option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

`psicologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
`psicologia

Descripción:
parcial tipo c

Fecha de Creación: 2022/07/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relaciones a las limitaciones en el desarrollo del concepto de psicología del deporte en la década de los 60. Señala la correcta: A) Circunscribió el papel profesional de psicólogo del deporte a trabajo con entrenadores con problemas comportamentales. B) Circunscribió el papel profesional del psicólogo del deporte al asesoramiento de entrenadores. C) Circunscribió el papel profesional del psicólogo del deporte al trabajo con deportistas con problemas “emocionales”. D) Todas son correctas.

Dentro del desarrollo histórico de la psicología del deporte (P.D) en España, ¿en qué etapa empezaron los profesionales a diagnosticar, asesorar a entrenadores y directivos y, analizar casos junto a otros profesionales del deporte (médicos)?. A) 1º etapa 1960-1964. B) 2º etapa 1965-1972. C) 3º etapa 1973-1980. D) 4º etapa 1981-1990.

Señala el acontecimiento más relevante para la Psicología del Deporte actual en España: A) Promulgación de la Ley 77 de Educación Física (1961), creación de los INEF. B) Organización de Congresos Nacionales de P.D. (1986 el I y 1987 II). C) Coloquio Internacional de Psicología del Deporte (1984). D) Participación de psicólogos del deporte en un gran número de equipos olímpicos españoles (Barcelona 1992).

Planteamos un ejercicio de ensayo repetitivo de rito a portería al final de una sesión de entrenamiento de balonmano de 3 horas. Para ello, se establece como reto conseguir un número determinado de goles en una serio de tiro (por ejemplo, 8 de 10) y se añade que el jugador que consiga un gol tras un lanzamiento de habilidad (rosca, lanzamiento en giro o “fly”), habrá terminado el entrenamiento y se irá a la ducha. ¿Qué estamos haciendo?. A) Un programa de evitación o escape. B) Un programa de intervalo variable. C) Estamos castigando el error. D) Todas son correctas.

Para influir en una conducta de nuestros deportistas desde un enfoque negativo, podemos: A) Aplicar un programa de economía de fichas (reforzamiento material) para consolidar conductas. B) Proporcionar estímulos aversivos como consecuencia de una conducta habitual que se quiere eliminar. C) Reforzar negativamente la conducta a eliminar. D) Todas son correctas.

A los jugadores de un equipo de baloncesto base, a pesar de la insistencia del entrenador les cuesta profundizar en la zona (pasar a un compañero y entrar en la “botella” para recibir y lanzar a canasta). Un día, en un partido de entrenamiento, Leandro en el primer balón del ataque posicional, sin rodar el balón, lanza a canasta desde una larga distancia, el defensor intercepta y contraataca. El entrenador dice: “Leandro, ¡tienes un minuto de “tiempo fuera” (sin jugar)!. Qué está aplicando el entrenar a Leandro: A) Castigo positivo. B) Refuerzo positivo. C) Castigo negativo. D) Refuerzo negativo.

Se pretende que un jugador alevín de fútbol sala aprenda la decisión de “situarse delante de su atacante” en una determinada situación. En principio, el entrenador le refuerza cada vez que adopta esa decisión; después, cuando la toma con bastante frecuencia, cada tres o cuatro veces; y, más adelante, cuando lo hace en períodos de 10 minutos de simulación de partido. ¿Cuál es la secuencia que sigue el entrenador en la planificación del reforzamiento?. A) Razón fija-intervalo fijo-razón variable. B) Razón fija-razón variable-intervalo variable. C) Razón fija-razón variable-reforzamiento diferencial. D) Razón fija-razón variable-intervalo fijo.

A las gimnastas de un conjunto base, a pesar de la insistencia de la entrenadora les cuesta ejecutar sincronizadamente la diagonal (encadenar varios movimientos formando una línea diagonal sobre el tapiz). Un día, en un ensayo general del ejercicio de competición, las niñas se descoordinan en la última diagonal de la coreografía. La entrenadora dice: “¡repetimos el ejercicio completo y, si sale perfecta la diagonal, os dejo elegir un juego para finalizar el entreno! Qué está aplicando la entrenadora al equipo de gimnasia rítmica: A) Castigo positivo. B) Refuerzo positivo. C) Castigo negativo. D) Refuerzo negativo.

En relación al concepto de personalidad y la utilidad de su estudio, señala la opción INCORRECTA: A) Es la estructura que media entre el ambiente y la conducta, y es responsable del modo individualizado en que responden las personas (Pinillos, 1975). B) El estudio de la personalidad nos ayuda a trabajar mejor con los deportistas. C) Existen 3 dimensiones que condicionan las peculiaridades psicológicas y son responsables de la conducta típica individual: variables constitucionales, temperamentales y aptitudinales (Morales 1983). D) Es la suma de las características que hacen de una persona un ser único y singular.

