psicologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicologia Descripción: ucam 1 parcial tipo b |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación a las características de la Psicología del Deporte en los comienzos de la década de los 80. Señala la INCORRECTA: Ampliación del marco teórico incluyendo aspectos sociales y cognitivos. Cambiar la investigación de laboratorio por una investigación de campo sobre los aspectos relevantes del entorno deportivo. Enfoque interconductual. Reducción de la Psicología del Deporte a psicología del entrenador. Señala el acontecimiento que no corresponde con la 4º etapa (1981-1990) de la Psicología del Deporte (PD) en España: A) Participación de psicólogos del deporte en un gran número de equipos olímpicos españoles. B) Nacimiento de diferentes asociaciones de PD. C) 1981-1984: fase de estancamiento. D) Coloquio Internacional de Psicología del deporte (1984). En relación a la 1º etapa (1960-1964) del desarrollo histórico de la psicología del Deporte en España, señala la opción con la aseveración CIERTA: A) Organización del III Congreso Mundial de Psicología del Deporte en Madrid con gran repercusión en nuestro país. B) Organización del III Congreso Mundial de Psicología del Deporte en Madrid con escasa repercusión en nuestro país. C) José María Cagigal, doctor en Educación Física (Univ. Praga) funda el INEF en Madrid y es el autor de su Plan de Estudios. Gran figura del desarrollo de los estudios sobre Educación Física en nuestro país. D) Grupos de trabajo organizados con interés por la aplicación de la Psicología del Deporte. En relación a los períodos de la Psicología del Deporte (PD) señalados por Cruz (1991) en la esfera internacional, señala la aseveración cierta: A) Los estudios de psicología experimental (origen e inicio de la PD) se incluyen en el periodo que va del 1879 al 1919. B) El reconocimiento oficial de la PD llega entre el 1940-1964. C) El desarrollo de la vertiente aplicada de la PD: investigaciones sobre aprendizaje motor sucede en el periodo 1965-1979. D) En el primer periodo, del 1879 al 1919, tenemos los antecedentes inmediatos de la psicología del deporte donde aparecen trabajos de los autores considerados como de los primeros psicólogos del deporte. Fernando, profesor de E.F, quiere que Tomás, alumno de 1º ESO, aprenda la técnica correcta de lanzamiento a portería desde un enfoque positivo. Fernando quiere que se alumno adquiera y afiance una buena técnica de tiro que le sirva para ser eficaz en las acciones finales del juego de ataque en balonmano. Para ello debería utilizar un: Castigo positivo cuando falle. B) Programa de reforzamiento diferencial. C) Programa de razón fija+ programa de razón variable. D) Programa de evitación o escape. A los jugadores de un equipo de baloncesto base, a pesar de la insistencia del entrenador les cuesta profundizar en la zona (pasar a un compañero y entrar en la “botella” para recibir y lanzar a canasta). Un día, en un partido de entrenamiento, Leandro en el primer balón del ataque posicional, sin rodar el balón, lanza a canasta desde una larga distancia, el defensor intercepta y contraataca. El entrenador dice: “Leandro, ¡por cada balón perdido harás 3 vueltas al campo al final del partido! Qué está aplicando en entrenador a Leandro: A) Refuerzo positivo. B) Castigo negativo. C) Refuerzo negativo. D) Castigo positivo. Se pretende que un jugador alevín de fútbol sala aprenda la decisión de “situarse delante de su atacante” en una determinada situación. En principio, el entrenador le refuerza cada vez que adopta esa decisión; más adelante, cuando lo hace en periodos de 10 minutos de simulación de partido y, finalmente en situaciones de juego 2x2 “contrarreloj” que dura 3, 2 y 1 minuto. ¿Cuál es la secuencia que sigue el entrenar en la planificación del reforzamiento?. A) Razón fija-intervalo fijo-razón variable. B) Razón fija-intervalo fijo-intervalo variable. C) Razón fija-razón variable-reforzamiento diferencial. D) Razón fija-razón variable-intervalo fijo. Para influir en la conducta de nuestros deportistas desde un enfoque positivo, podemos: A) Aplicar un programa de economía de fichas (reforzamiento material) para consolidad conductas