PSICOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGIA Descripción: temario bomberos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿con que nombre conocemos a un suceso infausto que altera notablemente el orden normal de las cosas y que provoca puntualmente una trágica desproporción entre las necesidades y los medios disponibles?. Catástrofe. Desastre. Accidente. Amenaza. ¿con que nombre conocemos a una situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata?. Urgencia. Emergencia. Incidente crítico. Catástrofe. ¿con que nombre conocemos a un suceso desgraciado que sobreviene de forma fortuita, y que provoca en el organismo una lesión o alteración funcional permanente o pasajera, grave o leve?. Catástrofe. Desastre. Accidente. Amenaza. ¿con que nombre conocemos al hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a la vida, al sustento o industria desembocando con frecuencia cambios permanentes en las sociedades humanas?. Amenaza. Desastre. Catástrofe. Ninguna de las anteriores. ¿con que nombre conocemos a las intervenciones organizadas y siguiendo objetivos establecidos y que pueden ser suministrados por cualquier interviniente?. Intervención en crisis. Primeros auxilios psicológicos. Vulnerabilidad. Amenaza. ¿con qué nombre conocemos a la situación en la que un suceso amenaza al sujeto con alterar su equilibrio personal?. Incidente crítico. Situación de emergencia. Urgencia. Crisis. ¿Qué diferencia existe entre emergencia y urgencia?. El número de personas implicado. La magnitud del servicio en cuanto al personal necesario para atenderlo. El riesgo vital inminente que sufre la persona. Todas son correctas. Uno de los aspectos más importantes en los principios de intervención en crisis es... Telecomunicación. Dotación de materiales y personal. Organización entre entidades. Ninguna de las anteriores. ¿Quiénes son los afectados en una situación critica de nivel III?. Personas que experimentan directamente el desastre. Personas vulnerables emocionalmente. Familiares y allegados de las victimas directas. Ninguna es correcta. ¿en que nivel colocaríamos a las personas vinculadas a la organización o comunidad afectada con respecto a las situaciones críticas?. Nivel I. Nivel II. Nivel III. Nivel IV. ¿con que nombre conocemos a la zona que sigue a la de socorro,en la que se organizan todos los apoyos disponibles?. Área de socorro. Área de base. Área de salvamento. Zona fría. ¿Cuál es la fase mas difícil para los afectados y sus familiares en la que surgen emociones muy fuertes y difíciles de controlar?. Fase de impacto. Fase de reacción. Fase de reorientación. Fase de desarrollo. Los sujetos ante una situación que suponga una amenaza ya sea real o percibida, van a emitir una respuesta con el objetivo de intentar adaptarse. ¿en que fases se desarrolla esa respuesta?. Alarma, resistencia y agotamiento. Impacto, reacción y reorientación. Alarma, negación, resistencia y reorientación. Impacto, resistencia, agotamiento y negación. Cuál de los siguientes no es un reflejo cognitivo de una persona afectada por el estrés?. Pensamientos negativos. Problemas de memoria. Valoraciones irracionales. Todos son reflejos de estrés. Si encontramos a un sujeto que después de un suceso importante presenta síntomas de hiperactividad, nerviosismo, etc... Ataque de estrés. Ataque de ansiedad. Ataque de pánico. Todas son correctas. ¿Qué tipo de trastorno ocurre cuando por causas psicológicas se inician o aceleran el desarrollo de enfermedades físicas?. Trastornos por estrés traumático. Trastornos psicosomáticos. Trastornos disociativos. Trastorno psicosocial. ¿en cuantas fases podemos dividir el duelo?. 5. 4. 6. 3. A la hora de intervenir ante victimas de una situación critica, ¿Qué no seria aconsejable?. Animar a la inmovilidad. Eliminar el pánico. La comunicación afectiva. A y C son correctas. ¿Qué tipo de comunicación sería aquel en el que utilizamos expresiones como pienso que, siento que...?. Inhibido. Agresivo. Asertivo. Empático. ¿con que nombre conocemos al tipo o técnica de comunicación en la cual nos ponemos en el lugar del otro y se le trasmite que le comprendemos?. Empatía. Victimización. Auto comprensión. Ninguna de las anteriores. Ante un sujeto violento, agitado y agresivo ¿cual será la primera técnica que usaremos?. Autorrevelación. Desactivación verbal. Espejo. Reformulación. ¿con que nombre conocemos a la situación en la que a pesar de que la persona expresa su deseo de hacerse daño y lleva a cabo acciones auto lesivas pero no existe el deseo interior de llevarlas a cabo?. Intento de suicidio. Ideas suicidas. Suicidio. Suicidio parasuicida. ¿en que fase del intento de suicidio el sujeto valora los aspectos positivos y negativos del suicidio?. Primera fase. Segunda fase. Tercera fase. Cuarta fase. Dentro de las manifestaciones de ansiedad. ¿con que nombre conocemos los problemas de atención, de memoria y concentración?. Reacción fisiológica. Reacción cognitiva. Reacción motora. Ninguna de las anteriores. Si nos encontramos a una víctima la cual después de una pérdida, nos increpa diciéndonos que la culpa es nuestra por llegar demasiado tarde o por no hacer bien nuestro trabajo y posteriormente que la culpa es suya por no haber estado allí, estamos ante un individuo?. En fase agresiva. En fase de culpa. En fase de ira. En fase de depresión. cuando devolvemos información a un sujeto para proporcionar información sobre cuanto se desvía de lo esperado para que pueda corregirlo ¿Qué técnica estamos usando?. Escucha activa. Feedback. Normalizar. Dar información útil. |