogas". d) "Informe Andaluz sobre adicciones". 126 (Alcala G 2025). Según la Ley de Servicios Sociales en Andalucía, aquella situación excepcional o extraordinaria y puntual que requiera de una actuación inmediata, sin la cual podría producirse un grave deterioro se considerará. a) Emergencia social. b) Urgencia social. c) Riesgo social. d) Vulnerabilidad social. 127 (Alcala G 2025). Una vez llevada a cabo las medidas de protección con un menor es necesario el diseño y elaboración de un plan personalizado de integración, siendo el responsable de esta labor: a) El Equipo de Tratamiento Familiar. b) El Servicio de Protección de Menores. c) En función del pronóstico lo elaborara el Equipo de Tratamiento Familiar o el Servicio de Protección de Menores. d) El Centro de Protección de Menores donde se encuentra residiendo el menor y el Servicio de Protección de Menores. 128 (Alcala G 2025). En relación con la I Estrategia de atención a personas sin hogar en Andalucía 2023-2026, señale la incorrecta: a) El sinhogarismo engloba a personas de muy distintos perfiles que, por diferentes casuísticas, han terminado perdiendo un hogar y teniendo que pernoctar, o bien en las calles, o en los distintos dispositivos de atención. b) La situación de las personas sin hogar es una de las menos extremas en cuanto a exclusión social de la población andaluza. c) Una de las dimensiones que debe considerar la definición del sinhogarismo es como una forma de discriminación sistemática. d) Es imprescindible impulsar un marco integral de actuación frente al sinhogarismo con una orientación a soluciones desde un modelo de intervención centrado en la persona y en su contexto, con una red estable de recursos y la apuesta por la vivienda estable. 129 (Alcala G 2025). Un diseño no experimental seccional-transversal: a) Comprende dos o más medidas realizadas al mismo grupo en tiempos diversos. b) Distingue en la población investigada distintos grupos de edad con el fin de inferir la evolución en el tiempo de la variable o variables observadas. c) Estudia descriptivamente un grupo social en un momento dado. d) Se centra en la comparación en un momento no diacrónico, de grupos que difieren en términos de variables determinadas independientes, utilizando otros grupos homogéneos como control. 130 (Alcala G 2025). ¿Qué norma regula como derecho de las personas usuarias de centros residenciales y centros de día, a no ser sometidas a ningún tipo de inmovilización o restricción de la capacidad física o intelectual por medios mecánicos o farmacológicos sin prescripción y supervisión facultativa, salvo que exista peligro inminente para la seguridad física de la persona usuaria o terceras personas?: a) La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía. b) La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. c) La Ley 6/1999, de 7 de julio, de Atención y Protección a las personas mayores. d) La Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucia. |