incorrectas. B) Proporcionar estímulos aversivos como consecuencia de una conducta habitual que se quiere eliminar. C) Reforzar negativamente la conducta a eliminar. D) Reforzar negativamente la conducta a consolidar. Planteamos un ejercicio de ensayo repetitivo de tiro a canasta al final de una sesión de entreno de 2.5 horas, para ello, se establece como objetivo conseguir un número determinado de canastas en una serie de 10 tiros (por ejemplo, 8) y se determina que para concluir el entreno y poder ir a la ducha, es necesario alcanzar el reto de 8 canastas encestadas. ¿Qué estamos haciendo?. Un programa de reforzamiento diferencial. Buscamos que los jugadores estén más concentrados, se esfuercen más y rindan mejor ante un ejercicio de ensayo repetitivo. Un programa de evitación o escape. B y C son correctas. En relación al concepto de personalidad y la utilidad de su estudio, señala la opción incorrecta: A) En la estructura que media entre el ambiente y la conducta, y es responsable del modo individualizado en que responden las personas (Pinillos, 1975). B) Según Bermúdez (1986), la personalidad es la base para predecir la conducta. C) Según Bermúdez (1986), abarca sólo el comportamiento externo (manifiesto) de las personas). D) Existen 6 dimensiones que condicionan las peculiaridades psicológicas y son responsables de la conducta típica individual: variables constitucionales, temperamentales, aptitudinales, motivacionales, cognitivas y conductuales (Morales, 1983). Rocío (elevada ansiedad rasgo) va a disputar un partido de tenis muy importante para su objetivo deportivo de la temporada, hay mucho público en la grada, y se enfrenta a una rival muy competitiva, de su mismo nivel. Desde un enfoque situacional qué podríamos esperar del comportamiento de Rocío: A) Qué Rocío actuará durante el partido en función de los aciertos errores de su rival, de cómo vaya el marcador, del apoyo del público y de las decisiones favorables o desfavorables del juez-árbitro. B) Que Rocío actuará con elevado nerviosismo en la pista, afrontará el partido como una “amenaza”, respondiendo con elevada tensión muscular, problemas a nivel atencional y un rendimiento por debajo de su potencial. C) Que Rocío puede empezar algo nerviosa pero que, si consigue autorregularse, se siente apoyada por el público, tienes actuaciones acertadas y consigue imponerse en la pista con su juego, conseguirá sentirse segura y dominar el partido. D) Todas son correctas. Antonio, jugador de baloncesto, responde constantemente de manera tímida y callada ante las instrucciones y preguntas que su entrenador le hace en diferentes situaciones tanto de entrenamiento como de competición. También parece tranquilo y reservado durante los desplazamientos y eventos sociales con el resto del equipo. ¿De qué nivel de la personalidad de Antonio hablamos?. Del nivel más externo y dinámico de la personalidad. Del nivel más intermedio de la estructura de la personalidad. Del nivel más elemental de la personalidad. La personalidad no tiene niveles. En cuanto a los hallazgos encontrados por los investigadores sobre personalidad y deporte, señala la aseveración cierta: A) Según Williams (1980), las mujeres deportistas, en comparación con la no deportistas, eran más: orientadas al logro, independientes, agresivas, emocionalmente inestables y menos asertivas. B) Gould, Weiss y Weinberg (1981) en su estudio realizado con luchadores revelaron, como parte de las estrategias mentales empleadas por los deportistas de éxito, los pensamientos centrado en los errores del combate. Mahoney y Avener (1977) en su estudio realizado con gimnastas revelaron el mayor uso de la visualización interna por parte de los deportistas con éxito. D) A y C son correctas. En relación al instrumento de evaluación psicológica Profile of Mood States (POMS) de McNair, Lorr y Droppleman (1971). Señala la incorrecta: A) Existe una versión abreviada realizada por Fuentes, García-Merita, Meliá y Balaguer (1995) que contiene 29 items y 5 factores: tensión, depresión, Cólera, Vigor y fatiga. B) En el perfil Iceberg revelado por el POMS; el pico se corresponde con valores superiores al 50% en el factor tensión. C) Tiene interés en el ámbito deportivo debido a la predicción del