En relación al concepto de personalidad y la utilidad de su estudio, señala la opción incorrecta: A) En la estructura que media entre el ambiente y la conducta, y es responsable del modo individualizado en que responden las personas (Pinillos, 1975). B) Según Bermúdez (1986), los elementos relevantes pueden ser aplicables para todas las personas, pero su interacción determina estructuras únicas e irrepetibles. C) Según Morales (1983), abarca sólo el comportamiento externo (manifiesto) de las personas. D) Existen 3 dimensiones que condicionan las peculiaridades psicológicas y son responsables de la conducta típica individual: variables constitucionales, temperamentales, aptitudinales (Morales, 1983).

Carolina (introvertida) se ha inscrito en un centro deportivo para ponerse en forma y acude por primera vez a una clase colectiva de acondicionamiento físico donde el entrenador propone una sesión de entrenamiento por parejas (distinto sexo) cuyo objetivo es completar 3 series de: 10 dominadas, 15 flexiones, 20 sentadillas y 25 abdominales entre los dos, con participación alternativa y en el menor tiempo posible. Además, el monitor oferta una sesión gratuita de relax, baño, y masaje en el centro deportivo para el equipo ganador. Desde un enfoque situacional podríamos esperar: A) Que Carolina actuará con cierta prudencia y timidez a la hora de asociarse con un compañero de clase y luego, durante el entreno le costará tomar la iniciativa a la hora de trabajar y relacionarse con su compañero perjudicando el rendimiento colectivo. B) Que Carolina actuará con decisión y desparpajo a la hora de asociarse con un compañero de clase y luego, durante el entreno tomará la iniciativa a la hora de trabajar y relacionarse con su pareja, animándole y beneficiando el rendimiento colectivo. C) Que Carolina actuará con prudencia y timidez a la hora de asociarse con un compañero de clase (esperando que sea el otro el que tome la iniciativa), pero luego, durante el entreno su actitud estará influida por los signos de apoyo de su compañero y el feedback del monitor. D) Todas son correctas.

Javier Fernández, bronce olímpico en 2018 de patinaje artístico, cree firme y profundamente en su familia; dice que es su “principal y máximo apoyo en su rutina” y, cuando le preguntan por el secreto de su éxito a una de sus entrenadoras contesta, “está en su gracia, su alegría y su pureza, … es lo que le hace ser especial”. Estas manifestaciones de Javier y de su entrenadora nos informan sobre ¿qué nivel de su personalidad?. A) Núcleo psicológico. B) Conductas relacionadas con el rol. C) Respuestas típicas. D) La motivación del logro.

En cuanto a los hallazgos encontrados por Orlick (2003) sobre la personalidad y ejecución deportiva, (señala la opción CORRECTA): Revelaron, como parte de las estrategias mentales empleadas por los deportistas excelentes, los pensamientos centrados exclusivamente en su mecánica corporal. B) Revelaron el mayor uso de la visualización externa por parte de los deportistas con éxito. C) Revelaron que compromiso, confianza y atención dirigida son denominadores comunes en los deportistas que alcanzan la excelencia en su desempeño. D) A y C son correctas.

¿Qué significado tiene que un deportista nos dé un “¿Perfil de Iceberg” tras cumplimentar el cuestionario Profile of Mood States (POMS) creado por Mc Nair, Lorr y Dropleman en 1971?. A) Tiene un perfil emocional característica de los deportistas de élite exitosos. B) En su perfil emocional, todos los factores negativos (como vigor, depresión, cólera y fatiga) se encuentran por debajo de la superficie (promedio de la población) y el factor positivo (tensión) es la punta del iceberg (por encima de la superficie). C) En su perfil emocional, todos los factores negativos (como tensión, depresión, cólera y fatiga) se encuentran por debajo de la superficie (promedio de la población) y el factor positivo (vigor) es la punta del Iceberg (por encima de la superficie). D) A y C son correctas.

En cuanto a los hallazgos encontrados por los investigadores sobre personalidad y deporte (señala la opción CORRECTA) pregunta no se si bien planteada, por las fotos cortes. A) Según Williams (1980), las mujeres deportistas, en comparación con las no deportistas, eran más: orientadas al logro, dependientes, agresivas, emocionalmente inestables y asertivas. B) Gould, Weiss y Weinberg (1981) en su estudio realizado con luchadores revelaron, como parte de las estrategias mentales empleadas por los deportistas de éxito, los pensamientos centrados en los errores del combate. C) En la actualidad, la mayoría de autores buscan relacionar perfiles de personalidad y modalidades deportivas, para poder diseñar planes específicos de entrenamiento mental para el desarrollo de determinadas habilidades. D) A y C son correctas.