rendimiento deportivo (estudios realizador por Morgan y sus colaboradores). D) En el perfil Iceberg revelado por el POMS: el pico se corresponde con valores superiores al 50% en el factor vigor. Dentro de la Psicología del Deporte, al estudiar la relación entre personalidad y conducta deportiva, señala la incorrecta: A) Entre las estrategias mentales utilizadas por deportistas de éxito encontramos un mejor afrontamiento de la ansiedad (Mahoney y Avener, 1977). B) La revisión de la literatura científica (Anshel, 2003) destaca el perfeccionismo como una de las características psicológicas que presentan los deportistas de alto rendimiento. C) Según la investigación realizada hasta ahora, no se puede hablar de resultados contundentes y definitivos que relacionen la personalidad y la conducta deportiva. D) Gould, Eklund y Jackson (1992) es sus entrevistas a luchadores olímpicos que habían conseguido medalla descubrieron que estaban mentalmente más preparados para hacer frente a circunstancias negativas imprevistas. . Según la Teoría de la Evaluación Cognitiva (Deci y Ryan, 1985), señala la respuesta CORRECTA: A) Cuando los individuos participan en una actividad que han elegido y sobre la que tienen control, mejorará la motivación intrínseca. Pero si existe alguna percepción de control por un factor externo, la motivación intrínseca probablemente disminuirá. B) Los factores extrínsecos que se perciben como informativos respecto a la competencia percibida y el feedback positivo, promueven la motivación intrínseca, mientras que los factores extrínsecos que se perciben como elementos de control, o la desmotivación percibida como incompetencia, disminuyen la motivación intrínseca. C) En los individuos motivados hacia la tarea tendrá una mayor influencia la motivación intrínseca, ya que toman parte en ella por el goce de la actividad, mientras que aquellos con una orientación hacia el ego (resultado) probablemente no estarán intrínsecamente motivados, ya que siente mayor presión y control para mantener su autoestima. D) En los individuos motivados hacia el ego (resultado) tendrá una mayor influencia la motivación intrínseca, ya que toman parte en ella por el goce de la actividad, mientras que aquellos con una orientación hacia la tarea probablemente no estarán intrínsecamente motivados, ya que sienten mayor presión y control para mantener su autoestima. 21. André Gomez, jugador del FC Barcelona, ha manifestado recientemente que “los primeros seis meses en Barcelona, fueron bastante bien, pero luego las cosas cambiaron. Quizá la palabra no sea la más correcta, pero se volvió un poco infierno, porque empecé a tener más presión. Ahora la sensación que tengo en los partidos es mala, no me siento bien en el campo, no estoy disfrutando de lo que puedo hacer”. Con qué término relacionas lo que le pasa a este jugador profesional: A) Estado de flow. B) Motivación de logro. C) Activación general fisiológica. D) Ansiedad Estado. El Modelo General del Proceso de la Atribución nos explica que: A) La atribución es la búsqueda de la explicación de lo que ocurrirá en un acontecimiento o comportamiento futuro, en definitiva, un pronóstico. B) Es un proceso que atiende a la secuencia: antecedente (creencias, información, motivación) atribuciones-consecuencias (emociones-conductas-expectativas). C) Es un proceso que atiende a la secuencia: antecedentes (emociones, conductas, expectativas) atribuciones-consecuencias (creencias, información, motivación). D) Todas son correctas. Atendiendo al modelo sobre los posibles efectos comportamentales surgidos por la relación entre la habilidad percibida para superar una tarea y el desafío que supone (modificado de Jackson y Csikszantmihalyi, 1999), ¿cuál puede ser la causa de que mis alumnos se muestren ansiosos en la clase de E.F?. A) Establezco los mismos desafíos motrices iguales para todos, orientados al resultado con independencia del nivel de habilidad de los alumnos. B) Tengo 3 niveles de habilidad dentro del grupo: bajo-intermedio-alto y ajusto los desafíos motrices a estos niveles. C) Propongo retos muy fáciles para que todos los alumnos sean capaces de alcanzarlos. D) A y B son correctas. Algunos de los síntomas que acompañan a Ana (jugadora de fútbol de gran talento) cuando va a competir son: alto nivel de activación, vigor, ganas de participar, de involucrarse en el partido, de esforzarse en cada balón, de persistir en su empeño, de alcanzar la portería contraria, de demostrar todo lo que es capaz de hacer en el terreno de juego. En su cabeza se subraya el enorme orgullo de alcanzar su desafío. Nos referimos a: A) Estado de flow. B) Motivación del logro. C) Activación general fisiológica. D) Ansiedad rasgo. Según el Modelo Tridimensional de Weiner (1979), el éxito o el fracaso de una ejecución se puede imputar a una gran variedad de posibles explicaciones (atribuciones). Por ejemplo, un judoca que pierde el combate final de Campeonato de España y atribuye el éxito a (señala la correcta): A) Una causa externa, inestable y controlable como la buena suerte que tuvo en los cruces durante el campeonato. B) Una causa interna, inestable y controlable como el enorme esfuerzo realizado durante toda la temporada. C) Un factor estable, externo y que puede controlar como la inferioridad de su adversario. D) Una causa interna, inestable y controlable como su gran talento o buenas aptitudes para el deporte. Desde el punto de vista de la relación atribuciones-emociones-expectativas, un deportista se sentirá muy mal (sin esperanza) cuando asocie: A) Factores externos y fracaso. B) Falta de esfuerzo y fracaso. C) Falta de habilidad y fracaso. D) Alta habilidad y éxito. Cuando decimos que el modo en que el arousal de una persona afecta a su rendimiento depende básicamente de la interpretación que ésta hace de su nivel de arousal. ¿En qué teoría o modelo sobre activación/ansiedad y rendimiento deportivo nos apoyamos?. A) En la Teoría Multidimensional de la Ansiedad. B) En el Modelo de la Catástrofe (Hardy, 1990). C) En la Teoría de la Inversión (Kerr, 1985,1997). D) A y B son correctas. Señala la opción que se corresponde con la manifestación de un estado cognitivo de ansiedad competitiva por parte de Ana (jugadora de bádminton de gran talento): A) Sensación de ahogo, asfixia, palpitaciones, sudoración, tensión muscular, sequedad de boca. B) Su cabeza es como una lavadora centrifugando. Una idea tras otra, los pensamientos se repiten, se agolpan, le cuestionan, le previenen, le amenazan, le hacen sentir que es una piltrafa y que no es capaz de coger el control de la situación. C) Sensación de que todo fluye a su alrededor, de que sólo existe el instante en el que se encuentra, totalmente absorta por la actividad que está realizando. Siente que su físico y su mente están en perfecta unión y que es capaz de realizar cualquier cosa. D) Todas son correctas. Señala la opción incorrecta en relación al proceso de estrés. A) El estrés siempre es algo nocivo, ya que se interpreta como una amenaza por parte del deportista, se percibe como incapaz de resolver la situación con solvencias, aumenta su activación y se bloquea. B) Se produce cuando el deportista valora que las demandas ambientales gravan o exceden los propios recursos, de manera que el sujeto percibe que no puede darles una respuesta efectiva, y que esto tendrá consecuencias importantes. C) El estrés no siempre es algo nocivo, ya que en muchas ocasiones la respuesta de estrés pone a disposición de la persona una cantidad de recursos excepcionales, propiciando una mejor percepción de la situación una mejor búsqueda de soluciones y una mejor selección de respuestas para hacer frente a la situación que lo ha provocado. D) La respuesta del deportista ante el estrés puede manifestarse en forma de agotamiento, depresión o ansiedad y, puede dificultar la utilización de habilidades que un deportista ha adquirido después de muchas horas y años de práctica. A la hora de explicar la relación entre ansiedad y rendimiento deportivo. ¿Qué argumento utilizarías?. A) El aumento de la ansiedad estado y el arousal origina un aumento de la tensión muscular, pudiendo dificultar la coordinación. B) El aumento de en el estado de ansiedad y arousal influye en el rendimiento deportivo mediante subidas en los niveles de motivación y autoconfianza. C) El aumento en el estado de ansiedad y arousal influye en el rendimiento deportivo mediante cambios en la atención y concentración. D) A y C. |