Según la Teoría de la Evaluación Cognitiva (Deci y Ryan, 1985), señala la respuesta incorrecta: A) En los individuos motivados hacia el ego (resultado) tendrá una mayor influencia la motivación intrínseca, ya que toman parte en ella por el goce de la actividad, mientras que aquellos con una orientación hacia la tarea probablemente no estarán intrínsecamente motivados, ya que sienten mayor presión y control para mantener su autoestima. B) Cuando los individuos participan en una actividad que han elegido y sobre la que tienen control, mejorará la motivación intrínseca. Pero si existe alguna percepción de control por un factor externo, la motivación intrínseca probablemente disminuirá. C) Los factores extrínsecos que se perciben como informativos respecto a la competencia percibida y el feedback positivo, promueven la motivación intrínseca, mientras que los factores extrínsecos que se perciben como elementos de control, o la desmotivación percibida como incompetencia, disminuyen la motivación intrínseca. D) En los individuos motivados hacia la tarea tendrá una mayor influencia la motivación intrínseca, ya que toman parte en ella por el goce de la actividad, mientras que aquellos con una orientación hacia el ego (resultado) probablemente no estarán intrínsecamente motivados, ya que siente mayor presión y control para mantener su autoestima.

Algunos de los síntomas que acompañan a Ana (jugadora de fútbol de gran talento) cuando va a competir son: alto nivel de activación, vigor, ganas de participar, de involucrarse en el partido, de esforzarse en cada balón, de persistir en su empeño, de alcanzar la portería contraria, de demostrar todo lo que es capaz de hacer en el terreno de juego. En su cabeza se subraya el enorme orgullo de alcanzar su desafío. Nos referimos a: Estado de flow. Motivación del logro. Activación general fisiológica. Ansiedad rasgo.

El modo en que las personas interpretan los resultados de sus conductas y de los otros, fundamentalmente en lo que concierne al análisis que efectúan de las causas que subyacen a las mismas, se conoce con el nombre de: Atribución. Personalidad. Motivación. Interpretación subjetiva.

Atendiendo al modelo sobre los posibles efectos comportamentales surgidos por la relación entre la habilidad percibida para superar una tarea y el desafío que supone (modificado de Jackson y Csikszantmihalyi, 1999), ¿cuál puede ser la causa de que mis alumnos no estén motivados en la clase de E.F?. A) Establecer desafíos muy fáciles con independencia de habilidad perci. B) Promuevo metas orientados al proceso para que el nivel de habilidad percibido vaya mejorando y, además se centren en mejorar su propia tarea, evitando presiones externas que les provoquen tensión. C) Establezco objetivos a corto plazo y alcanzables según sus condiciones individuales, y les premio con puntos extra en la calificación final si llegan a ellos. D) A y B son correctas.

Según el Modelo Tridimensional de Weiner (1979), el éxito o el fracaso de una ejecución puede imputar a una gran variedad de posibles explicaciones (atribuciones). Por ejemplo, un judoca que pierde el combate final del campeonato de España y atribuye el fracasa a (señala la correcta): A) Una causa externa, inestable y controlable como su falta de esfuerzo en los últimos 5 minutos del combate o partido. B) Una causa estable, externo y que no puede controlar como la superioridad de su adversario. C) Una causa interna, inestable y controlable como su falta de talento o de buenas aptitudes en el deporte. D) Una causa externa, estable e incontrolable como la mala suerte que ha tenido en las zafaduras.

Desde el punto de vista de la relación atribuciones-emociones-expectativas, un deportista no tendrá expectativas de mejora cuando asocie: A) Factores externos y fracaso. B) Falta de habilidad y fracaso. C) Falta de esfuerzo y fracaso. D) Facilidad de tarea y éxito.

Cuando decimos que el modo en que el arousal de una persona afecta a su rendimiento depende básicamente de la interpretación que ésta hace de su nivel de arousal. ¿En qué teoría o modelo sobre activación/ansiedad y rendimiento deportivo nos apoyamos?. ) En la Teoría Multidimensional de la Ansiedad. En el Modelo de la Catástrofe (Hardy, 1990). En la Teoría de la Inversión (Kerr, 1985,1997). A y B son correctas.

. Señala la opción correcta en relación al proceso de estrés: A) Se produce cuando el deportista valora que las demandas ambientales gravan o exceden los propios recursos, de manera que el sujeto percibe que no puede darles una respuesta afectiva, y que esto tendrá consecuencias importantes. B) El estrés no siempre es algo nocivo, ya que en muchas ocasiones la respuesta de estrés pone a disposición de la persona una cantidad de recursos excepcionales, propiciando una mejor percepción de la situación, una mejor búsqueda de soluciones y una mejor selección de respuestas para hacer frente a la situación que lo ha provocado. C) La respuesta del deportista ante el estrés puede manifestarse en forma de agotamiento, depresión o ansiedad y, puede dificultar la utilización de habilidades que un deportista ha adquirido después de muchas horas y años de práctica. D) Todas son correctas.

. Atendiendo al Modelo Interaccional de la Ansiedad, ¿qué factores son los más beneficiosos para minimizar el estado de ansiedad en una competición?. A) A nivel personal, el deportista debe tener una elevada ansiedad rasgo y una baja autoestima. B) A nivel situacional, restar importancia a la competición cuando está próxima y centrar la atención en aquello que se controla y conoce. C) A nivel personal, el deportista debe tener una autoestima elevada, confiar en sus capacidades reales y una baja tendencia a percibir como amenazantes las circunstancias competitivas. D) B y C son correctas.

Denunciar Test